CONÉCTATE CON NOSOTROS

El desembolso será de $3.000 millones y contemplará una parte para empresas que realicen o estén por realizar exportaciones a Brasil.

El Gobierno nacional anunció este fin de semana la ampliación de los créditos para inversión productiva para pequeñas y medianas empresas por un monto de $3.000 millones.

La iniciativa contempla un desembolso de $2.500 millones de la línea de créditos y $500 millones para empresas que realicen o estén por efectuar exportaciones a Brasil. Además fijaron la ampliación de los montos máximos para créditos en dólares con tasa subsidiada para los agentes exportadores.

El anuncio fue oficializado por el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio De Mendiguren, y el embajador de la República Federativa de Brasil, Daniel Scioli.

“Lo que estamos poniendo en marcha hoy es una nueva línea de financiamiento con aportes del FONDEP y garantía del FOGAR. El objetivo es fortalecer la inversión de las pymes y recuperar el crédito con tasas razonables; y también fortalecer la agenda exportadora de las PyMEs con para la exportación al país vecino. Argentina necesita exportar más y para eso es fundamental que las PyMEs recuperen el financiamiento y el apoyo que perdieron durante el gobierno de Macri”, precisó Merediz.

La línea de crédito para inversión productiva será de hasta $50 millones por pyme, con un plazo de hasta 84 meses, más una bonificación extra de dos puntos porcentuales.

Al respecto, De Mendiguren señaló que “la importancia del financiamiento a largo plazo para crecer en capacidad de producción e impulso a la exportación, sobre todo con foco en Brasil, el principal mercado para nuestras exportaciones de valor agregado argentino”.

El anuncio se dio el pasado sábado en la empresa Fibran Sur, en Florencio Varela, y también contó con la participación del director del BICE, Nicolás Scioli; el intendente municipal, Andrés Watson; el gerente comercial de Fibran Sur, Maximiliano Gómez, y el presidente de Garantizar, Gabriel González.

Continúe Leyendo

destacada

Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.

La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.

Alquileres: un aumento del 66%

Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.

Telefonía y telecomunicaciones

Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.

Servicios públicos y prepagas

Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.

Continúe Leyendo

destacada

Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente

La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.

La educación, una prioridad

La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.

Continúe Leyendo

destacada

La universidad pública bajo amenaza: Docentes llaman a no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) anunció la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debido al atraso salarial del Gobierno. La medida se suma a un plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.

La situación en las universidades nacionales es crítica. Los docentes universitarios están sufriendo un atraso salarial que ha llevado a una caída del poder adquisitivo de hasta el 100%. En este contexto Adiuc lanzó una medida de fuerza que incluye la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la UNC. La decisión fue tomada tras una consulta docente universitaria que mostró que el 99,2% de los participantes se manifestaron en favor de la continuidad y profundización de las acciones en demanda de una recomposición salarial y presupuestaria para las universidades y la ciencia.

La lucha por la universidad pública

La Adiuc exige una serie de medidas para resolver la crisis en la universidad pública. Entre ellas, se encuentran la recuperación de salarios, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el presupuesto para el sistema científico. La entidad también exige el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La situación es especialmente difícil para los docentes universitarios, que están sufriendo un impacto significativo en sus condiciones de vida. El 90% de los docentes dijo estar siendo «muy afectado» en sus condiciones de vida por las políticas de ajuste. La Adiuc está decidida a profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.

Con un contunde mensaje, Adiuc llama a los docentes universitarios y a la comunidad académica a sumarse a la medida de fuerza y a exigir una solución a la crisis en la universidad pública. La entidad también propone un esquema de medidas de fuerza rotativas y progresivas en cada dependencia.

Continúe Leyendo

Tendencias