
Gremios nacionales docentes reclaman un aumento superior al 30%
Fue el reclamo sindical «para ganarle a la inflación» y elevar el salario inicial. El viernes y el fin de semana continuarán las conversación y habrá una nueva reunión la semana próxima.

Los cinco sindicatos docentes con representación nacional reclamaron al ministro de Educación, Nicolás Trotta, un incremento salarial paritario anual para el haber inicial superior al 30 por ciento para «ganarle al proceso inflacionario» en todas las jurisdicciones del país y «una sustancial mejora» del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).
Lo confirmaron a Télam dirigentes de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y el propio ministro Trotta, quien hizo declaraciones a la prensa luego del primer encuentro paritario nacional de forma virtual.
La negociación paritaria continuará formalmente «la semana próxima, pero habrá diálogo mañana y el fin de semana», aseveró Trotta, quien detalló que además del aumento salarial se estudia la «mejora» del Fonid.
Al término de la reunión convencional, que se extendió una hora y cuarto y pasó a cuarto intermedio para el miércoles o jueves de la semana próxima -según los voceros gremiales- Trotta afirmó a la prensa que los cinco gremios coincidieron en reclamar «un aumento superior al 30 por ciento para el salario inicial nacional», que asciende a 27.500 pesos, y «una sustancial mejora del Fonid», hoy en 1.210 pesos mensuales por cargo y hasta dos por maestro.
Previo a la reunión de apertura de la paritaria nacional docente, el presidente Alberto Fernández recibió en Casa de Gobierno al secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky; el secretario General del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, y la secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso.
En línea con las declaraciones de varios integrantes del gabinete económico y del propio presidente Alberto Fernández, el titular del Palacio Pizzurno aseveró luego de la reunión que «el objetivo es que los salarios le ganen este año a la inflación», y se pronunció por la continuidad de las conversaciones en ese sentido para hallar «un necesario consenso».
Trotta confirmó que los gremios reclamaron la mejora del salario inicial de 27.500 pesos por arriba del 30 por ciento y la superación de los actuales valores del Fonid, que se percibe en cuotas de 1.210 pesos mensuales por cargo y hasta dos cargos por maestro.
El ministro reivindicó «la negociación paritaria», sostuvo que es preciso «comprender ese ámbito de diálogo» y elogió «el enorme compromiso de los docentes durante la Covid-19», aunque no precisó ni día ni horario del encuentro paritario de la semana próxima.
La voz de los gremios
Sergio Romero, titular nacional de la UDA y secretario de Políticas Educativas de la CGT, sostuvo en declaraciones a Télam, luego de la reunión virtual, que «la paritaria se reanudará entre miércoles y jueves próximo», y explicó que «una de las líneas de trabajo de los cinco sindicatos es que el Estado empleador acceda a un aumento superior al 30 por ciento».
Romero detalló que, aunque «no será posible de inmediato, se impone que los docentes de todo el país emerjan de la línea de pobreza e indigencia en la que actualmente viven», y enfatizó que para ello será imprescindible duplicar el actual salario inicial de 27.500 pesos.
«Ello no podrá lograrse de inmediato, por lo que se requerirá un programa de acción para ejecutar esa premisa de manera escalonada y progresiva, ya que en todo el país hoy perciben esa irrisoria y vergonzosa suma alrededor de 300 mil trabajadores», puntualizó.
Romero remarcó también que «la Argentina no puede tener docentes pobres», y adelantó que los gremios exigirán la semana próxima «la superación de las cuotas de 1.210 pesos actuales de Fonid, porque ese monto equivale a dos kilos de carne, y el cobro de una cuota más en ese concepto por haber cumplido tareas en la pandemia de coronavirus».
En ese sentido, afirmó que «los docentes realizan desde marzo último una gran inversión tecnológica y de reacomodamiento de sus hogares para poder dictar clases virtuales», por lo que «el Estado empleador debe retribuir esos grandes gastos a los trabajadores».
«El salario inicial docente está hoy más cerca de la línea de indigencia que de la pobreza, lo que representa una verdadera vergüenza para la Argentina. Se impone un cronograma y un plan detallado para elevarlo y convertirlo en un ingreso digno», dijo Romero a Télam.
Por último, aseguró que otros de los temas planteados a Trotta por la dirigencia sindical se relacionaron con la conectividad, el estado de las escuelas y la vuelta a la presencialidad.
El titular del Sadop, Jorge Kalinger, aseguró luego del encuentro y en un comunicado de la organización que el gremio se pronunció ante Trotta por la necesidad de elevar el haber inicial de 27.500 pesos, en comparación con los 56 mil pesos de la actual canasta básica.
Kalinger, quien conduce un gremio nacional de más de 70 mil afiliados, planteó además «la necesidad de determinar licencias especiales, cumplir las condiciones y medio ambiente de trabajo (Cymat), preservar la salud laboral y elevar el Fonid».
«El Sadop demandó un seguimiento sobre el regreso a las aulas e hizo hincapié en que es fundamental el cumplimiento de los protocolos establecidos», dijo Kalinger, quien resaltó «el cambio en el trabajo docente, lo que requiere de la urgente participación y discusión del personal y aceptar que la Covid-19 debe ser reconocida como enfermedad profesional».
En el encuentro virtual de poco más de una hora, además de la UDA de Romero y la paritaria y secretaria Gremial del Sadop, Marina Jaureguiberry, participaron dirigentes de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA)
Por Telam
destacada
Mario García: El Sindicato de Trabajadores Químicos Anhela la Reapertura de Electrometalurgia Andina

En una entrevista con Mundo Laboral San Juan, Mario García, integrante del sindicato de trabajadores químicos en la provincia, analizó la compleja situación del sector en el actual contexto económico y laboral. Destacó que las medidas implementadas por el gobierno nacional han generado un escenario desfavorable para los trabajadores, con riesgos de precarización y pérdida de derechos laborales.
En el ámbito provincial, García mencionó que, si bien las empresas continúan operando en su mayoría, existen casos emblemáticos de industrias que aún no logran reactivarse. Un ejemplo es la fábrica de carburo Electrometalurgia Andina, que dejó de producir en 2018 y, a pesar de haber sido adquirida por un grupo brasileño, sigue sin retomar sus actividades. “Desde el gobierno de San Juan se ha brindado todo el apoyo posible, pero hay factores que dependen exclusivamente de la empresa y no del sindicato ni de las autoridades provinciales”, explicó.
Respecto a la cuestión salarial, García informó que las paritarias del sector se han ajustado de acuerdo con los índices del INDEC, con aumentos que impactan en todos los conceptos salariales, desde la hora trabajada hasta bonos y antigüedad. Sin embargo, advirtió que la medición oficial de la inflación no refleja fielmente la realidad de los trabajadores: “Se toma un factor que no es el real, no es el tangible del día a día, donde los precios de los alimentos y el combustible no dejan de subir”. En este sentido, subrayó que en los últimos dos años se ha producido una significativa pérdida del poder adquisitivo de los empleados.
De cara al futuro, García resaltó que uno de los principales desafíos del sindicato es lograr la reapertura de Electrometalurgia Andina, lo que significaría la recuperación de múltiples puestos de trabajo. Asimismo, reafirmó el compromiso del gremio con la defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo en la provincia. “Siempre estaremos a disposición de los trabajadores y a la altura de las circunstancias que vayan surgiendo”, concluyó.
Destacadas
Día Internacional de la Mujer: Reconocimiento y Desafíos en el Mundo Laboral

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gremio de trabajadores de estaciones de servicio de San Juan, encabezado por Víctor Menéndez, llevó a cabo diversas actividades para reconocer el papel de las trabajadoras en el sector. Con la participación de 220 compañeras, entre administrativas, playeras y empleadas de tiendas, el sindicato reafirmó su compromiso con la igualdad de condiciones y derechos laborales.
«Las mujeres se han ganado su lugar con esfuerzo, vocación y participación. La igualdad de condiciones entre hombres y mujeres debe ser una realidad en el mundo del trabajo, aunque seguimos enfrentando grandes desafíos», destacó Menéndez.
Las actividades de reconocimiento continuarán en distintas provincias, con eventos programados en Mendoza, San Luis, San Rafael y el Valle de Uco. Además, se hizo referencia a la historia de lucha de las mujeres trabajadoras que, desde las protestas en Chicago, marcaron un antes y un después en la conquista de derechos como la jornada laboral de ocho horas y la erradicación de la explotación.
Inflación y pérdida del poder adquisitivo: un desafío para los trabajadores
Durante la entrevista, Menéndez también abordó la creciente preocupación por la inflación y su impacto en los salarios. Según explicó, los aumentos salariales no reflejan el verdadero costo de vida, lo que genera un deterioro en el poder adquisitivo de los trabajadores.
«Todos los convenios colectivos tienen problemas porque los incrementos salariales no alcanzan. Se perdió mucho poder adquisitivo y está costando recuperarlo. Hoy es muy difícil llegar a fin de mes, especialmente para quienes alquilan», señaló.
En este contexto, el sindicalista destacó que algunos sectores, como los trabajadores bancarios y camioneros, han logrado acuerdos que siguen de cerca la inflación, pero otros gremios aún tienen una deuda pendiente en la recuperación salarial. Además, cuestionó la medición del índice de precios, argumentando que los datos del INDEC no reflejan el impacto real en los bolsillos de los trabajadores.
«La inflación es un problema serio, y muchos gremios están exigiendo paritarias basadas en la inflación real, no en la que marca el INDEC», afirmó.
Un llamado a la unidad y la lucha gremial
Ante este panorama, Menéndez resaltó la importancia de la unidad sindical y la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales y salariales. «Después de la pandemia y de tantas crisis, al menos hoy podemos discutir libremente las paritarias. Pero la brecha entre salarios y precios sigue creciendo, y necesitamos recuperar lo perdido en estos años», concluyó.
destacada
Trabajadores de Estaciones de Servicio en Pie de Guerra contra el Autoservicio y la Reforma Laboral

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento (SOESGyPE) convocó a una asamblea ordinaria y extraordinaria para analizar el impacto del autoservicio de combustibles y las posibles reformas laborales que podrían afectar miles de empleos en el sector.
En el centro de la tormenta se encuentra la posible implementación del autoservicio de combustibles, que pone en riesgo miles de puestos de trabajo en el sector. Carlos Acuña, secretario general adjunto del gremio, advirtió que la automatización de la carga de combustibles es una medida que amenaza directamente la fuente de empleo de los trabajadores. «No podemos permitir que avance sin resistencia», expresó el dirigente sindical.
La postura del sindicato es clara: rechazar la iniciativa y exigir paritarias libres para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Además del rechazo al autoservicio, la asamblea debatirá sobre la reforma laboral impulsada por algunos sectores del Gobierno. Acuña enfatizó que cualquier modificación que implique la pérdida de derechos adquiridos será firmemente resistida. «No vamos a aceptar que se vulneren los derechos de los trabajadores en nombre de una supuesta modernización», señaló.
El encuentro también apunta a evaluar los avances en infraestructura y beneficios para los afiliados, como la inauguración de nuevas delegaciones y el desarrollo de un hotel en Costa Sur, una iniciativa clave para el bienestar de los trabajadores. Asimismo, se analizará el estado de la obra social y la mutual, en un contexto donde garantizar el acceso a la salud es una prioridad para el gremio.
En medio de este escenario, el SOESGyPE se mantiene en estado de alerta contra el Decreto 46/2025, que habilita el autoservicio de combustibles. En esa línea, el sindicato ya ha establecido diálogos con el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, quien reafirmó su compromiso de hacer cumplir la ley 13.623, que prohíbe la operación de surtidores por parte de los consumidores.
Con una fuerte determinación, los trabajadores se preparan para defender sus derechos y evitar que la automatización y la reforma laboral destruyan sus empleos. La asamblea será un momento clave para definir estrategias de acción y resistencia en defensa de los derechos laborales.
-
Gremioshace 5 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 5 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 5 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral