CONÉCTATE CON NOSOTROS

Luego de que la diputada del Frente de Todos Fernanda Vallejos encendiera la polémica al defender el aumento de los sueldos de legisladores nacionales, varios colegas del Congreso salieron a criticar esa postura.

La diputada kirchnerista había argumentado que las dietas que perciben los parlamentarios argentinos son las «más bajas de la región» y que esa situación «casi que da vergüenza».

Las declaraciones de Vallejos levantaron mucho revuelo, y entre los muchos que reaccionaron estuvo el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño.

El dirigente del PTS contestó que «vergüenza es la jubilación mínima de 23.000 pesos» y «el salario mínimo de indigencia que firmó el gobierno».

«Eso hay que aumentar ya, no la dieta de diputadas y diputados», agregó.

Por su parte, el diputado radical José Luis Riccardo le pidió a Cristina Kirchner y a Massa que «deroguen inmediatamente el aumento obsceno y provocador de 40% a los Senadores y Diputados que decidieron solos arbitrariamente».

El puntano afirmó que obraron de esa manera «sin tener cuenta lo que está sufriendo el pueblo y los millones de argentinos y argentinas que no tienen trabajo, ni los millones de jubilados que no llegan a fin de mes».

«Ningún aumento ahora y en el futuro de los empleados públicos ni los cargos políticos de la Nación y las Provincias debería ser mayor al aumento de los jubilados de jubilación mínima», consideró.

Días atrás, la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, y su par de Diputados, Sergio Massa, anunciaron que habían llegado a un acuerdo con los gremios del sector para aumentar los haberes en un 40%, en cuatro etapas.

Luego desde Presidencia de Diputados aclararon que ese nivel de incremento salarial estaba confirmado para el personal legislativo, pero no para los representantes de las distintas fuerzas políticas en las bancas del Congreso.

Durante el año pasado, las dietas de los legisladores estuvieron congeladas por resolución de ambas cámaras en el marco de la «emergencia social» que se había declarado por ley.

En enero pasado, y con la continuidad de la pandemia como telón de fondo, se prorrogó el congelamiento de los haberes.

Esta situación se mantuvo hasta el último anunció en el que se acordó el aumento del 40% para personal legislativo.

No quedó claro, sin embargo, si ese ajuste también contemplaba la dieta de los legisladores, la cual suele estar atada a la paritaria de los gremios del sector.

En este marco, el senador Esteban Bullrich se manifestó en contra del aumento y dijo que va a donar el plus salarial que cobre a la compra de medicamentos contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Por su parte, el ex ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo describió la crisis que atraviesa el país y se preguntó, a propósito del aumento salarial del 40%: «¿Perdieron el sentido común o el corazón?».

Continúe Leyendo

destacada

UOM San Juan: Paritarias, Infraestructura sindical, minería en expansión y la visita de Furlán en el “Día de la Lealtad”

El secretario general de la UOM San Juan, Martín Solazzo, explicó la compleja situación paritaria que atraviesa el sector, con aumentos suspendidos y negociaciones demoradas por parte de las cámaras empresarias. También detalló la estrategia para ampliar la representación gremial en la minería, mientras se desarrollan obras de infraestructura sindical. La inminente visita a la provincia de Abel Furlán, máximo referente nacional del gremio, adquiere un fuerte valor político y simbólico en la antesala del Día de la Lealtad Peronista.

La discusión paritaria metalúrgica se encuentra en un punto muerto. El acuerdo firmado en agosto de 2025 contemplaba un plus de 25 mil pesos que debía incorporarse al salario básico a partir de septiembre. Sin embargo, las cámaras industriales se niegan a hacerlo efectivo, argumentando que la homologación del convenio venció en agosto.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, el titular de la UOM San Juan, Martín Solazzo, fue categórico:

“El acuerdo establecía que ese plus debía pasar al básico en septiembre. Las cámaras dicen que no pueden hacerlo porque la paritaria no fue firmada para adelante. Nosotros sostenemos que debe tomarse como base de cálculo y que los trabajadores no pueden cobrar menos que el mes anterior.”

Ante la indefinición, algunas empresas decidieron continuar pagando el bono como ítem transitorio para evitar una merma salarial. Mientras tanto, el gremio aguarda que la Secretaría de Trabajo, convoque a una nueva mesa de negociación que permita recomponer los haberes y garantizar que el incremento sea retroactivo.

“Los salarios de los metalúrgicos han perdido mucho poder adquisitivo. Estamos reclamando un esquema que garantice previsibilidad, no queremos aumentos que se diluyan en dos meses”, enfatizó Solazzo.

Un frente sindical en expansión: la UOM y el sector minero

Con la mirada puesta en el futuro, la conducción sanjuanina del gremio busca consolidar su presencia en la minería, una actividad en crecimiento que concentra a cientos de trabajadores metalúrgicos. Durante una recorrida de cuatro días por la mina Veladero, Solazo y su equipo dialogaron con operarios y supervisores de empresas contratistas del rubro metalmecánico.

“Durante años la UOM estuvo ausente en la minería. Nuestra intención es revertir eso, estar presentes, conocer las condiciones laborales y asegurarnos de que los compañeros estén encuadrados bajo nuestro convenio”, sostuvo el dirigente.

El sindicato avanza en conversaciones con Barrick, con el objetivo de establecer un convenio metalúrgico-minero que contemple ítems como zona desfavorable, plus minero y bonificaciones por productividad.

“Queremos una escala salarial propia que refleje la realidad del sector. Es una deuda histórica con los metalúrgicos que trabajan en las minas”, el referente de la UOM en la provincia, quien destacó la predisposición de las empresas para avanzar en un entendimiento que fortalezca la formalidad y la equidad salarial.

La visita de Furlán: política, gremialismo y símbolo de unidad

En medio de estas definiciones, la visita de Abel Furlán, secretario general de la UOM nacional y referente del peronismo sindical, se proyecta como un hecho de alto impacto. Su llegada a San Juan coincidirá con la conmemoración del 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista, y reunirá a representantes gremiales y dirigentes políticos en el Parque de Rawson.

“Queremos que Abel venga no solo como dirigente metalúrgico, sino como referente del movimiento obrero dentro del peronismo. Es una figura respetada y su palabra es clave para analizar el presente de la industria y del país”, afirmó Solazzo.

La actividad tendrá una fuerte carga simbólica: unidad gremial, defensa del trabajo industrial y reafirmación del compromiso con los valores fundacionales del movimiento obrero.

“Estamos viviendo un momento difícil, con salarios golpeados y un modelo económico que prioriza la especulación. Por eso es importante mostrar cohesión y pertenencia”, agregó el titular de la UOM San Juan.

Infraestructura sindical: una mejora tangible para los afiliados

En paralelo al frente paritario y político, la organización avanza con obras de infraestructura en su camping de Villa Krause, un espacio emblemático para las familias metalúrgicas. Las tareas incluyen la renovación total de los baños y vestuarios, la instalación de cloacas y la refacción integral de los servicios.

“Son instalaciones con más de cincuenta años. Decidimos hacer todo nuevo, con estándares modernos y mayor comodidad para los afiliados”, explicó el sindicalista. Mientras se concretan los trabajos, el gremio dispuso sanitarios provisorios para mantener operativo el predio.

El proyecto contempla, además, la construcción de un nuevo sector de sanitarios exclusivos para el salón de eventos —con capacidad para 350 personas—, que permitirá mejorar la infraestructura social y recreativa.

“Queremos llegar a la temporada de verano con un camping completamente renovado. Es una forma de retribuir el esfuerzo de los trabajadores en tiempos difíciles”, remarcó Solazzo.

Entre la defensa salarial, la expansión en la minería y la puesta en valor de la infraestructura sindical, la UOM San Juan atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento institucional.
El liderazgo de Martín Solazzo refleja una estrategia que combina gestión, cercanía con los trabajadores y una lectura política de contexto.

La visita de Abel Furlán coronará este proceso con una señal clara: la UOM busca reafirmar su protagonismo dentro del movimiento obrero argentino, revitalizar su vínculo con la industria y proyectarse como un actor central en la reconstrucción del trabajo y la producción.

Por Mundo Laboral SJ

Continúe Leyendo

destacada

Una familia tipo necesita ganar $1.176.852 millones para no ser pobre

Según el INDEC, en septiembre una familia tipo necesitó $1.176.852 para no ser considerada pobre, mientras el ingreso promedio fue de $919.560. El Gobierno celebra la mejora del salario real, pero la brecha entre el poder adquisitivo y el costo de vida continúa ampliándose. Alquileres, alimentos y energía impulsan los precios, en un contexto de caída del consumo.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la canasta básica total —que determina el umbral de pobreza— alcanzó en septiembre los $1.176.852, lo que representa un incremento del 1,4 % respecto de agosto. En tanto, la canasta básica alimentaria, que define el límite de la indigencia, se ubicó en $527.736.

Aunque el organismo reportó una inflación general del 2,1 %, la desaceleración en los precios no se tradujo en un alivio perceptible para los hogares. Los aumentos del dólar, los alquileres y la energía siguen presionando el costo de vida, mientras que el ingreso promedio de la población ocupada se mantiene en $919.560, es decir, un 22 % por debajo del umbral de pobreza.

El contraste se acentúa al observar los parámetros de clase media. Según el mismo informe, un hogar debe contar con $1.997.000 mensuales para ser considerado dentro de ese estrato, una diferencia de más de $800.000 respecto de la canasta básica total. En otras palabras, gran parte de la población trabajadora se encuentra atrapada en una franja intermedia: con empleo formal, pero sin capacidad de acceder al estándar de consumo de la clase media.

La situación se agrava en los sectores más vulnerables. Los comercios reportan una caída sostenida del consumo, las changas disminuyen y las jubilaciones —que promedian menos del 40 % del costo de la canasta básica total— pierden poder de compra mes a mes.

La aparente desaceleración inflacionaria no se traduce en bienestar: el descenso de precios está más asociado a una contracción del consumo que a una estabilidad estructural. Mientras el Gobierno destaca la recuperación del salario real en el empleo formal, la mayoría de los hogares continúa sin poder cubrir los gastos básicos. El país mantiene así una paradoja persistente: una inflación más baja, pero una pobreza más alta.

Continúe Leyendo

destacada

Paritaria vitivinícola: FOEVA acordó aumentos escalonados hasta febrero de 2026

La Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (FOEVA) firmó un nuevo acuerdo paritario que fija incrementos salariales escalonados para trabajadores de bodega y viña hasta febrero de 2026. El convenio, que será homologado por la Secretaría de Trabajo de la Nación, contempla una suba total del 12% para el personal de bodega y del 9,9% para el de viña, además de una cláusula de revisión que permitirá ajustar las escalas en caso de desbordes inflacionarios.

El entendimiento, que se enmarca en los Convenios Colectivos 85/89 y correlativos, busca sostener el poder adquisitivo de los trabajadores frente a un escenario de inflación persistente y desaceleración económica.

Para los operarios de bodega, la suba total será del 12%, distribuida en tres tramos iguales:

4% para septiembre y octubre,

4% para noviembre y diciembre,

4% para enero y febrero de 2026.

En tanto, los trabajadores de viña, que se rigen por un convenio específico, percibirán un aumento mensual del 1,65% acumulativo durante los seis meses del período (de septiembre de 2025 a febrero de 2026), lo que representa una mejora global del 9,9%.

Negociación extensa y consenso final

Desde FOEVA destacaron que la paritaria demandó un extenso proceso de diálogo con los representantes empresariales, en medio de fuertes diferencias iniciales respecto de los porcentajes.

“Fue una negociación prolongada, donde priorizamos el diálogo y la defensa del salario. Logramos avanzar en ambos convenios y mantener abierta la posibilidad de seguir revisando las escalas según la evolución económica”, expresaron voceros de la federación.

El principal punto de conflicto estuvo en el segmento de viña, donde las cámaras habían ofrecido un 1% mensual, considerado insuficiente por el gremio. Tras sucesivas rondas, se alcanzó un 1,65% mensual acumulativo, cifra que, si bien no cubre plenamente la inflación proyectada, representa una mejora frente a la oferta inicial y mantiene activa la cláusula de revisión.

“El diálogo no fue fácil, pero logramos un entendimiento que protege los ingresos y mantiene abierto el canal para futuros ajustes. No es un cierre definitivo, sino una etapa dentro de un proceso más amplio”, explicaron desde el sindicato.

Hacia la homologación y la revisión futura

El acuerdo será enviado en los próximos días a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para su homologación oficial. Una vez aprobadas las nuevas escalas, las empresas deberán aplicarlas retroactivamente a septiembre, garantizando los ajustes correspondientes.

La cláusula de revisión permitirá a FOEVA reabrir la discusión si la inflación supera los márgenes previstos o si las condiciones macroeconómicas cambian de manera significativa. Esta herramienta se ha convertido en una constante en las últimas negociaciones del gremio, que busca sostener un esquema de actualización continua para evitar el deterioro salarial.

Continúe Leyendo

Tendencias