Wrangler cierra sus locales y se va del país
La compañía estadounidense confirmó que a fin de mes, se va de Argentina.
En otro capítulo de la lluvia de desinversiones, la compañía estadounidense VF Corporation, dueña de las marcas Wrangler y Lee, entre otras, confirmó que a fin de mes termina su proceso de cierre de locales exclusivos y deja la Argentina.
Así lo relató BAE Negocios que recordó que la decisión estuvo precedida en 2017 por el cierre de su planta en Aimogasta, La Rioja, y el despido de 105 trabajadores. También se desprendió de su fábrica de Benito Juárez.
Wrangler , entonces, este fin de semana, termina de cerrar una veintena de locales exclusivos y despide a todo su personal comercial.
Los trabajadores de los locales saben que serán despedidos. El cierre de las tiendas arrancó hace unas semana: ya bajó la persiana el local del shopping Alto Palermo. Este viernes cierran sus negocios en los shopping Abasto y Alto Avellaneda. El lunes próximo ya no abrirá sus puertas el local de Wrangler del Unicenter Shopping.
Si alguna tienda exclusiva queda en pie, antes de fin de mes ya estará cerrada.
El diario económico recordó que hace poco más de cuatros años, VF anunciaba con bombos y platillos, una inversión de $100 millones para ampliar su capacidad productiva en el país y la creación de una red de locales exclusivos. En octubre de 2014, tenían apenas tres tiendas propias y en los últimos años, abrieron una red de alrededor de 30 locales exclusivos, que ya comenzaron a cerrar.
Fuente: infogremiales.com
destacada
El Congreso se redefine: 127 bancas en disputa y un mapa político en tensión
Este domingo 26 de octubre, la Argentina celebra elecciones legislativas para renovar 127 bancas en la Cámara de Diputados. El oficialismo de Unión por la Patria se juega casi la mitad de sus escaños, mientras que la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO buscará fortalecer su peso parlamentario. En un momento de polarización política y de debate por reformas estructurales, el resultado de estas elecciones será clave para definir el equilibrio de poder en el Congreso durante los próximos dos años.
Con 257 diputados en total, la Cámara Baja renovará casi la mitad de sus miembros en una elección que no solo determinará el futuro de los principales bloques políticos, sino también la viabilidad legislativa de las reformas económicas y laborales impulsadas por el Ejecutivo.
El peronismo pone en juego 46 de sus 98 bancas actuales, el PRO 21 escaños, La Libertad Avanza 8, Encuentro Federal 7 y la UCR 11. A su vez, Democracia Para Siempre arriesga 9 bancas, Innovación Federal y la Liga del Interior (ELI) 3 cada uno, la Coalición Cívica 4, y el Frente de Izquierda 3.
El oficialismo necesita al menos retener los lugares que hoy ocupa para no perder margen de maniobra legislativa, mientras que la oposición intentará ampliar su representación y acercarse al número que le permita alcanzar el quórum propio (129 diputados) o incluso los dos tercios necesarios para revertir vetos presidenciales.
El mapa actual
Antes de la elección, la distribución en la Cámara de Diputados es la siguiente:
Unión por la Patria (98 bancas)
La Libertad Avanza (37)
PRO (35)
Encuentro Federal (15)
UCR (14)
Democracia Para Siempre (12)
Innovación Federal (8)
Coalición Cívica y ELI (6 cada uno)
Frente de Izquierda (5)
Coherencia (4)
Independencia (3)
Además, con dos bancas aparecen Futuro y Libertad, el MID, Por Santa Cruz y Producción y Trabajo. Con una banca se ubican Creo, Defendamos Santa Fe, el MPN, Republicanos Unidos, Somos Fueguinos y Unidos.
Provincias clave
Buenos Aires
La provincia más poblada del país y principal distrito electoral renueva 35 bancas. De ellas, 15 pertenecen a Unión por la Patria, 7 al PRO, 3 a Encuentro Federal, 3 a la Coalición Cívica, 2 a La Libertad Avanza, 2 a Democracia Para Siempre, 2 al Frente de Izquierda y 1 a la UCR.
Es el escenario donde se definirá gran parte del equilibrio del Congreso.
Ciudad de Buenos Aires
La Capital Federal elige 13 diputados. En juego hay 3 bancas del PRO, 3 de Unión por la Patria, 2 de La Libertad Avanza, 1 de la UCR, 1 de Democracia Para Siempre, 1 de la Coalición Cívica, 1 del Frente de Izquierda y 1 de Republicanos Unidos.
Santa Fe y Córdoba
Dos provincias estratégicas del centro del país renuevan 9 bancas cada una.
En Santa Fe, el PRO y sus aliados arriesgan 5, Unión por la Patria 2, Encuentro Federal 1 y Defendamos Santa Fe 1.
En Córdoba, la UCR pone en juego 3, el PRO 2, Encuentro Federal 3 y Unión por la Patria 1.
Mendoza y Entre Ríos
Ambas provincias deben renovar 5 escaños.
En Mendoza, se juegan 2 de la UCR, 2 de Unión por la Patria y 1 de La Libertad Avanza.
En Entre Ríos, 2 de Unión por la Patria, 1 del PRO, 1 de la UCR y 1 de Democracia Para Siempre.
Región NEA
En Corrientes, se eligen 3 bancas, hoy distribuidas entre la UCR, Democracia Para Siempre y Unión por la Patria.
En Misiones, también 3, actualmente ocupadas por La Libertad Avanza, la UCR e Innovación Federal.
Chaco vota 4 escaños (2 de Unión por la Patria, 1 del PRO y 1 de Democracia Para Siempre), mientras que Formosa pone en juego 2 (una de Unión por la Patria y otra de Democracia Para Siempre).
En Santiago del Estero, las 3 bancas corresponden hoy al peronismo.
Región Cuyo y NOA
Catamarca renueva 3 diputados (2 de Unión por la Patria y 1 de la UCR); La Rioja, 2 (ambas del peronismo); y San Juan, 3 (2 de Unión por la Patria y 1 de Producción y Trabajo).
San Luis también elige 3, pertenecientes a Unión por la Patria, La Libertad Avanza y el PRO.
En La Pampa, se disputan 3 bancas: una por Unión por la Patria, otra por el PRO y otra por Democracia Para Siempre.
En el norte, Tucumán elige 4 diputados (2 del bloque Independencia, 1 de la UCR y 1 de Creo); Salta, 3 (de Unión por la Patria, Innovación Federal y La Libertad Avanza); y Jujuy, 3 (peronismo, UCR y Frente de Izquierda).
Patagonia
Neuquén renueva 3 lugares (MPN, Unión por la Patria y UCR).
Río Negro, 2 (Innovación Federal y PRO).
Santa Cruz, 3 (Por Santa Cruz, UCR y Unión por la Patria).
Chubut, 2 (PRO y Unión por la Patria).
Finalmente, Tierra del Fuego elige 2 diputados, actualmente de Unión por la Patria y Somos Fueguinos, el bloque aliado a La Libertad Avanza.
Estas elecciones intermedias definirán no solo el nuevo mapa político del Congreso, sino también el grado de gobernabilidad y negociación del Ejecutivo en los próximos años.
Mientras La Libertad Avanza busca consolidar su poder parlamentario y avanzar con su agenda de reformas, el peronismo enfrenta el desafío de conservar su representación en un escenario electoral adverso.
El resultado será determinante para medir la fortaleza real de las coaliciones y el rumbo que tomará la política argentina hacia 2027.
Este domingo no solo se eligen diputados: se redefine el equilibrio del poder en la Argentina.
destacada
El frente sindical del PAMI rechaza la propuesta salarial del Gobierno y retoma el plan de lucha nacional
El frente sindical que nuclea a los trabajadores del PAMI resolvió reanudar las medidas de fuerza luego de considerar “inaceptable” la oferta del Gobierno, que propuso incrementos menores al 1% mensual hasta fin de año. Con un año de salarios congelados, los gremios convocan a asambleas y ceses de actividades desde el lunes, mientras el Ejecutivo anuncia un préstamo de 500 millones de dólares del BID destinado a “fortalecer” el organismo.
El conflicto salarial en el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) vuelve al centro de la escena. Tras una oferta oficial que los gremios calificaron de “irrisoria”, el frente sindical que representa a los trabajadores del organismo estatal decidió reanudar su plan de lucha nacional con medidas de fuerza escalonadas durante toda la próxima semana.
La negociación paritaria, convocada por el Gobierno nacional luego de casi un año de inactividad, terminó en un nuevo punto muerto. La propuesta consistió en un aumento de apenas 1,2% para octubre, 0,8% en noviembre y 0,8% en diciembre, cifras que los sindicatos consideran simbólicas y alejadas de la inflación acumulada.
La oferta fue rechazada unánimemente por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Profesionales del PAMI y Afines (Appamia), el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados del PAMI (SUTEPA) y la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI). En un comunicado conjunto, las organizaciones expresaron que el aumento “no guarda relación alguna con la pérdida salarial acumulada ni con la responsabilidad de quienes sostienen el funcionamiento de la mayor obra social de la Argentina”.
“La unidad de los trabajadores es el camino”, señalaron los gremios, convocando a una serie de medidas que comenzarán el lunes 27 de octubre con asambleas generales en todas las sedes del país a partir del mediodía. El martes habrá un cese de actividades de 12 a 14, mientras que el miércoles la interrupción se extenderá de 11 a 14. El jueves, los trabajadores cesarán tareas desde las 12 y se concentrarán en el edificio central de la calle Corrientes 655 para movilizarse hacia el Ministerio de Desregulación a las 13.30.
El frente sindical no descarta nuevas medidas de mayor impacto si el Ejecutivo no presenta una propuesta superadora. Desde septiembre, los trabajadores del PAMI vienen sosteniendo un plan de lucha que incluyó tres jornadas de paro nacional y asambleas informativas en todo el país.
Un conflicto que se profundiza
El reclamo salarial en el PAMI se inscribe en un contexto de fuerte deterioro del poder adquisitivo del sector público. Según fuentes gremiales, el personal lleva más de doce meses sin actualización salarial, mientras la inflación interanual supera ampliamente el 180%. “El personal del PAMI sostiene con su esfuerzo una institución esencial para los jubilados, pero el Gobierno responde con aumentos simbólicos que no alcanzan ni para cubrir los gastos básicos”, sostuvieron desde ATE.
El malestar, aseguran los dirigentes, no se limita al aspecto salarial. Se denuncia también la falta de personal, el atraso en los pagos a prestadores y la creciente sobrecarga de tareas administrativas derivada del ajuste presupuestario. En paralelo, la conducción del organismo enfrenta cuestionamientos por la lentitud en la ejecución de programas de asistencia y por el retraso en las prestaciones médicas y de cuidado domiciliario.
Un préstamo millonario bajo la lupa
Mientras el conflicto gremial se intensifica, el Gobierno anunció la aprobación de un préstamo de 500 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado a “fortalecer la gestión y los servicios” del PAMI.
El decreto, publicado este viernes en el Boletín Oficial, faculta al ministro de Economía y al secretario de Finanzas a firmar el contrato de financiamiento, sujeto aún a la aprobación final del Directorio del BID. Según el informe técnico del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), el programa apunta a mejorar el acceso a servicios de cuidado para personas con dependencia funcional y a modernizar los sistemas de atención.
Entre los objetivos específicos, el documento menciona la ampliación de la cobertura para hipertensión, diabetes y enfermedades renales, junto con la reducción de tiempos de espera en cirugías oncológicas. El préstamo prevé un plazo de amortización de 25 años, con 5 años y medio de gracia y una tasa de interés ajustada al índice SOFR, vinculado al costo de financiamiento de la Reserva Federal estadounidense.
No obstante, la coincidencia temporal entre el anuncio del crédito internacional y la oferta salarial “testimonial” fue interpretada por los gremios como un gesto de insensibilidad política. “El Gobierno gestiona un préstamo de medio billón de dólares mientras ofrece menos del 1% a los trabajadores que sostienen la estructura del PAMI. Es una contradicción difícil de justificar”, remarcaron fuentes sindicales.
destacada
Colapso del empleo en el comercio de San Juan: denuncian hostigamiento, caída de ventas y despidos masivos
El Sindicato de Empleados de Comercio de San Juan enfrenta una situación sin precedentes. En apenas dos semanas, 180 trabajadores se acercaron a la sede gremial tras recibir telegramas de despido, un promedio de 20 por día hábil. La secretaria general, Mirna Moral, alertó por el aumento de los casos de maltrato laboral, hostigamiento y retiros voluntarios forzados. La crisis del consumo, que acumula nueve meses de caída en todo el país, golpea con fuerza a la provincia.
“Estamos recibiendo un promedio de 20 trabajadores por día que vienen al sindicato con telegramas de despido o consultas por liquidaciones”, señaló Moral. La dirigente advirtió que esa cifra representa apenas una parte de la realidad: “Hay muchos que no se acercan, especialmente quienes están en negro o con contratos informales. Los atendemos igual, pero sabemos que hay casos que ni siquiera se registran”.
La magnitud del fenómeno llevó al sindicato a abrir una mesa de diálogo con empresarios grandes y pequeños del rubro, que también manifiestan preocupación por la abrupta caída de las ventas. “Los comercios están al límite, y eso se traduce en reducción de personal, suspensiones o retiros ‘voluntarios’ que en realidad son despidos encubiertos”, describió Moral.
Empresarios en alerta y ventas en caída
La crisis también fue confirmada por la Cámara de Comercio y Servicios de San Juan, cuyo presidente, Hermes Rodríguez, presentó un balance negativo del último fin de semana largo, coincidente con el Día de la Madre. “Las ventas fueron similares en cantidad a las del año pasado, pero con una marcada baja en el valor de los regalos”, indicó.
El ticket promedio fue de 33.500 pesos, lo que implica una caída significativa en términos reales. Los rubros más elegidos —indumentaria, calzado, decoración, gastronomía y cuidado personal— mostraron un comportamiento conservador por parte del consumidor. “La gente cuidó el bolsillo, compró lo justo y buscó ofertas”, resumieron desde la entidad.
Los comercios, sobre todo los de escala mediana, operan con márgenes mínimos y ventas planchadas, una situación que ya empieza a reflejarse en suspensiones y despidos.
Un fenómeno nacional: el consumo en retroceso
La situación local no es aislada. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas cayeron 17,8% interanual en septiembre de 2025, acumulando nueve meses consecutivos de contracción. La tendencia recesiva golpea con más fuerza a los rubros de alimentos y bebidas (-22%), indumentaria (-19%) y calzado (-15%).
Aunque el INDEC informó una inflación interanual del 43,5% en mayo, la mejora en los índices de precios no se tradujo en una recuperación del consumo. Los salarios reales permanecen rezagados y el poder adquisitivo de las familias continúa en retroceso.
Un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA) de la UBA reveló que las ventas en supermercados mayoristas se redujeron un 22% desde el inicio de la gestión de Javier Milei, mientras que en los comercios minoristas la baja fue del 8%.
A su vez, la consultora Scentia registró que el 83% de los hogares argentinos redujo o eliminó compras habituales, y casi la mitad considera que su capacidad de consumo está “mucho peor” que el año pasado. Este deterioro sostenido explica, en parte, la ola de cierres y despidos que atraviesa el sector comercial en todo el país.
Impacto social y desprotección laboral
En San Juan, la retracción del consumo se combina con una estructura laboral frágil. Una proporción significativa de los trabajadores del comercio se desempeña bajo contratos precarios o fuera de convenio, lo que agrava las consecuencias de los despidos. “Hay empleados que se quedan sin trabajo y no tienen cobertura, ni indemnización, ni obra social”, advirtió Moral.
El sindicato sostiene que las políticas de ajuste y la caída del consumo generan un círculo vicioso: menos ventas implican menos empleo, y menos empleo implica aún menos consumo. A eso se suma la falta de asistencia específica para las pymes comerciales, que concentran la mayoría de los puestos del sector en la provincia.
“Estamos ante una crisis inédita. El comercio está agotado, el salario no alcanza y el consumidor desapareció. Es una situación que no se soluciona con parches”, sintetizó la titular del SEC.
La situación de los Empleados de Comercio de San Juan sintetiza el impacto humano de la recesión que atraviesa la Argentina. La pérdida de puestos de trabajo, los retiros forzados y la caída del consumo no son hechos aislados, sino los síntomas de un modelo económico que combina ajuste, contracción y pérdida de poder adquisitivo.
Mientras los empresarios piden alivio impositivo y los sindicatos reclaman una urgente reactivación, el mercado interno se vacía y el empleo formal se erosiona día a día. Si la tendencia continúa, San Juan —como tantas otras provincias— podría convertirse en el espejo de una crisis social y económica que todavía no alcanzó su piso.
-
Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%
