CONÉCTATE CON NOSOTROS

En un comunicado firmado por su Consejo Directivo Nacional, la CGT expresó su rechazo contundente a la reciente decisión del Gobierno nacional de habilitar la importación indiscriminada de productos electrónicos. Considerando que se trata de una medida que atenta contra la industria nacional y el empleo formal, con especial impacto en la región fueguina, advirtiendo que esta política representa un retroceso en términos productivos y sociales.

Según la Confederación General del Trabajo (CGT), la disposición que habilita el ingreso irrestricto de productos electrónicos al país pone en riesgo la industria fueguina y miles de empleos argentinos. En este contexto, la central obrera apoyó la medida de fuerza de la UOM de realizar un paro por tiempo indeterminado en todas las industrias de la provincia de Tierra del Fuego.

Según expertos, la resolución del Ejecutivo no aporta soluciones a la economía nacional, sino que profundiza los problemas existentes, como la baja de la actividad productiva y la pérdida del poder adquisitivo. En lugar de fortalecer la industria y proteger los puestos de trabajo, el Gobierno opta por debilitar un sector clave para el desarrollo y la soberanía.

Frente a esta instancia, gremios, cámaras empresariales y autoridades locales expresaron su creciente preocupación por la política de liberalización comercial que amenaza con desmantelar sectores industriales estratégicos.

destacada

La inflación en abril fue de 2,8% y una familia necesitó $1.110.063 para no ser pobre

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer los datos de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para abril de 2025. Los números revelan que una familia necesitó $1.110.063 para no ser pobre, mientras que una persona adulta requirió $359.244.

La CBT, que incluye alimentos, indumentaria, salud, transporte y educación, registró una suba del 0,9% en abril, lo que significa que una familia necesitó $1.110.063 para no caer en la pobreza. Por su parte, la CBA, que solo considera los alimentos necesarios para comer, aumentó un 1,3% en abril, lo que implica que una familia tipo requirió $502.291 para no ser indigente.

Los datos del Indec también revelan que la inflación en abril alcanzó el 2,8%, lo que sigue presionando sobre los ingresos de las familias y personas. La CBT acumula un aumento del 8,4% en lo que va del año, mientras que la CBA registra un incremento del 11,8%.

Estos números son un llamado de atención sobre la situación económica que atraviesan las familias y personas en Argentina, y se destaca la importancia de políticas públicas que apunten a reducir la pobreza y la indigencia.

Continúe Leyendo

destacada

La UOM denuncia trabas del gobierno nacional y presión empresarial en plena negociación paritaria

El titular de la Unión Obrera Metalúrgica en San Juan, Martín Solazzo, expuso la compleja situación del sector en medio de una disputa salarial estancada. Denunció falta de voluntad empresaria, intervención del gobierno y una pérdida acumulada del poder adquisitivo que golpea de lleno a los trabajadores.

En una entrevista reciente, Martín Solazzo, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en la provincia de San Juan, compartió detalles sobre la tensa y prolongada negociación paritaria que atraviesa el sector.

Durante la jornada de este martes se desarrolló una reunión entre el gremio a nivel nacional y las cámaras empresarias en la Secretaría de Trabajo, donde, según el dirigente, no se logró avanzar en ninguna dirección.

«Ambas partes sostuvieron sus posturas. Desde la UOM seguimos exigiendo una recomposición real del salario perdido, mientras que las empresas insisten con una propuesta que consideramos irrisoria», manifestó el Solazzo. La oferta empresarial consiste en un aumento del 2% en abril, 1% en mayo y otro 1% en junio, porcentajes que calificó como “totalmente insuficientes” frente al impacto de la inflación.

El sindicalista detalló que durante la última paritaria se perdió casi un 6% del poder adquisitivo y que ni siquiera se ha discutido aún una propuesta sólida hacia adelante. «Primero queremos que se reconozca y compense lo perdido, y luego avanzar en una nueva negociación», remarcó.

El malestar crece en la base trabajadora

Según el titular de la UOM, los trabajadores metalúrgicos sanjuaninos aún no han percibido un aumento salarial correspondiente a abril y continúan cobrando con valores de marzo. Esto ha generado un malestar generalizado entre los empleados, en un contexto donde la suba del costo de vida no da tregua.

«Es entendible la bronca de los compañeros. Seguimos estancados con salarios bajos, sin respuestas claras y con un gobierno nocional que, lejos de mediar, parece colaborar con el sector empresarial para dilatar todo», enfatizó Solazo. Además, denunció la existencia de “trabas constantes” y maniobras desde el gobierno para evitar homologar cualquier mejora que pudiera surgir, incluso si hay acuerdo entre las partes.

Esta actitud, aseguró, empuja a la organización a considerar medidas de fuerza. “Nos están dejando sin alternativas. La protesta en la calle podría volverse inevitable porque el reclamo es justo y urgente», advirtió.

El conflicto en el sector siderúrgico: un año sin mejoras

Una de las situaciones más críticas se da en el ámbito siderúrgico, donde, según el gremialista, los trabajadores llevan diez meses sin acuerdo en los salarios. “Tienen prácticamente congelado el sueldo desde hace un año. Es insostenible», afirmó.

Solazo denunció la concentración del poder económico y político en este sector, acusando directamente al empresario Paolo Rocca, titular del Grupo Techint. «Estamos frente a un monopolio que impone condiciones. Tiene gente de su equipo en la Secretaría de Trabajo y eso bloquea cualquier posibilidad de avance», señaló con dureza.

La falta de negociación, el freno a las manifestaciones gremiales y la presión del grupo empresario configuran, según Solazo, un escenario extremadamente complejo para la representación sindical. “Nos sentimos atados de manos. Este poder económico maneja la agenda laboral y condiciona al gobierno», sostuvo.

El sindicalista informó que este jueves se llevará a cabo una nueva reunión entre el gremio y la cámara empresarial del sector siderúrgico. Aunque las expectativas son cautas, desde la UOM insisten en la necesidad de respuestas concretas y urgentes.

«Vamos a seguir defendiendo el salario de los compañeros. No pedimos privilegios, exigimos lo que corresponde para vivir con dignidad», concluyó Solazo.

El conflicto entre la UOM y las cámaras empresarias refleja una problemática que se repite en distintos sectores del país: salarios desactualizados, pérdida del poder adquisitivo y negociaciones estancadas. En este caso, la situación se agrava por la injerencia del poder económico y la falta de respuestas del gobierno, lo que pone en jaque la estabilidad de miles de trabajadores metalúrgicos que hoy luchan por una recomposición urgente y justa.

Continúe Leyendo

destacada

Tierra del Fuego: La UOM convocó a un paro general contra la eliminación de aranceles

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Tierra del Fuego convocó a un paro general por tiempo indeterminado en rechazo a la eliminación de beneficios para la industria fueguina. Los trabajadores temen por la pérdida masiva de empleos y advierten que podrían intensificar las protestas si el Gobierno nacional no reconsidera sus decisiones.

El paro, que comenzó al mediodía del miércoles, es una respuesta urgente a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional, que afectan directamente al régimen industrial de Tierra del Fuego. La eliminación de aranceles a los teléfonos móviles fabricados en la provincia, la reducción de impuestos internos y la modificación del subrégimen industrial establecido por la Ley 19.640 generaron una gran preocupación en el sector.

La UOM fueguina llamó a toda la comunidad a tomar conciencia del impacto social y económico que tendría una reducción de la producción local. El sector industrial de Tierra del Fuego, sostenido por un régimen de beneficios especiales desde hace décadas, es una de las principales fuentes de empleo en la provincia. La modificación del mismo podría abrir la puerta a una ola de despidos y al cierre de plantas fabriles

La medida adoptada por la UOM es un claro mensaje de alerta al Gobierno nacional sobre las consecuencias de sus decisiones. La eliminación de beneficios para la industria podría tener un impacto devastador en la economía local y en la estabilidad laboral de miles de trabajadores.

La UOM advirtió que esta huelga es solo el comienzo de un plan de lucha más amplio, que podría profundizarse en las próximas horas si el Poder Ejecutivo no reconsidera sus decisiones. La situación es crítica y requiere una respuesta inmediata del Ejecutivo nacional para evitar una crisis social y económica en la provincia.

Continúe Leyendo

Tendencias