
Diputada Siley rechaza decretos que habilitan la venta de activos del Estado
La diputada Vanesa Siley celebró el rechazo en Diputados de cinco decretos del Ejecutivo que habilitan la venta de activos estratégicos del Estado, como inmuebles de Vialidad Nacional, centros tecnológicos del INTI y hectáreas del INTA, en línea con compromisos asumidos con el FMI.
La diputada nacional y dirigente de trabajadores judiciales, Vanesa Siley, expresó su satisfacción por el rechazo en la Cámara de Diputados de cinco decretos de necesidad y urgencia (DNU) y facultades delegadas que, según advirtió, «afectan los fundamentos mismos del Estado-Nación: población, territorio y gobierno». Siley destacó que estos decretos impactan en áreas estratégicas del Estado, como Vialidad Nacional, el INTI, el INTA, la Marina Mercante, organismos culturales y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Entre los decretos cuestionados, mencionó el 461/2025, que transfiere bienes y funciones de Vialidad Nacional. Siley subrayó la importancia de Vialidad Nacional en la protección de la vida de los argentinos al ocuparse de «cuidar ni más ni menos que la vida de todos los argentinos y argentinas» a través de los 40.000 km de rutas, caminos y autopistas bajo su gestión.
La diputada también se refirió a la posible venta de aproximadamente 15.000 inmuebles de Vialidad Nacional, 46 centros tecnológicos del INTI, 20 plantas piloto de alta tecnología y más de 105.000 hectáreas del INTA, todos los cuales podrían pasar a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su posterior venta, en línea con compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional.
Siley calificó este proceso como un «desembarco colonial» y una pérdida de soberanía, enfatizando que «en uno de los decretos dice que todos sus bienes van a pasar al AABE para ser vendidos porque es lo que le pidió el FMI, el gerente de nuestro país, a Luis Caputo».
La diputada llamó a sostener el rechazo en el Senado para evitar la venta de estos activos estratégicos. «No olvidemos, como representantes del pueblo, que toda regulación fue precedida por una desgracia o una tragedia», concluyó Siley, agradeciendo a los trabajadores que lucharon por el rechazo en Diputados y pidiendo seguir adelante para lograr la derogación definitiva en la Cámara de Senadores.
destacada
Asijemin exige priorizar la contratación de mano de obra local en la minería

En medio de un escenario marcado por anuncios de grandes inversiones y el renovado interés internacional en los recursos estratégicos de Argentina, la minería vuelve a ser foco de debate en San Juan. Marcelo Mena, secretario general nacional de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (Asijemin), advirtió sobre la creciente preocupación por la contratación de trabajadores extranjeros, especialmente chilenos, en proyectos de relevancia para la provincia.
“Somos mineros, queremos que la actividad crezca, pero también queremos que ese desarrollo se traduzca en beneficios concretos para las comunidades locales”, sostuvo Mena en diálogo con Mundo Laboral SJ. El dirigente remarcó que, si bien las inversiones extranjeras son necesarias, el verdadero impacto positivo de la minería solo se logrará si genera empleo genuino para los habitantes de la región y fortalece la cadena productiva nacional.
El refente de Asijemin insistió en que la minería no puede limitarse a ser “solo un negocio”, sino que debe integrarse con un modelo de desarrollo que incluya mano de obra calificada, interacción con universidades, transferencia tecnológica, participación de pymes locales y articulación con los municipios y la provincia. “Si todo se reduce a traer capitales de afuera, tercerizar con empresas extranjeras y desplazar a trabajadores argentinos, no hay un verdadero progreso, solo una extracción de riqueza”, advirtió.
El sindicalista denunció que en los últimos meses se han intensificado las contrataciones de personal chileno en proyectos como José María y Filo del Sol, ubicados en el distrito minero Vicuña. Estos emprendimientos, de alcance binacional, comenzaron bajo protocolos que habilitaban el tránsito de trabajadores y recursos entre Argentina y Chile. Sin embargo, para Mena esa flexibilización no puede convertirse en una puerta abierta para reemplazar sistemáticamente a la mano de obra local.
“Defender lo nuestro”
El dirigente fue contundente: “No importa que enfrente tengamos a una multinacional de las más grandes del mundo; nuestra responsabilidad es defender los recursos, la moneda, pero sobre todo el desarrollo de nuestras comunidades. No podemos resignar la soberanía laboral ni dejar que los beneficios se escurran fuera del país”.
En este sentido, celebró que tanto cámaras empresariales como sectores productivos locales se hayan pronunciado en la misma línea, reclamando prioridad para trabajadores sanjuaninos y argentinos. “Es una causa justa, y aunque no siempre las causas justas son escuchadas, hoy hemos logrado que el reclamo tenga eco”, destacó.
Consultado sobre el rol que puede tener la Argentina en el contexto de la transición energética global, Mena fue optimista pero también planteó condiciones. Recordó que el país tiene un enorme potencial en litio y cobre, minerales clave para la electromovilidad y las energías limpias. No obstante, advirtió que este escenario solo será beneficioso si se acompaña con una planificación industrial seria.
“Queremos un país competitivo, con industria, con trabajo privado de calidad y con un Estado que controle y haga cumplir lo que se acuerda. No alcanza con exportar minerales en bruto; necesitamos generar valor agregado, promover proveedores locales, impulsar pymes y construir una estructura industrial que nos coloque en el siglo XXI en condiciones de igualdad con las potencias que ya hicieron este camino”, afirmó.
El líder de Asijemin dejó en claro que la defensa del trabajo local será una bandera irrenunciable del gremio. “La minería debe ser motor de desarrollo, no una fuente de desigualdad. Apostamos a inversiones, sí, pero con reglas claras: empleo argentino, proveedores nacionales y respeto al marco laboral y ambiental. Ese es el camino hacia una minería sostenible y soberana”, concluyó.
destacada
La Bancaria actualizó salarios para julio llevando el inicial a casi $2 millones

La Asociación Bancaria actualizó los salarios para julio de 2025, llevando el salario inicial a $1.842.170,43 más $53.251,40 por Participación Ganancias, totalizando $1.895.421,83. El aumento impacta en todas las remuneraciones mensuales brutas.
La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, anunció la actualización salarial correspondiente a julio de 2025. Esta medida eleva el salario inicial a $1.842.170,43, sumado a $53.251,40 en concepto de Participación Ganancias (ROE), alcanzando un total de $1.895.421,83.
Para el Día del Bancario/a, el monto mínimo quedó establecido en $1.642.231,21, cifra que será ajustada en futuras actualizaciones. La mejora salarial comprende todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo adicionales convencionales y no convencionales.
En lo que va del año, el incremento acumulado representa un 17,3% sobre los sueldos de diciembre de 2024. El retroactivo correspondiente a esta actualización se abonará junto con los haberes de agosto.
La paritaria bancaria se posiciona nuevamente como una de las más altas del país, en un contexto económico marcado por la recesión y el estancamiento del consumo. El salario inicial supera ampliamente la media del ingreso de los trabajadores registrados en Argentina, reflejando tanto la capacidad de negociación del gremio como las diferencias estructurales entre sectores.
destacada
Crisis sanitaria por fentanilo contaminado: Médicos y familiares exigen la renuncia de Mario Lugones

Organizaciones del sector salud y familiares de víctimas de la crisis del fentanilo contaminado y la demora en la entrega de medicamentos oncológicos exigen la renuncia del ministro de Salud, Mario Lugones, tras 157 muertes consideradas evitables.
En medio de dos graves tragedias sanitarias en Argentina, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) y familiares de víctimas demandan la renuncia inmediata del ministro de Salud, Mario Lugones.
La primera crisis involucra el fentanilo contaminado producido por el laboratorio HLB Pharma Group, propiedad de Ariel García Furfaro, un empresario con antecedentes penales por intento de homicidio. Este episodio habría causado al menos 97 muertes, constituyendo uno de los incidentes más graves relacionados con medicamentos en la historia del país.
La segunda crisis se refiere a la demora en la entrega de fármacos oncológicos por parte de la disuelta Dirección de Ayudas Especiales (DADSE), lo que habría provocado más de 60 fallecimientos según denuncias de familiares.
Desde la cartera de Salud no se emitieron declaraciones oficiales sobre la crisis del fentanilo. En cambio, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, atribuyó la responsabilidad a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), proponiendo su disolución. Esta medida es cuestionada por especialistas, ya que implicaría eliminar el único organismo con capacidad de prevención en el área.
Fesprosa sostiene que el ministro Lugones, junto con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, priorizaron recortes y despidos en hospitales en detrimento de la atención de los pacientes. «Lugones ha acumulado destrucción y muerte sin que se le mueva un pelo. Debe dar un paso al costado», señalaron desde Fesprosa.
La exigencia de renuncia del ministro Lugones se acompaña del pedido de conformación de una comisión investigadora parlamentaria para establecer responsabilidades políticas y penales en ambos episodios. El Congreso aprobó un pedido de informes, pero los impulsores del reclamo sostienen que se necesita una comisión especial para esclarecer los hechos. La crisis sanitaria pone de relieve la tensión entre el Gobierno y el sector salud respecto a la gestión de la crisis y las políticas de desregulación propuestas.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller