
Docentes sanjuaninos nucleados en UDAP, UDA y AMET realizaron un paro en reclamo por mejoras salariales
Este lunes 5 de marzo, docentes de San Juan realizaron una protesta masiva exigiendo aumentos salariales y mejores condiciones laborales. La marcha, que tuvo lugar en el inicio del ciclo lectivo 2025, fue una manifestación de descontento frente a la falta de acuerdos en las paritarias y la persistente deficiencia en la infraestructura educativa. La movilización, convocada por gremios docentes de la Confederación General del Trabajo (CGT), comenzó a primera hora de la mañana y recorrió las calles de la ciudad hasta llegar al Centro Cívico, donde se encuentra la Casa de Gobierno.
El reclamo fue claro: un aumento salarial acorde a la inflación y a la labor que desempeñan los profesionales de la educación, así como la mejora en las condiciones de los establecimientos educativos. Los docentes, al caminar hacia el corazón del poder provincial, manifestaron su frustración por la falta de respuestas concretas a sus peticiones.
Por otro lado, el inicio del ciclo lectivo 2025, según el calendario escolar establecido por el Consejo Federal de Educación, comenzó en varias escuelas de la provincia, entre ellas en una institución de Albardón. La ministra de Educación, Silvia Fuentes, resaltó la importancia del inicio de clases como un acto de renovación, tanto para los estudiantes como para los docentes, y subrayó que este ciclo representa una nueva etapa de aprendizaje y desarrollo.
Sin embargo, el paro no solo tuvo impacto en en San Juan, sino que afectó a otras 12 provincias. La protesta fue parte de un paro nacional convocado por la CGT, que también retrasó el inicio de clases en ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, y otras. Ante este escenario, el Ministerio de Capital Humano convocó a una reunión urgente con representantes sindicales para intentar resolver el conflicto y evitar mayores perjuicios para los estudiantes.
Este paro docente pone de manifiesto las tensiones entre los gobiernos provinciales y los sindicatos, quienes insisten en la necesidad de un trato justo en términos salariales y laborales. Mientras tanto, el ciclo lectivo sigue su curso, aunque con el compromiso de los docentes de hacer escuchar sus reclamos para asegurar una educación de calidad, tanto para los estudiantes como para los propios educadores.
Este conflicto refleja la urgencia de abordar de manera integral las cuestiones salariales y de infraestructura que afectan al sistema educativo, una de las piedras angulares para el futuro del país. Sin una solución, es probable que este tipo de protestas continúe siendo una constante en las agendas de los sindicatos docentes, quienes demandan condiciones más equitativas para llevar adelante su labor en beneficio de toda la sociedad.
destacada
El Frente Sindical convocó a la marcha el 7 de agosto para exigir mejoras laborales y salariales

El Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, impulsado por ATE, definió su participación en la marcha del Día de San Cayetano, que se llevará a cabo el próximo jueves 7 de agosto.
Esta movilización, que contará con la presencia de más de 100 organizaciones sindicales, incluyendo la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), las dos CTA, y sindicatos de la CGT, tiene como objetivo principal exigir mejoras laborales y salariales.
La marcha, que comenzará a partir de las 8 desde el santuario de Liniers y se dirigirá a la Plaza de Mayo, es una respuesta a la creciente preocupación por la destrucción de puestos de trabajo y la pérdida de poder adquisitivo.
Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional, enfatizó la importancia de esta movilización, afirmando que «el frente sindical está en pleno desarrollo, goza de muy buena salud y este 7 de agosto en la calle tenemos que asestarle un nuevo golpe al Gobierno».
Aguiar destacó que «tenemos que frenar la destrucción de los puestos de trabajo. Las cesantías y las suspensiones van en aumento en el sector público, pero también en las distintas ramas de la actividad privada».
destacada
Alarma: El empleo informal en Argentina sigue en aumento

En un contexto de estancamiento del empleo formal y deterioro sostenido del poder adquisitivo, el trabajo en plataformas digitales emerge como una salida laboral para miles de personas en Argentina, aunque con un fuerte componente de precariedad y vulnerabilidad laboral
La situación del empleo en el país se encuentra en una coyuntura crítica. La actividad económica logró recuperarse y superar levemente los niveles previos a la contracción de agosto de 2023, pero el trabajo registrado en el sector privado permanece estancado desde mediados de 2024. A esto se suma una tasa de desempleo del 7,9% en el primer trimestre de 2025, la más alta desde 2021.
Esta realidad ha generado un crecimiento significativo de las ocupaciones informales e independientes, categorías que en muchos casos incluyen el trabajo en plataformas digitales, lo que ha llevado a una mayor flexibilización del mercado laboral.
El Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD) realizó un relevamiento exhaustivo sobre la situación laboral en Argentina, destacando que el trabajo en plataformas digitales es una de las principales salidas laborales para miles de personas en el país. Repartidores, conductores, vendedores online y freelancers encuentran en estas actividades una alternativa rápida para generar ingresos, aunque sin estabilidad ni protección laboral.
La precariedad laboral se ha convertido en un fenómeno generalizado en la economía de plataformas, afectando a sectores como comercio, gastronomía, hotelería y transporte, lo que ha llevado a una mayor precarización de las condiciones de trabajo.
La caída del salario real, que se encuentra un 15% por debajo del nivel de 2017, empujó a muchos trabajadores a buscar ingresos complementarios. Según el CETyD, el porcentaje de personas con más de un empleo pasó del 8% al 12% entre 2013 y 2024.
destacada
Trabajadores de JetSMART acuerdan mejoras en salarios y levantan el paro

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) alcanzó un acuerdo parcial con la aerolínea, que pone fin al paro de 24 horas programado para el 1 de agosto. Este entendimiento, que evita interrupciones en los vuelos de cabotaje e internacionales durante la temporada alta, responde a la firma de un acta que incluye mejoras económicas concretas para las tripulaciones argentinas.
El pacto establece el pago de un bono extraordinario proporcional al salario fijo, que representa un aumento efectivo de hasta el 10% para los Primeros Oficiales y de entre el 10% y el 17% para los tripulantes de cabina, uno de los sectores más postergados en la escala salarial. Según el gremio, este avance «permite reducir parte de la brecha salarial con las filiales vecinas», aunque subrayaron que «aún queda camino por recorrer para alcanzar condiciones plenamente equitativas dentro del mismo grupo empresarial».
Diego Bitschin, secretario general de ASTJ y piloto de JetSMART, destacó el rol de los agremiados en la negociación: «La suspensión del paro fue posible gracias al acompañamiento de nuestros trabajadores y la voluntad de alcanzar soluciones sin afectar al usuario. Esperamos que este gesto abra una etapa más productiva en las negociaciones». En los próximos días, el sindicato convocará una asamblea para evaluar los avances y definir los pasos a seguir.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller