CONÉCTATE CON NOSOTROS

La federación médica le pidió una audiencia para instrumentar este mecanismo, que fije un piso salarial para todos los trabajadores sanitarios del país. De esta forma buscan saltar las trabas que existen en torno a la propuesta.

Mediante un documento firmado por su conducción nacional, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) le pidió una audiencia oficial al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, para conocer claramente su postura respecto de su reclamo de crear una paritaria nacional para todo el personal de salud del país.

El proyecto de la entidad que representa a gremios sanitarios de base, es que se fije un piso de ingresos para todos los integrantes del sistema de atención, que funcione como el que tienen los docentes.

El reclamo fue varias veces presentado al Ministerio de Salud, que si bien manifestó una mirada positiva hasta ahora no logró avanzar en pasos concretos. Por eso, la federación amplía su estrategia y suma presión al titilar de la cartera laboral.

El pedido de la entrevista es de «carácter urgente», y recuerda que la sociedad y el Estado «han contraído con los trabajadores de la salud pública una deuda que está lejos de estar reparada al día de hoy».

El proyecto fue presentado en varias oportunidades en el seno del Comité Nacional de Gestión de Crisis, creado por la llamada ley Silvio y que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación.

«Nosotros venimos hablando con el Ministerio de Salud a nivel nacional el tema de la paritaria, y ellos nos manifiestan su acuerdo y que están conversando con el Ministerio de Trabajo para lograr instrumentar esta situación», remarcó Jorge Yabkowski, vicepresidente de la FESPROSA.

En diálogo con Gestión Sindical, Yabkowski destacó que ante la centralidad del tema, que fue parte de la agenda de la FESPROSA en los encuentros que se vienen dando en este comité se decidió «pedir una entrevista del ministro y escuchar de la propia boca de Moroni su posición sobre el tema».

«Diríamos que este pedido de entrevista es parte de nuestra estrategia para lograr una paritaria nacional de salud, esperamos que el ministro nos reciba», agregó el dirigente. Hasta el momento, no hubo señales respecto de la cartera laboral de una posible convocatoria.

Aumentar la presión

El tema de la paritaria nacional de salud es un viejo anhelo de la FESPROSA, que tomó un importante impulso durante la pandemia, donde los trabajadores de la salud se volvieron esenciales.

En este contexto, florecieron las grandes diferencias salariales entre las provincias, lo que genera el pedido de este piso de ingresos, debajo del cual no podría cobrar ningún empleado de la salud, como funciona la paritaria nacional docente. Además, la idea es que se genere «un piso de derechos» para todos los trabajadores sanitarios públicos.

En la cartera sanitaria le dijeron a la dirigencia de FESPROSA que están de acuerdo, pero no lograron instrumentar los mecanismos necesarios para llevarla adelante. «Esta respuesta la tenemos desde las últimas cuatro o cinco reuniones desde el momento que tuvimos la entrevista como CTA Autónoma con el presidente Alberto Fernández, donde le planteamos este tema. Incluso el presidente se mostró a favor de la necesidad de la paritaria», recordó Yabkowski.




Continúe Leyendo

Gremios

Continúan las reuniones paritaria de la UOM

La paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) sigue sin acuerdo y la negociación con los empresarios pasó a la próxima semana. Es que las partes no logran acercar posiciones en cuando al modo de implementación de los aumentos.

El gremio que conduce Abel Furlán, representado por el adjunto Naldo Brunelli, ratificó este jueves la demanda por un aumento del 20% para el trimestre abril-junio, mientras que las cámaras empresarias se plantaron en un 17% no acumulativo en tres tramos (6% en abril, 6% en mayo y 7% en junio).

La traba no estaría en los montos a pagar sino en la forma de implementación de los cronogramas de subas.

Con este panorama, el ministerio de Trabajo fijó un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo martes 4, a las 11 horas, en la sede de la cartera laboral.

La reunión de ayer, la primera en sede de Trabajo, fue la continuidad de las conversaciones privadas que la UOM y los empresarios iniciaron a mitad de mes para comenzar a delinear la pauta salarial 2023.

Desde el gremio anticiparon que la intención será acordar un acuerdo a la brevedad con tramos cortos y la posibilidad de mantener abierta la negociación para seguir un ritmo inflacionario que no cesa.

Las cámaras que son parte de las conversaciones son ADIMRA, FEDEHOGAR, AFAC, CAIAMA, AFARTE y CAMIMA.

Continúe Leyendo

Gremios

La lista verde participará en las elecciones de UDAP

En los comicios de UDAP que se llevarán a cabo el próximo 13 de abril podrán participar dos listas: lista Celeste Sentir Docente y la Lista Verde Integración Docente.

Desde la agrupación Lista Verde Integración Docente emitieron un comunicado donde indica que el Ministerio de Trabajo autoriza la Lista Verde encabezada por Patricia Quiroga, a participar de las elecciones de UDAP. 

De esta manera, el próximo 13 de abril, de 8 a 18 horas, habrá una contienda democrática entre la lista oficialista de Luis Lucero (Celeste) y la lista recién oficializada.

Mabel Salankievis, abogada de la Lista Verde, explicó en Radio Sarmiento que “los integrantes estan muy contentos, tenían mucha fe en que la lista se oficializara. Ellos siempre presentaron todo en orden. Las excusas de impugnación nunca fueron correctas”.

En cuanto a que la oficialización se da en una fecha muy próxima a las elecciones, la abogada manifestó su preocupación por la campaña. “Ya no hay tiempo para nada”, expresó.

En los siguientes días, se darán a conocer los padrones, como así también los 50 establecimientos escolares en los cuales se llevará a cabo la votación.

Continúe Leyendo

Gremios

ATE pide un adelantamiento de la paritaria

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) reclamó de manera urgente se adelante la paritaria para abril ante la grave situación económica que atraviesa el país. Lo hizo a través de dos notas enviadas a la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad, Raquel “Kelly” Kismer de Olmos, y a la secretaría de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani. “La inflación destruye el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Lejos de las proyecciones favorables realizadas por el Gobierno, la inflación creció y muy por encima de las metas técnicas y políticas fijadas –que rondaban el 3% mensual–, acumulando un 13,1% en lo que va del año en curso, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el primer trimestre lamentablemente la inflación rondará una tasa acumulada del 20%. Esta dinámica ascendente también es corroborada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que conduce el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”, indicaron desde el sindicato.

Hicieron referencia a la influencia de los grupos económicos que “presionan fuerte a la suba de los precios de bienes y servicios de primera necesidad, es decir en rubros como alimentos y bebidas, telecomunicaciones, salud, transporte, combustibles, vivienda, electricidad y agua”.

Además resaltaron que el Gobierno no está cumpliendo con las metas y objetivos del Plan Integral de Regularización del Empleo Público: “Es necesario concretar los más de 30.000 pases a planta permanente comprometidos antes de que concluya el año en curso”.

En este sentido, el sindicato solicitó al Gobierno que además de rever la pauta salarial es necesario actualizar los valores asignados a los grados en los convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados como el SINEP, Personal Civil de las FF.AA., de Seguridad e IOSFA, y Profesionales de la Salud – CCTS 1133/09.

Además, pidieron dar por cumplido el período de prueba de 12 meses para la adquisición plena de la estabilidad para quienes regularicen empleo con cinco años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional en el marco del Plan Integral de Regularización del Empleo Público.

Continúe Leyendo

Tendencias