CONÉCTATE CON NOSOTROS

Luego de una medida cautelar dictada por la Justicia federal de San Martín que suspendiera parcialmente el decreto presidencial que pretendía disolver Vialidad Nacional. Desde San Juan, el secretario adjunto de STV, Jorge Pérez destacó la importancia del fallo, pidió apoyo político y llamó a defender el carácter federal y autárquico del organismo.

Luego de varias jornadas de gran impacto para el personal de Vialidad Nacional, el Juzgado Federal en lo Civil y Contencioso Administrativo de San Martín, a cargo de la jueza Martina Isabel Forns, resolvió hacer lugar parcialmente a una medida cautelar de no innovar. Esto implica, en términos concretos, que el gobierno nacional deberá abstenerse por seis meses de ejecutar cualquier acción administrativa vinculada a la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, tal como lo disponía el polémico decreto presidencial.

Entre los actos que quedan suspendidos se incluyen traslados, despidos, ceses de estructuras, suspensiones y cualquier reorganización que afecte al personal o a la operatividad del organismo. En diálogo con Mundo Laboral San Juan, Jorge Pérez, secretario adjunto del sindicato de Vialidad en la provincia, destacó que la decisión representa un primer paso positivo en una lucha que combina el terreno legal, político y sindical.

Pérez valoró el fallo judicial no solo como un alivio para los trabajadores de San Juan —unas 200 familias directamente afectadas—, sino también como una reivindicación del rol histórico de Vialidad Nacional en el desarrollo de la infraestructura del país. “Seguimos trabajando normalmente, pero esta suspensión nos da margen para avanzar en el plano judicial y legislativo”, señaló.

La medida judicial representa un respiro, pero no es definitiva. De hecho, el gobierno nacional anunció la apelación del fallo, por lo que el conflicto seguirá abierto en tribunales. Sin embargo, para los trabajadores, este revés legal al Ejecutivo marca un cambio de viento y fortalece el reclamo por la continuidad institucional del organismo.

Pedido al Congreso y respaldo político

Más allá del frente judicial, el sindicato también se ha volcado al ámbito parlamentario. Como recordó Pérez, el decreto presidencial debe ser analizado por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, que evalúa su constitucionalidad y validez. Por eso, desde el gremio se está apelando al respaldo activo de los representantes legislativos de San Juan, así como del resto del país.

El gremialista fue claro al respecto: “Solicitamos a nuestros diputados y senadores que apoyen la derogación del decreto. Esta es una lucha no solo por nuestros puestos de trabajo, sino por el federalismo y el desarrollo vial de la Argentina”. Además, recordó que varios bloques parlamentarios ya han presentado proyectos de ley para revertir el decreto, lo que abre una posibilidad concreta de frenar su aplicación desde el Congreso.

En su intervención, el dirigente remarcó el carácter autárquico y federal de Vialidad Nacional, destacando que su rol no puede quedar supeditado a decisiones centralizadas que atenten contra su funcionamiento histórico. “El país necesita rutas, conectividad y obra pública. No podemos desmantelar un organismo que articula esa red esencial desde hace décadas”, afirmó.

Por otra parte, instó al gobernador de San Juan a sumarse activamente al reclamo, recordando que otros mandatarios provinciales ya se han expresado en contra del decreto. La defensa de los intereses locales, aseguró, también depende del compromiso político con este tema.

La suspensión judicial del decreto de disolución de Vialidad Nacional se presenta como una victoria parcial, pero profundamente significativa para los trabajadores. No solo preserva empleos y funciones en el corto plazo, sino que abre una instancia para revalorizar el rol estratégico del organismo en la estructura del Estado.

Desde San Juan, el mensaje es claro: hay unidad, hay determinación y hay herramientas para dar pelea. La batalla continúa en los tribunales y en el Congreso, pero la primera señal fue contundente: Vialidad no se disuelve tan fácil.

destacada

El Frente Sindical convocó a la marcha el 7 de agosto para exigir mejoras laborales y salariales

El Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, impulsado por ATE, definió su participación en la marcha del Día de San Cayetano, que se llevará a cabo el próximo jueves 7 de agosto.

Esta movilización, que contará con la presencia de más de 100 organizaciones sindicales, incluyendo la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), las dos CTA, y sindicatos de la CGT, tiene como objetivo principal exigir mejoras laborales y salariales.

La marcha, que comenzará a partir de las 8 desde el santuario de Liniers y se dirigirá a la Plaza de Mayo, es una respuesta a la creciente preocupación por la destrucción de puestos de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo.

Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, enfatizó la importancia de esta movilización, afirmando que «el frente sindical está en pleno desarrollo, goza de muy buena salud y este 7 de agosto en la calle tenemos que asestarle un nuevo golpe al Gobierno».

Aguiar destacó que «tenemos que frenar la destrucción de los puestos de trabajo. Las cesantías y las suspensiones van en aumento en el sector público, pero también en las distintas ramas de la actividad privada».

Continúe Leyendo

destacada

Alarma: El empleo informal en Argentina sigue en aumento

En un contexto de estancamiento del empleo formal y deterioro sostenido del poder adquisitivo, el trabajo en plataformas digitales emerge como una salida laboral para miles de personas en Argentina, aunque con un fuerte componente de precariedad y vulnerabilidad laboral

La situación del empleo en el país se encuentra en una coyuntura crítica. La actividad económica logró recuperarse y superar levemente los niveles previos a la contracción de agosto de 2023, pero el trabajo registrado en el sector privado permanece estancado desde mediados de 2024. A esto se suma una tasa de desempleo del 7,9% en el primer trimestre de 2025, la más alta desde 2021.

Esta realidad ha generado un crecimiento significativo de las ocupaciones informales e independientes, categorías que en muchos casos incluyen el trabajo en plataformas digitales, lo que ha llevado a una mayor flexibilización del mercado laboral.

El Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) realizó un relevamiento exhaustivo sobre la situación laboral en Argentina, destacando que el trabajo en plataformas digitales es una de las principales salidas laborales para miles de personas en el país. Repartidores, conductores, vendedores online y freelancers encuentran en estas actividades una alternativa rápida para generar ingresos, aunque sin estabilidad ni protección laboral.

La precariedad laboral se ha convertido en un fenómeno generalizado en la economía de plataformas, afectando a sectores como comercio, gastronomía, hotelería y transporte, lo que ha llevado a una mayor precarización de las condiciones de trabajo.

La caída del salario real, que se encuentra un 15% por debajo del nivel de 2017, empujó a muchos trabajadores a buscar ingresos complementarios. Según el CETyD, el porcentaje de personas con más de un empleo pasó del 8% al 12% entre 2013 y 2024.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de JetSMART acuerdan mejoras en salarios y levantan el paro

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) alcanzó un acuerdo parcial con la aerolínea, que pone fin al paro de 24 horas programado para el 1 de agosto. Este entendimiento, que evita interrupciones en los vuelos de cabotaje e internacionales durante la temporada alta, responde a la firma de un acta que incluye mejoras económicas concretas para las tripulaciones argentinas.

El pacto establece el pago de un bono extraordinario proporcional al salario fijo, que representa un aumento efectivo de hasta el 10% para los Primeros Oficiales y de entre el 10% y el 17% para los tripulantes de cabina, uno de los sectores más postergados en la escala salarial. Según el gremio, este avance «permite reducir parte de la brecha salarial con las filiales vecinas», aunque subrayaron que «aún queda camino por recorrer para alcanzar condiciones plenamente equitativas dentro del mismo grupo empresarial».

Diego Bitschin, secretario general de ASTJ y piloto de JetSMART, destacó el rol de los agremiados en la negociación: «La suspensión del paro fue posible gracias al acompañamiento de nuestros trabajadores y la voluntad de alcanzar soluciones sin afectar al usuario. Esperamos que este gesto abra una etapa más productiva en las negociaciones». En los próximos días, el sindicato convocará una asamblea para evaluar los avances y definir los pasos a seguir.

Continúe Leyendo

Tendencias