
UNSJ: Las actividades del segundo semestre se desarrollarán de manera virtual
No habrá actividades presenciales. Se continúa con las guardias mínimas en áreas prioritarias.

Ante la situación sanitaria en la provincia, que se corresponde al ingreso a Fase 3 desde el pasado sábado 5 de septiembre y hasta el próximo 26 de septiembre, de acuerdo a lo establecido por el Gobierno de San Juan. Desde Rectorado de la UNSJ se emitió la Resolución N° 1181/2020- R, que dispone, entre otros ítems, continuar los procesos de enseñanza-aprendizaje en modo No Presencial durante el segundo semestre del corriente año.
El rector Oscar Nasisi expresó que “se vuelve a la virtualidad y se calcula que el semestre terminará con esta modalidad. A partir de las habilitaciones que se han establecido a partir de este sábado en San Juan, se trabajará en la UNSJ con guardias mínimas cuidándonos entre todos, creo que es la única forma de superar esta situación. Nos encuentra más preparados, con más experiencia y con protocolos funcionando, pero tenemos que tener cuidado y apelar mucho a la responsabilidad individual”.
Además destacó que se encuentran trabajando con las autoridades de las unidades académicas para abordar los problemas de conectividad y de recursos técnicos tanto para los estudiantes como docentes, específicamente desde el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED).
A continuación, se transcribe el texto resolutivo y se adjunta PDF del mismo:
VISTO y CONSIDERANDO:
Que la situación epidemiológica de la provincia de San Juan ha cambiado a partir del 24 de agosto pasado, activándose el Plan de Seguridad ante la Circulación Viral de COVID19 que dispone el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en toda la Provincia (Ley Nº 2114) hasta el 4 de Septiembre del corriente, en el marco del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 677/2020 del Poder Ejecutivo Nacional.
Que estos acontecimientos provinciales y de desconcierto, conllevaron suspender en el ámbito de la Universidad Nacional de San Juan todas las actividades tanto administrativas como académicas en forma presencial.
Que con el propósito de defender el derecho a la educación y el sostenimiento del Sistema Educativo en la Universidad Nacional de San Juan, las Autoridades de esta Casa de Altos Estudios estimaron conveniente propiciar una serie de medidas, con el objeto de establecer un marco institucional y académico orientador para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las distintas carreras; respetando las necesidades y características propias de cada Unidad Académica de la UNSJ.
Que en virtud de lo expuesto, se toma la siguiente medida teniendo en cuenta la situación sanitaria actual por la que atraviesa nuestra Provincia y en el marco de lo estipulado en el artículo 35 del Estatuto Universitario.
Por ello y en uso de sus atribuciones
EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
AD REFERÉNDUM DEL CONSEJO SUPERIOR
RESUELVE
ARTÍCULO 1º.- Establecer en el ámbito de todas las Unidades Académicas de la Universidad Nacional de San Juan (Facultades, Escuela Universitaria e Institutos Preuniversitarios), un marco institucional y académico orientador que respete las necesidades y características propias de cada una de ellas, el que se resume en las siguientes medidas:
Dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje que permitan la implementación curricular, y el respectivo cumplimiento de los Planes de Estudio correspondientes a las Carreras de Pregrado, Grado y Posgrado de la UNSJ de manera no presencial, durante el segundo semestre de 2020.
Dada la imposibilidad de aplicar el período presencial programado de acompañamiento y recuperación previsto en el ítem 2 del Acta Acuerdo N° 87, debido al cambio del estatus sanitario, las Unidades Académicas, acorde a sus realidades, establecerán las fechas de finalización del primer semestre e inicio del segundo, no pudiendo haber superposición entre ambos a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y de evitar la sobrecarga laboral docente. En ningún caso, el segundo semestre puede comenzar después del 28 de Septiembre.
Otorgar condición de regular a los estudiantes de aquellas asignaturas que hayan podido cumplimentar todos los requisitos académicos necesarios para alcanzar ese estado.
Generar en el Sistema de Información Universitaria (SIU) una Comisión Especial, Comisión 2020 (C2020) para aquellas asignaturas que no pudieron cumplimentar los requisitos planificados. Los estudiantes de dichas asignaturas deberán cumplir estos requisitos antes o al momento de rendir el examen final. Los estudiantes en esta condición podrán cursar las asignaturas correlativas.
Transformar, en la medida de lo posible y respetando la conformidad expresa de los docentes que integran los Tribunales examinadores, las mesas de exámenes presenciales en virtuales. Los/as responsables de las asignaturas que manifiesten la imposibilidad evaluar bajo la modalidad virtual, según la característica y/o naturaleza de la asignatura, podrán fundamentarlo mediante nota que exprese claramente la razón técnico-pedagógico y será elevado a las autoridades de cada unidad académica.-
ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese y oportunamente archívese.-
destacada
Escándalo en la Dirección Nacional de Vialidad: Licitación millonaria para compra de neumáticos en vísperas de su cierre

La Dirección Nacional de Vialidad, organismo que se encuentra en proceso de disolución por decisión del gobierno de Javier Milei, generó un escándalo al lanzar una licitación millonaria para la compra de neumáticos. La licitación, que asciende a 2,4 millones de dólares, tiene como objetivo adquirir neumáticos destinados a la flota de vehículos y equipos viales de la institución.
Esta decisión originó fuertes críticas y sospechas de irregularidades por parte de los sindicatos y trabajadores de la institución. Fabián Cattanzaro, secretario gremial de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (Fepevina), denunció que «están reequipando a una Vialidad Nacional disuelta», y sugirió que los materiales podrían ser transferidos a concesionarios o provincias, en contravención con normativas de ética pública y contrataciones estatales.
Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales (STV), comparó la situación con la década del 90: «En la época de Menem se pavimentaban rutas que después pasaban a ser concesionadas. Esta licitación y la del sistema de vigilancia se hacen justo cuando cierran Vialidad, y nadie explica cómo será la reestructuración».
destacada
El Gobierno Nacional avanza con la flexibilización laboral en el sector público

La decisión del Gobierno nacional de crear un registro para los trabajadores en situación de disponibilidad es un nuevo golpe para los empleados públicos. La medida flexibiliza la condición de los trabajadores de planta permanente que quedaron en un limbo tras el cierre de su sector laboral. Ahora, estos empleados podrán ser reubicados discrecionalmente o perder su puesto en caso de que no se les reasignara una nueva área en el plazo de un año.
La creación del registro fue formalizada a través de la Resolución 54/2025 del Ministerio de Desregulación. La medida publicada en el Boletín Oficial le da al Poder Ejecutivo una parte de la cuota de poder que perdió tras el vencimiento de las facultades con las que cerró decenas de organismos y despidió a más de 50 mil trabajadores del Estado.
La situación de los trabajadores en situación de disponibilidad es precaria. No solamente deberán cerrar su perfil sino que, además, deberán ajustar su idoneidad para un área en la que nunca se desempeñó pero a la que fue trasladado de facto. La puesta en marcha del registro creado por la Secretaría de Transformación del Estado fue la artimaña que el ministro desregulador Federico Sturzenegger encontró para seguir con su objetivo de vaciar el Estado.
De esta manera, los cargos vacantes en el Estado podrán ser cubiertos solamente con el personal inscripto en situación de disponibilidad, pero cuya condición tendrá una cuenta regresiva de un año.
destacada
Conciliación obligatoria: El Gobierno desactivó el paro de pilotos

La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que había anunciado un paro total para el próximo sábado 19 de julio. La medida obliga al sindicato a suspender la huelga y prestar servicios de manera normal durante 15 días hábiles.
El conflicto entre el Gobierno y la APLA se originó tras la publicación del Decreto 378/2025, que modifica las condiciones laborales de las tripulaciones. El gremio considera que estas modificaciones incrementan los tiempos de servicio de vuelo, reducen los períodos de descanso y suprimen artículos que protegían contra la fatiga de las tripulaciones. La medida había originado fuertes críticas por parte del Gobierno y de Aerolíneas Argentinas, que consideró que la dirigencia gremial utilizaba “los planes de viaje de los ciudadanos como herramienta de presión”.
La Conciliación Obligatoria
La conciliación obligatoria dictada por el Ejecutivo nacional evita el paro de 24 horas previsto para este sábado. La medida obliga al sindicato a suspender la huelga y prestar servicios de manera normal durante 15 días hábiles. Durante este período, las partes deberán negociar y buscar una solución al conflicto. El Gobierno recordó que el decreto aún no entró en vigencia y que su impacto puede variar según cada empresa del sector.
La Posición del Gobierno y de la APLA
El Gobierno consideró que el paro era un intento de boicot al esfuerzo de los trabajadores comprometidos con la sustentabilidad de la compañía. Por su parte, la APLA había decidido realizar la huelga para protestar contra las modificaciones en las condiciones laborales de las tripulaciones. El gremio, encabezado por Pablo Biró, había considerado estas modificaciones como una amenaza directa a la seguridad aérea y responsabilizaba al Gobierno de sus eventuales consecuencias.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%