CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) denuncia la falta de homologación del acuerdo salarial pactado hace más de dos meses con las cámaras empresarias. El secretario general en San Juan, Martín Solazzo, advierte sobre la dilación de la Secretaría de Trabajo y anticipa medidas gremiales en todo el país.

El conflicto entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Gobierno nacional vuelve a escalar. A más de dos meses de firmado el acuerdo paritario con las cámaras empresarias, la Secretaría de Trabajo aún no lo ha homologado, generando un profundo malestar en el sector. La situación, que afecta directamente a los trabajadores, ha llevado al gremio a organizar movilizaciones en reclamo por el cumplimiento de lo pactado.

Martín Solazzo, secretario general de la UOM San Juan, dialogó con Mundo Laboral SJ y expresó con firmeza la preocupación que atraviesan los trabajadores ante el estiramiento administrativo. Según detalló, la homologación debió haberse concretado hace más de 30 días hábiles, pero recién el último día del plazo legal, el organismo notificó a una de las cámaras que no había rubricado el acuerdo —CAMIMA, que representa a pequeñas y medianas empresas— y le otorgó 20 días hábiles adicionales para emitir su descargo.

«Esto no es más que una estrategia para dilatar la homologación. No hay otra lectura posible», apuntó Solazzo, remarcando que no es la primera vez que ocurre algo similar. “Ya lo vivimos con la paritaria anterior, donde el acuerdo de enero pasado se homologó recién en el mes de marzo. Esto parece una burla hacia los trabajadores”.

Una decisión política que golpea a los trabajadores

El gremio asegura que la actitud de la Secretaría de Trabajo responde a una decisión política más que técnica. «El ensañamiento con la UOM es evidente. No se trata solo de un trámite administrativo, es un ataque directo al bolsillo del trabajador», agregó el dirigente.

Mientras algunos empresarios comenzaron a pagar los aumentos —aproximadamente el 60% en San Juan—, una parte importante aún espera la validación formal. Esta situación ha provocado desigualdades dentro del mismo sector, con trabajadores que cobran el incremento y otros que continúan percibiendo salarios desactualizados frente a una inflación que no da tregua.

La movilización como respuesta

Ante esta situación, la UOM nacional decidió movilizarse este miércoles a la Secretaría de Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. “Es fundamental visibilizar el conflicto. Si no ponemos presión, la homologación puede seguir demorándose por una firma que nunca va a llegar”, señaló Solazzo.

Desde el gremio no descartan que se intensifiquen las medidas si no hay una pronta resolución. Se evalúan acciones de protesta a nivel nacional que podrían concretarse en los próximos días. “Los trabajadores están hartos. No pueden seguir sosteniendo la producción sin que se les reconozcan los aumentos acordados”, advirtió.

Un contexto adverso que se agrava con la parálisis de la obra pública

A este conflicto se suma el impacto negativo de la paralización de la obra pública, que afecta de manera directa al empleo en el sector metalúrgico y en otras ramas como la construcción. “Estamos viviendo una tormenta perfecta. La falta de obra pública nos pega de lleno y ya estamos viendo despidos”, explicó el gremialista.

Aunque por ahora en San Juan no se han registrado cesantías masivas, Solazzo advirtió que en los últimos meses se ha evidenciado una mayor conflictividad laboral, con empresas que no cumplen con las indemnizaciones o que pretenden desvincular sin respetar los derechos adquiridos. «Esperamos que esto no se agrave, pero sin obra pública, el impacto en la industria es inevitable», afirmó.

Desde su visión, las decisiones del Gobierno Nacional no solo afectan a los trabajadores del sector, sino también a la calidad de vida de toda la sociedad. «Cuando no hay obra pública, no se construyen escuelas, hospitales ni caminos. Se debilita la infraestructura del país. Y eso tiene consecuencias sociales profundas», remarcó.

Para el referente de la UOM en San Juan, lo más preocupante es la orientación económica que está tomando el país. «Estamos repitiendo una receta que ya fracasó en el pasado. El ataque a la industria nacional, la idea de que todo se puede privatizar y achicar, nos lleva al mismo lugar de siempre: desempleo y pérdida de soberanía productiva», sentenció.

Criticó además lo que considera una política regresiva y desconectada de las necesidades del pueblo: «Mientras el mundo se pelea por atraer mano de obra calificada e industrias, nosotros vamos a contramano. Es difícil entender hacia dónde vamos», reflexionó.

La Unión Obrera Metalúrgica se encuentra en pie de lucha. La demora en la homologación de las paritarias es solo un síntoma de una relación cada vez más tensa entre el Gobierno y los trabajadores. Con medidas de fuerza ya en marcha y un reclamo que gana respaldo, el gremio advierte que no se quedará de brazos cruzados.

“El trabajador metalúrgico está resistiendo, pero no es eterno. Esperamos que quienes tienen poder de decisión actúen con responsabilidad. No solo está en juego un aumento salarial, sino el respeto por la dignidad laboral y el futuro productivo del país”, concluyó Martín Solazzo.

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Universitarios convocan a la tercera Marcha Federal el 17 de septiembre

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) convocó a una nueva movilización en defensa de la universidad pública y la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.

La tercera Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el 17 de septiembre en el Congreso de la Nación, con el objetivo de expresar el rechazo al veto presidencial y exigir un mayor presupuesto para las universidades nacionales.

La universidad pública argentina se encuentra en una situación crítica, con un futuro incierto que depende en gran medida de la decisión del Gobierno nacional de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento. La falta de financiamiento adecuado ocasionado una serie de problemas que afectan directamente a la calidad de la educación y la investigación en las universidades nacionales.

En este escenario, la FATUN ha sido una de las principales voces en defensa de la educación pública, y ahora convoca a una nueva movilización para exigir un cambio en la política educativa del Gobierno. La marcha del 17 de septiembre será una oportunidad para que la comunidad universitaria exprese su rechazo al veto presidencial y exija un mayor compromiso del Ejecutivo nacional con la educación pública.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario generó un amplio rechazo entre los sectores académicos y estudiantiles, que ven en esta medida un golpe significativo a la estabilidad del sistema universitario. Los reclamos de la FATUN incluyen un aumento en el presupuesto para las universidades, mejoras en los salarios de los docentes y no docentes, y la garantía de continuidad de los programas de becas estudiantiles.

Continúe Leyendo

destacada

La OIT llama a reducir la jornada laboral en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó un llamado a los países de América Latina para que reconsideren sus actuales horarios semanales de 48 horas y avancen hacia una reducción, según su más reciente informe. La OIT sostiene que esta modificación podría tener efectos beneficiosos en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en los niveles de productividad y empleo digno.

La OIT analizó experiencias en distintos países y llegaron a la conclusión de que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa para los trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, el informe también advierte que los resultados positivos dependen en gran medida del diseño de la política, las condiciones institucionales y las medidas complementarias.

La OIT insta a que cualquier cambio se efectúe mediante un diálogo tripartito entre gobiernos, empleadores y representantes sindicales, para que la ordenación del tiempo de trabajo promueva políticas sostenibles y equilibradas. Esto implica que los países deben considerar cuidadosamente las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados en el proceso.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral:

  • Mejora de la salud y el bienestar: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: La reducción de la jornada laboral también puede ayudar a aumentar la productividad, ya que los trabajadores pueden ser más eficientes y enfocados durante sus horas de trabajo.
  • Promoción del empleo digno: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a promover el empleo digno y a reducir la desigualdad en el lugar de trabajo.

Aunque algunos países ya comenzaron reformas escalonadas o debates legislativos en esta dirección, en muchos lugares la jornada de 48 horas permanece vigente. La OIT considera que esto representa una deuda pendiente en materia laboral y que es necesario abordar este tema de manera prioritaria.

Continúe Leyendo

Tendencias