CONÉCTATE CON NOSOTROS

La federación médica le pidió una audiencia para instrumentar este mecanismo, que fije un piso salarial para todos los trabajadores sanitarios del país. De esta forma buscan saltar las trabas que existen en torno a la propuesta.

Mediante un documento firmado por su conducción nacional, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) le pidió una audiencia oficial al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, para conocer claramente su postura respecto de su reclamo de crear una paritaria nacional para todo el personal de salud del país.

El proyecto de la entidad que representa a gremios sanitarios de base, es que se fije un piso de ingresos para todos los integrantes del sistema de atención, que funcione como el que tienen los docentes.

El reclamo fue varias veces presentado al Ministerio de Salud, que si bien manifestó una mirada positiva hasta ahora no logró avanzar en pasos concretos. Por eso, la federación amplía su estrategia y suma presión al titilar de la cartera laboral.

El pedido de la entrevista es de «carácter urgente», y recuerda que la sociedad y el Estado «han contraído con los trabajadores de la salud pública una deuda que está lejos de estar reparada al día de hoy».

El proyecto fue presentado en varias oportunidades en el seno del Comité Nacional de Gestión de Crisis, creado por la llamada ley Silvio y que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

«Nosotros venimos hablando con el Ministerio de Salud a nivel nacional el tema de la paritaria, y ellos nos manifiestan su acuerdo y que están conversando con el Ministerio de Trabajo para lograr instrumentar esta situación», remarcó Jorge Yabkowski, vicepresidente de la FESPROSA.

En diálogo con Gestión Sindical, Yabkowski destacó que ante la centralidad del tema, que fue parte de la agenda de la FESPROSA en los encuentros que se vienen dando en este comité se decidió «pedir una entrevista del ministro y escuchar de la propia boca de Moroni su posición sobre el tema».

«Diríamos que este pedido de entrevista es parte de nuestra estrategia para lograr una paritaria nacional de salud, esperamos que el ministro nos reciba», agregó el dirigente. Hasta el momento, no hubo señales respecto de la cartera laboral de una posible convocatoria.

Aumentar la presión

El tema de la paritaria nacional de salud es un viejo anhelo de la FESPROSA, que tomó un importante impulso durante la pandemia, donde los trabajadores de la salud se volvieron esenciales.

En este contexto, florecieron las grandes diferencias salariales entre las provincias, lo que genera el pedido de este piso de ingresos, debajo del cual no podría cobrar ningún empleado de la salud, como funciona la paritaria nacional docente. Además, la idea es que se genere «un piso de derechos» para todos los trabajadores sanitarios públicos.

En la cartera sanitaria le dijeron a la dirigencia de FESPROSA que están de acuerdo, pero no lograron instrumentar los mecanismos necesarios para llevarla adelante. «Esta respuesta la tenemos desde las últimas cuatro o cinco reuniones desde el momento que tuvimos la entrevista como CTA Autónoma con el presidente Alberto Fernández, donde le planteamos este tema. Incluso el presidente se mostró a favor de la necesidad de la paritaria», recordó Yabkowski.




Continúe Leyendo

destacada

Persecución antisindical en ANSES: la justicia dice NO

En un golpe directo a las políticas de ajuste y persecución, el Juzgado Nacional del Trabajo N°6 dictaminó que los despidos masivos en ANSES fueron discriminatorios y antisindicales. Esta decisión judicial es un triunfo para los trabajadores y un llamado a la unidad para resistir las embestidas del poder.

El magistrado a cargo sentenció que «no existen dudas de que el accionar de la ANSES resultó discriminatorio y violatorio de los derechos de libertad sindical». La resolución judicial no deja lugar a interpretaciones ambiguas: los despidos no fueron el resultado de una supuesta reestructuración técnica, sino la ejecución de una estrategia política perversa destinada a amedrentar y perseguir a la legítima organización de los trabajadores.

La contundencia del fallo es innegable. El 84,6% de las personas injustamente despedidas ostentaban su legítima afiliación al SECASFPI, dejando al descubierto una operación planificada para asfixiar financieramente al gremio y socavar su capacidad de defensa de los derechos de las y los trabajadores.

El secretario general del SECASFPI, Carlos Ortega, afirmó que «celebramos este fallo que confirma nuestra denuncia de persecución ideológica y antisindical». La lucha sindical ha sido fundamental para defender los derechos de los trabajadores y resistir las embestidas del poder.

Continúe Leyendo

destacada

Alerta: Docentes universitarios confirman nuevas medidas de fuerza

Jaime Barcelona, representante de Adicus, expresó su preocupación por el congelamiento de las negociaciones salariales en el ámbito universitario. Denunció que el gobierno impone aumentos del 1% sin discusión y anunció nuevas medidas de fuerza para el 14, 19 y 20 de mayo.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Jaime Barcelona, referente de Adicus, confirmó que el conflicto docente en el ámbito universitario continúa profundizándose. Sin respuestas por parte del gobierno nacional, el gremio resolvió convocar a una jornada de lucha el 14 de mayo y un paro nacional de 48 horas los días 19 y 20 de mayo, con suspensión total de actividades.

“La administración de Javier Milei sigue sin convocar a paritarias y pretende imponer aumentos del 1,3% y luego del 1%, sin ningún tipo de discusión. Por eso la única salida que nos dejan es la protesta organizada”, explicó Barcelona.

Retraso salarial histórico

El dirigente denunció una pérdida salarial significativa desde el inicio de la actual gestión. “En lo que va del gobierno nacional, la inflación superó el 200%, mientras que los aumentos salariales en el sector apenas alcanzaron el 120%. Es decir, los docentes universitarios perdimos más del 70% de nuestro poder adquisitivo”, sostuvo con preocupación.

Barcelona también se refirió a los trascendidos sobre la decisión oficial de no homologar acuerdos paritarios que superen el 1%: “Es muy grave. Esto es parte de un ajuste profundo. La plata no alcanza, y en lugar de buscar consensos, profundizan la desigualdad con bonos y aumentos en negro. Eso no es salario real”.

El enojo crece entre los docentes, y la situación genera un clima de tensión en las universidades de todo el país. Desde Adicus, instan a mantener la unidad y continuar con las medidas para visibilizar la problemática. “Si no hay respuestas, no habrá clases. Es así de simple. Esta lucha no es sólo por salario, es por el futuro de la universidad pública”, concluyó Barcelona.

Continúe Leyendo

destacada

La minería desde adentro: Marcelo Mena destacó la necesidad de una jubilación diferencial

El titular de ASIJEMIN, Marcelo Mena, participó de la celebración del Día Nacional de la Minería en la mina Veladero, San Juan, acompañado por una amplia comitiva del gobierno provincial. En diálogo exclusivo con Mundo Laboral SJ, reflexionó sobre el valor de visibilizar la actividad minera, la urgencia de una ley de jubilación acorde a las condiciones laborales extremas y el rol social que debe asumir el Estado en las comunidades.

Un Día del Minero en las alturas

Marcelo Mena, referente del Sindicato de Trabajadores Jerárquicos de la Minería (ASIJEMIN), compartió su experiencia al conmemorar el Día Nacional de la Minería en un lugar emblemático: la mina Veladero, ubicada a más de 4.400 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de San Juan. Esta celebración no fue una más. Por primera vez, una comitiva numerosa de funcionarios, entre ellos el gobernador provincial y diputados nacionales, acompañó a los trabajadores en su propio terreno.

“Fue un día significativo, no sólo por la fecha, sino porque se vivenció en carne propia lo que implica trabajar en estas condiciones extremas. La altura, el viento, el frío… Son factores que no se explican, se sienten”, relató Mena.

Para Mena, este acercamiento del poder político a los yacimientos marca un precedente importante: “Esto permite visibilizar nuestra realidad. No alcanza con discursos, hay que estar ahí, vivirlo. Ver al gobernador y a los legisladores palpar lo que se siente en lugar, es una prueba contundente de que nuestra actividad requiere un tratamiento diferenciado”.

En ese sentido, el dirigente insistió en la necesidad urgente de una ley de jubilación minera. “No es posible que un trabajador siga en actividad a los 75 años, a más de 4.000 metros de altura. Necesitamos que quienes toman decisiones comprendan, desde la vivencia, por qué exigimos condiciones acordes a nuestra realidad”, enfatizó.

Salarios, acuerdos y proyección comunitaria

Consultado sobre la situación sindical y salarial, Mena destacó los avances logrados en paritarias, convenios colectivos y estabilidad laboral. “Hemos tenido buenos acuerdos, sin conflictos, gracias al compromiso del cuerpo de delegados y de toda la estructura sindical”, afirmó.

Sin embargo, sostuvo que el desafío actual va más allá de lo económico: “Queremos que la minería también impulse el desarrollo local. Un yacimiento necesita alimentos, logística, planificación. El Estado debe articular para que productores locales puedan abastecer estas demandas, generando así un impacto positivo en la comunidad”.

La jornada del 7 de mayo en Veladero dejó más que una celebración: permitió estrechar vínculos entre los actores del sector, reafirmó la necesidad de políticas públicas específicas para los trabajadores mineros y abrió la puerta a un debate postergado sobre jubilación, condiciones laborales y desarrollo regional.

“Esto no es sólo minería, es vida cotidiana. Es la realidad de cientos de trabajadores que sostienen la actividad desde hace décadas. Que se los escuche, se los vea y se legisle en consecuencia, es el paso que sigue”, concluyó Marcelo Mena.

Continúe Leyendo

Tendencias