CONÉCTATE CON NOSOTROS

Luego de que la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos encendiera la polémica al defender el aumento de los sueldos de legisladores nacionales, varios colegas del Congreso salieron a criticar esa postura.

La diputada kirchnerista había argumentado que las dietas que perciben los parlamentarios argentinos son las «más bajas de la región» y que esa situación «casi que da vergüenza».

Las declaraciones de Vallejos levantaron mucho revuelo, y entre los muchos que reaccionaron estuvo el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño.

El dirigente del PTS contestó que «vergüenza es la jubilación mínima de 23.000 pesos» y «el salario mínimo de indigencia que firmó el gobierno».

«Eso hay que aumentar ya, no la dieta de diputadas y diputados», agregó.

Por su parte, el diputado radical José Luis Riccardo le pidió a Cristina Kirchner y a Massa que «deroguen inmediatamente el aumento obsceno y provocador de 40% a los Senadores y Diputados que decidieron solos arbitrariamente».

El puntano afirmó que obraron de esa manera «sin tener cuenta lo que está sufriendo el pueblo y los millones de argentinos y argentinas que no tienen trabajo, ni los millones de jubilados que no llegan a fin de mes».

«Ningún aumento ahora y en el futuro de los empleados públicos ni los cargos políticos de la Nación y las Provincias debería ser mayor al aumento de los jubilados de jubilación mínima», consideró.

Días atrás, la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, y su par de Diputados, Sergio Massa, anunciaron que habían llegado a un acuerdo con los gremios del sector para aumentar los haberes en un 40%, en cuatro etapas.

Luego desde Presidencia de Diputados aclararon que ese nivel de incremento salarial estaba confirmado para el personal legislativo, pero no para los representantes de las distintas fuerzas políticas en las bancas del Congreso.

Durante el año pasado, las dietas de los legisladores estuvieron congeladas por resolución de ambas cámaras en el marco de la «emergencia social» que se había declarado por ley.

En enero pasado, y con la continuidad de la pandemia como telón de fondo, se prorrogó el congelamiento de los haberes.

Esta situación se mantuvo hasta el último anunció en el que se acordó el aumento del 40% para personal legislativo.

No quedó claro, sin embargo, si ese ajuste también contemplaba la dieta de los legisladores, la cual suele estar atada a la paritaria de los gremios del sector.

En este marco, el senador Esteban Bullrich se manifestó en contra del aumento y dijo que va a donar el plus salarial que cobre a la compra de medicamentos contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Por su parte, el ex ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo describió la crisis que atraviesa el país y se preguntó, a propósito del aumento salarial del 40%: «¿Perdieron el sentido común o el corazón?».

Continúe Leyendo

destacada

Casi el 75% de la ciudadanía considera que el gobierno de Milei es “corrupto”

Un reciente relevamiento de opinión pública realizado por la consultora Zubán Córdoba reveló que casi el 75% de los argentinos considera que el gobierno de Javier Milei es «corrupto». El escándalo por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad geberó un impacto significativo en la imagen pública del Gobierno.

La encuesta, realizada entre el 27 y 28 de agosto con 1200 personas, mostró que la credibilidad de la gestión libertaria se encuentra profundamente afectada por este hecho. Un 62% de los encuestados juzga la respuesta del Gobierno como improvisada, lo que anticipa un impacto negativo en el terreno electoral.

Puntos clave de la encuesta:

  • Corrupción: El 75% de los argentinos considera que el gobierno de Milei es corrupto.
  • Improvisación: El 62% de los encuestados cree que la respuesta del Gobierno al escándalo ha sido improvisada.
  • Renuncia de funcionarios: Un 65% reclama que los funcionarios involucrados renuncien y se ponga a disposición de la Justicia.
  • Impacto electoral: Un 12% de personas que votaron a Milei en el ballotage ahora dicen que no lo volverán a votar debido al escándalo.

La encuesta también reveló que la imagen del Gobierno sufrió un duro golpe. El 57% de los encuestados califica la gestión de Milei como «mala» o «muy mala», mientras que solo el 39,9% la aprueba.

Cabe tener presente que este relevamiento de la opinión pública se realizó previo a que se conociera que también existen grabaciones a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Estas últimas filtraciones no exponen hasta el momento nada comprometedor en su contenido, pero sí muestran el grado de crisis interna que atraviesa el Gobierno y anticipan que habrá nuevos episodios en este escándalo.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».

«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».

La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.

La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.

Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.

Continúe Leyendo

destacada

La central obrera se prepara para un congreso decisivo: ¿quién será el próximo líder?

La CGT realizó una reunión de Consejo Directivo en su sede de la calle Azopardo, donde confirmó su cronograma electoral y se prepara para un congreso el 5 de noviembre que definirá su próxima conducción. El debate interno se centra en si mantener el esquema de triunvirato o volver a un único secretario general.

«El triunvirato demostró que funciona», declaró Víctor Santamaría, titular del gremio SUTERH. Sin embargo, también hay voces que abogan por un cambio. «Yo quiero un secretario general, pero la verdad que lo veo difícil porque todos quieren ser», dijo Graciela Aleñá, secretaria general del sindicato de Viales.

Los nombres que circulan como posibles sucesores de los actuales líderes son Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales). Sin embargo, también hay un sector que busca posicionarse detrás de una propuesta alternativa: un unicato abiertamente opositor.

«Se necesita una conducción de lucha», sostienen los dirigentes de este sector. Postulan, por peso específico, al metalúrgico Abel Furlán, aunque también dejan trascender otros nombres.

La decisión final se tomará en el congreso del 5 de noviembre, donde se reunirán los dirigentes de la CGT para definir su próxima conducción. El cronograma electoral también contempla una instancia más, el Comité Central Confederal, que se reunirá el 18 de septiembre en Azopardo.

La CGT se prepara para un momento decisivo en su historia, y los dirigentes están conscientes de la importancia de la elección. «La CGT necesita una conducción que la lleve a ser una organización más fuerte y más unitaria», declaró Carlos Acuña, miembro del triunvirato actual.

Continúe Leyendo

Tendencias