
Nuevo aumento salarial para las trabajadoras domésticas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares informó cómo será la nueva escala salarial que tendrán las empleadas domésticas, ya que entrarán en vigencia los aumentos programados en la actual negociación paritaria, que fijó un 7% para enero y un 5% para febrero.
Estos incrementos corresponden al tercer tramo del 24% oficializado el pasado 13 de diciembre a través de la resolución 6/2022, publicada en el Boletín Oficial. Según lo detallado en esa instancia, todavía resta aplicar el aumento correspondiente a marzo próximo, el cual será del 4%.
Por otra parte, para el tercer mes del año y una vez que se completen los cuatro aumentos previstos, se activará la cláusula de revisión para evaluar la situación de los salarios respecto de la inflación y su implicancias en el poder adquisitivo.
Cabe destacar que las cuotas acordadas sobre los haberes de noviembre 2022 fueron las siguientes:
- Diciembre 2022: aumento del 8%
- Enero 2023: aumento del 7% no acumulativo
- Febrero 2023: aumento del 5% no acumulativo
- Marzo 2023: aumento del 4% no acumulativo
Por lo pronto, para la categoría “Cuidado de Personas” el valor hora pasará a $638 con retiro y $714 sin retiro, mientras que los montos mensuales serán de $80.789,50 con retiro y 90.031,5 pesos sin retiro. En tanto, el personal para “Tareas generales” tendrá valor hora de $592 (con retiro) y de $638 (sin retiro), alcanzando una suma mensual de $72.653 y $72.653 respectivamente.
Nacionales
La CTA Autónoma anunció un paro general

El jueves se reunió la Conducción Nacional de la CTA Autónoma conformada por la Comisión Ejecutiva Nacional y las y los Secretarios Generales de las provincias. Allí ratificaron el plan de lucha que se planteó a principios de año “ante la preocupante situación económica y social que atraviesan la mayoría de los sectores sociales del país”. En el encuentro se resolvió realizar una jornada de lucha con paro, movilizaciones, asambleas y cortes de rutas en todo el territorio nacional el próximo miércoles 12 de abril para avanzar y generar condiciones para la construcción de un Paro General junto a todo el campo popular.
La reunión comenzó con un informe político realizado por el Secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, quien brindó detalles sobre la alarmante situación económica y social del país, la postura de la CTA en el Consejo del Salario donde se rechazó la propuesta del Gobierno y los empresarios y la necesidad inmediata de recuperación del salario.
Entienden que esa posición “fue avalada en el correr de las horas ya que pasado el mediodía se dieron a conocer los índices del Indec sobre la pobreza e indigencia”.
Se determinó continuar con el plan de lucha y reclamar un aumento de emergencia para todas y todos los trabajadores formales e informales, activos y jubilados; salario universal para terminar con el hambre y la pobreza, y exigir un cambio de rumbo en la política económica para dejar de estar monitoreados por el Fondo Monetario Internacional.
Gremios
Continúan las reuniones paritaria de la UOM

La paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) sigue sin acuerdo y la negociación con los empresarios pasó a la próxima semana. Es que las partes no logran acercar posiciones en cuando al modo de implementación de los aumentos.
El gremio que conduce Abel Furlán, representado por el adjunto Naldo Brunelli, ratificó este jueves la demanda por un aumento del 20% para el trimestre abril-junio, mientras que las cámaras empresarias se plantaron en un 17% no acumulativo en tres tramos (6% en abril, 6% en mayo y 7% en junio).
La traba no estaría en los montos a pagar sino en la forma de implementación de los cronogramas de subas.
Con este panorama, el ministerio de Trabajo fijó un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes 4, a las 11 horas, en la sede de la cartera laboral.
La reunión de ayer, la primera en sede de Trabajo, fue la continuidad de las conversaciones privadas que la UOM y los empresarios iniciaron a mitad de mes para comenzar a delinear la pauta salarial 2023.
Desde el gremio anticiparon que la intención será acordar un acuerdo a la brevedad con tramos cortos y la posibilidad de mantener abierta la negociación para seguir un ritmo inflacionario que no cesa.
Las cámaras que son parte de las conversaciones son ADIMRA, FEDEHOGAR, AFAC, CAIAMA, AFARTE y CAMIMA.
Gremios
ATE pide un adelantamiento de la paritaria

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó de manera urgente se adelante la paritaria para abril ante la grave situación económica que atraviesa el país. Lo hizo a través de dos notas enviadas a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad, Raquel “Kelly” Kismer de Olmos, y a la secretaría de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani. “La inflación destruye el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Lejos de las proyecciones favorables realizadas por el Gobierno, la inflación creció y muy por encima de las metas técnicas y políticas fijadas –que rondaban el 3% mensual–, acumulando un 13,1% en lo que va del año en curso, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el primer trimestre lamentablemente la inflación rondará una tasa acumulada del 20%. Esta dinámica ascendente también es corroborada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que conduce el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”, indicaron desde el sindicato.
Hicieron referencia a la influencia de los grupos económicos que “presionan fuerte a la suba de los precios de bienes y servicios de primera necesidad, es decir en rubros como alimentos y bebidas, telecomunicaciones, salud, transporte, combustibles, vivienda, electricidad y agua”.
Además resaltaron que el Gobierno no está cumpliendo con las metas y objetivos del Plan Integral de Regularización del Empleo Público: “Es necesario concretar los más de 30.000 pases a planta permanente comprometidos antes de que concluya el año en curso”.
En este sentido, el sindicato solicitó al Gobierno que además de rever la pauta salarial es necesario actualizar los valores asignados a los grados en los convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados como el SINEP, Personal Civil de las FF.AA., de Seguridad e IOSFA, y Profesionales de la Salud – CCTS 1133/09.
Además, pidieron dar por cumplido el período de prueba de 12 meses para la adquisición plena de la estabilidad para quienes regularicen empleo con cinco años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional en el marco del Plan Integral de Regularización del Empleo Público.
-
Gremioshace 3 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 3 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 3 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 4 años
El Sindicato de Peones de Taxis se manifestó contra la aplicación CABIFY
-
Gremioshace 3 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Gremioshace 4 años
Trabajadores de Industrias de la Alimentación acordó un aumento del 38%
-
Gremioshace 3 años
Rodolfo Daer se manifestó a favor de las sumas fijas no remunerativas
-
Gremioshace 4 años
Gremios se unen para combatir la violencia laboral