
La UTA lanzó otro paro nacional ahora por 48 horas
Será el próximo jueves 18 y viernes 19 de julio. También se anunció que habrá asambleas informativas en las empresas.
Tras la huelga del viernes, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) decretó un nuevo paro a nivel nacional por en esta ocasión por 48 horas. Será el próximo jueves 18 y viernes 19, y anunció que desde hoy habrá asambleas informativas en las puntas de línea para cerrar filas.
La medida de fuerza alcanzará a los servicios del interior del país. Como el pasado viernes, la provincia de Buenos Aires y Capital Federal no se verán afectadas por la huelga del gremio de los choferes, debido a que ya habían llegado a un acuerdo previamente.
El sindicato pretende el mismo acuerdo salarial que se hizo en el Área Metropolitana de Buenos Aires: 20% de aumento y un bono de 16 mil pesos en tres cuotas.
El secretario del Interior de UTA, Jorge Kiener, indicó en un comunicado: «Ratificamos el plan de lucha, declarando realizar asambleas al solo efecto informativo a partir del martes 16 de julio. De no hallar favorable acogida a nuestro reclamo en la audiencia prevista para el día miércoles, decretamos un paro total de actividades por 48 horas para los días jueves 18 y viernes 19 del corriente mes,medidas que se irán incrementando progresivamente de no acordarse la pauta salarial».
«Por ello, y a fin de lograr una inmediata resolución al problema, e intentando resentir el servicio en la menor medida posible con nuestro reclamo, exhortamos a las distintas dependencias del Estado, tanto nacionales como provinciales y/o municipales, a encontrar una pronta salida al conflicto», agregó Kiener.
Fuente:infogremiales.com
destacada
Judiciales nacionales realizan un paro en todo el país contra la pérdida salarial

La Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) lanzó un plan de lucha este viernes que incluye un paro nacional de 24 horas para reclamar la recomposición salarial y oponerse al traspaso de la Justicia nacional a la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los trabajadores judiciales denuncian una pérdida del 31,26% de su poder adquisitivo desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
La UEJN inició una semana de protestas y medidas de fuerza para recuperar el poder adquisitivo perdido durante durante la gestión libertaria. El plan de lucha comenzó con banderazos en todas las sedes judiciales y continúa con un paro nacional de 24 horas durante la jornada de este viernes. Los trabajadores judiciales rechazan la propuesta del Gobierno de aumento salarial del 2% para los meses de febrero y marzo, considerándola insuficiente y calificándola de «migajas».
El secretario general de la UEJN, Julio Piumato, explicó que los judiciales perdieron un 31,26% de su poder adquisitivo durante el actual mandato de Milei y que el Gobierno sigue limando sus salarios en fetas. El sindicalista destacó la constancia, rebeldía y convicción de los judiciales para no aceptar las ofertas insuficientes del Gobierno.
Rechazo al traspaso de la Justicia
Además de la recomposición salarial, la UEJN también se opone al traspaso de la Justicia nacional a la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los trabajadores judiciales denuncian que el traspaso es un «desguace» de la Justicia argentina y que se está implementando de manera «improvisada» y sin respetar la Ley Cafiero y la Constitución Nacional.
El paro nacional de 24 horas tiene un impacto significativo en la Justicia federal, ya que los empleados judiciales paralizan sus actividades en todo el país. La estrategia es parte de un plan de acción más amplio que incluye asambleas en lugares de trabajo y un plenario para definir la continuidad de las mediadas a seguir.
destacada
Trabajadores del Correo Argentino recibirán un aumento salarial y un bono extraordinario

Los sindicatos del sector y las autoridades de Correo Argentino llegaron a un acuerdo salarial que contempla aumentos mensuales acumulativos y un bono extraordinario por tareas electorales. Además, se creó una mesa de diálogo para elaborar un proyecto de pago por productividad que beneficiará a todos los trabajadores.
En un esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y salariales de los empleados del Correo Argentino, los gremios FOECYT, AJEPROC, y AATRAC, junto con las autoridades de la empresa estatal, llegaron a un acuerdo que establece un cronograma de aumentos mensuales acumulativos entre enero y mayo. El incremento salarial total será cercano al 7%, además de un bono extraordinario de $45.000 por tareas electorales.
El acuerdo salarial contempla los siguientes aumentos:
- 1,5% en enero
- 1,2% en febrero
- 1,3% en marzo
- 1,3% en abril
- 1,3% en mayo
Además, se pagará un bono de $45.000 en concepto de gratificación por tareas electorales, que se abonará en dos cuotas: $30.000 en mayo y $15.000 en junio.
Otro punto destacado del acuerdo es la creación de una mesa de diálogo entre los gremios y las autoridades de Correo Argentino para elaborar un proyecto de pago por productividad que beneficiará a todos los trabajadores de la empresa. Dicho plus se implementaría a partir de junio próximo y tiene como objetivo mejorar los ingresos de los trabajadores.
destacada
Conflicto en pausa: la calma tensa entre el Gobierno y la UTA tras el paro de colectivos

Aunque se desactivó la huelga, la disputa entre los choferes y el Ejecutivo nacional permanece sin resolución. Las bases sindicales exigen medidas urgentes, mientras el Gobierno apuesta a dilatar la negociación con promesas de subsidios futuros. La incertidumbre domina un escenario en el que el diálogo parece más una estrategia de contención que una vía hacia el consenso.
La tregua alcanzada tras el paro de colectivos de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) no es más que una suspensión momentánea en una contienda cuya solución parece cada vez más lejana. Mientras los colectivos vuelven a circular, el conflicto entre los trabajadores del transporte y el Gobierno de Javier Milei persiste latente, alimentado por promesas postergadas, demandas insatisfechas y una creciente impaciencia entre las bases sindicales.
El lunes, las últimas horas previas a la huelga fueron un torbellino de gestiones a contrarreloj: la Secretaría de Transporte, la cúpula de la UTA y las cámaras empresariales mantuvieron reuniones sin avances concretos. El martes, mientras se desarrollaba el paro en el Área Metropolitana de Buenos Aires y varias ciudades del interior, sectores disidentes del sindicato se manifestaban con cortes espontáneos, evidenciando una fractura interna cada vez más notoria.
Desde el oficialismo, la postura fue clara: no habrá revisión de subsidios ni incremento tarifario antes de junio. El mensaje dirigido a las empresas fue tajante: deben hacerse responsables de los compromisos asumidos en paritarias. Esta afirmación, sin embargo, carece de sustento económico para las prestatarias, que operan con márgenes estrechos y estructuras tarifarias evidentemente rezagadas respecto a la inflación acumulada.
Mientras tanto, la conducción de la UTA, encabezada por Roberto Fernández, opta por una estrategia de mesura. Si bien parte de la base exige profundizar las medidas de fuerza, la dirigencia prefiere postergar cualquier nueva acción directa, confiando en la posibilidad de que la designación de Luis Pierrini como nuevo secretario de Transporte pueda abrir una instancia más favorable de diálogo y negociación.
El Gobierno, por su parte, se recuesta en esta actitud contemplativa de la UTA como un recurso táctico para dilatar la solución del conflicto. La promesa de una futura actualización de subsidios funciona como una aspirina presupuestaria: alivia momentáneamente la presión sin resolver la enfermedad estructural que arrastra el sistema de transporte público.
No escapa al análisis que cualquier incremento tarifario en el corto plazo tendría un efecto directo sobre los indicadores del IPC que el oficialismo busca contener. Por eso, todo indica que el ajuste previsto en junio se canalizará mediante subsidios, con el fin de evitar un impacto inflacionario indeseado, en un contexto económico extremadamente sensible.
El margen de maniobra es estrecho para todos los actores: los trabajadores reclaman una recomposición que preserve el poder adquisitivo frente a un proceso inflacionario erosivo; las empresas denuncian insolvencia y riesgo operativo; y el Ejecutivo intenta mantener su política de ajuste sin desgastar aún más su frágil legitimidad social.
El conflicto entre la UTA y el Gobierno nacional se encuentra hoy en una suerte de compás de espera, más forzado que consensuado. El paro quedó atrás, pero el desencuentro persiste, encapsulado en promesas aplazadas, liderazgos desgastados y una estrategia oficialista que privilegia la dilación por sobre la solución. La calma aparente que reina hoy en el sistema de transporte público de pasajeros no es sinónimo de estabilidad, sino la antesala de una nueva fase del conflicto que, de no ser abordado con decisión y realismo, amenaza con estallar nuevamente, esta vez con mayor virulencia y menor margen de contención.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral