
Gremio de vialidad apuntala el proyecto de ley que busca la derogación del decreto que creó Corredores Viales
El gremio denuncia que el Gobierno transfirió 1500 millones de pesos a Corredores Viales SA para realizar las mismas tareas que realizan ellos.
El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina participo hoy de la reunión de la comisión de obras públicas de la Cámara de Diputados en donde se trato la derogación de los decretos Nº 794/2017 Y 223/2018 que crearon Corredores Viales S.A. en base al proyecto de ley presentado por Jose Luis Gioja, Presidente del PJ, por considerar a los decretos como «una maniobra ilegítima para ´achicar al Estado´, anulando las competencias que ya tiene Vialidad Nacional».
«Sin dudas esto es un avance importante en relación a las denuncias que venimos realizando desde 2017 y mucho más ante el escenario actual en el que venimos afrontando un serio problema presupuestario: A Vialidad Nacional le dieron el mismo monto de 56 mil millones de pesos que en 2018, a lo que se le suma una quita del 30% y por una decisión administrativa se le transfirieron 1500 millones de pesos a Corredores Viales S.A. para que haga exactamente las mismas tareas que ya realiza nuestro organismo», expresó Graciela Aleñá, secretaria General de la organización.
La iniciativa del proyecto de ley surge de la asamblea abierta organizada por la seccional San Juan de Vialidad, que contó con la presencia de los senadores Ruben Uñac y Cristina López y los diputados nacionales José Luis Gioja, Florencia Peñaloza, Graciela Caselles y Daniela Castro. Hoy será tratado en la comisión de obras públicas que preside el Diputado Nacional Juan José Bahillo.
«En un primer momento justificaron la creación de Corredores Viales como una empresa transitoria que únicamente iba a operar en el Acceso Riccheri, pero en la primera licitación de obra pública del año nos encontramos con que también iba a estar a cargo de obras de envergadura como el mantenimiento de la ruta nacional numero 9 de Salta» , denunció Aleñá.
«Estas preocupaciones sobre el avance de la privatización, la pérdida de nuestras fuentes laborales y el despilfarro de recursos estatales, que es aún mucho más grave en un contexto de crisis económica y social , fueron las que llevamos a distintas reuniones con diputados y que finalmente desembocaron en este proyecto de ley que pretende poner fin al negocio de unos pocos y salvar a Vialidad Nacional», sentenció Aleñá.
Por otra parte, desde el sindicato anunciaron que este miércoles por la tarde, continuarán las negociaciones paritarias del 2019, tras el rechazo del sindicato a la oferta del aumento del 28% en 5 cuotas y no descartaron adoptar medidas de fuerza, de no alcanzar un acuerdo que contemple «la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre de este año que superó al 15% más la proyección para este año que supera largamente ese techo del 28% fijado», argumentaron.
destacada
Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.
La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.
Detalles del Acuerdo:
- Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
- Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
- Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.
Mejoras en Asignaciones Específicas:
- Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
- Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
- Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.
En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.
destacada
La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».
«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».
La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.
La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.
Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.
destacada
La central obrera se prepara para un congreso decisivo: ¿quién será el próximo líder?

La CGT realizó una reunión de Consejo Directivo en su sede de la calle Azopardo, donde confirmó su cronograma electoral y se prepara para un congreso el 5 de noviembre que definirá su próxima conducción. El debate interno se centra en si mantener el esquema de triunvirato o volver a un único secretario general.
«El triunvirato demostró que funciona», declaró Víctor Santamaría, titular del gremio SUTERH. Sin embargo, también hay voces que abogan por un cambio. «Yo quiero un secretario general, pero la verdad que lo veo difícil porque todos quieren ser», dijo Graciela Aleñá, secretaria general del sindicato de Viales.
Los nombres que circulan como posibles sucesores de los actuales líderes son Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola (seguro) y Maia Volcovinsky (judiciales). Sin embargo, también hay un sector que busca posicionarse detrás de una propuesta alternativa: un unicato abiertamente opositor.
«Se necesita una conducción de lucha», sostienen los dirigentes de este sector. Postulan, por peso específico, al metalúrgico Abel Furlán, aunque también dejan trascender otros nombres.
La decisión final se tomará en el congreso del 5 de noviembre, donde se reunirán los dirigentes de la CGT para definir su próxima conducción. El cronograma electoral también contempla una instancia más, el Comité Central Confederal, que se reunirá el 18 de septiembre en Azopardo.
La CGT se prepara para un momento decisivo en su historia, y los dirigentes están conscientes de la importancia de la elección. «La CGT necesita una conducción que la lleve a ser una organización más fuerte y más unitaria», declaró Carlos Acuña, miembro del triunvirato actual.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%