CONÉCTATE CON NOSOTROS

En el marco del programa «Mundo Laboral San Juan», Waldo Gutiérrez, titular de la Bancaria en la provincia de San Juan, expuso en detalle su preocupación ante el decreto presidencial que pretende convertir al Banco Nación en una sociedad anónima. Según sus declaraciones, la decisión se ha tomado de forma sorpresiva y poco transparente, en un contexto marcado por decisiones apresuradas que dejaron a la institución y a sus trabajadores en una situación de incertidumbre.

Gutiérrez resaltó que, a pesar de que el Banco Nación opera en entornos con baja rentabilidad —donde la presencia de bancos privados es prácticamente inexistente—, la entidad se ha mantenido financieramente sólida y continúa presentando balances positivos. Este contraste se hace aún más evidente cuando se analiza el desempeño de las sucursales ubicadas en localidades con alta concentración de población, en las cuales el banco cumple una función social vital, atendiendo a comunidades que en muchos casos suman hasta 6000 habitantes o familias.

El dirigente denunció la estrategia del gobierno de utilizar argumentos negativos y falaces para justificar cambios que, en su opinión, menoscaban la labor de la institución. Uno de los ejemplos citados fue la reducción intencional del personal en puntos clave, lo que ha provocado largas esperas y un deterioro en la calidad del servicio, especialmente en áreas críticas como el sector destinado al pago de jubilaciones. Este recorte, según Gutiérrez, forma parte de una política deliberada para desprestigiar al Banco Nación y abrir la puerta a una eventual privatización que, de concretarse, tendría consecuencias nefastas para miles de argentinos.

Ante este panorama, se ha declarado un estado de alerta a nivel nacional en el ámbito gremial. La movilización se traduce en convocatorias a asambleas y acciones de protesta que podrían materializarse en paros nacionales o en la suspensión de la atención al público, medidas que el sindicato considera necesarias para forzar al gobierno a retomar el diálogo. La estrategia, explicaron, busca restablecer el rumbo del banco y garantizar que su función social no sea sacrificada en aras de intereses económicos que benefician a sectores privados.

La defensa de la institución no solo responde a la preservación de un ente bancario, sino que se fundamenta en la importancia de mantener un servicio público que atienda a las comunidades más vulnerables. En este sentido, el Banco Nación representa mucho más que números y balances positivos; es un pilar fundamental para el desarrollo y la cohesión social en áreas donde la rentabilidad no es el motor principal de la actividad financiera.

En conclusión, el debate en torno a la transformación del Banco Nación en SA, pone en evidencia el choque entre las decisiones gubernamentales y las necesidades reales de una población que depende de este servicio. Mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro de la entidad, la respuesta sindical se fortalece, apostando por el diálogo y la acción colectiva para preservar la esencia y el carácter social de uno de los bancos más emblemáticos del país.

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

destacada

Universitarios convocan a la tercera Marcha Federal el 17 de septiembre

La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) convocó a una nueva movilización en defensa de la universidad pública y la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente vetada por el presidente Javier Milei.

La tercera Marcha Federal Universitaria se llevará a cabo el 17 de septiembre en el Congreso de la Nación, con el objetivo de expresar el rechazo al veto presidencial y exigir un mayor presupuesto para las universidades nacionales.

La universidad pública argentina se encuentra en una situación crítica, con un futuro incierto que depende en gran medida de la decisión del Gobierno nacional de asignar los recursos necesarios para su funcionamiento. La falta de financiamiento adecuado ocasionado una serie de problemas que afectan directamente a la calidad de la educación y la investigación en las universidades nacionales.

En este escenario, la FATUN ha sido una de las principales voces en defensa de la educación pública, y ahora convoca a una nueva movilización para exigir un cambio en la política educativa del Gobierno. La marcha del 17 de septiembre será una oportunidad para que la comunidad universitaria exprese su rechazo al veto presidencial y exija un mayor compromiso del Ejecutivo nacional con la educación pública.

El veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario generó un amplio rechazo entre los sectores académicos y estudiantiles, que ven en esta medida un golpe significativo a la estabilidad del sistema universitario. Los reclamos de la FATUN incluyen un aumento en el presupuesto para las universidades, mejoras en los salarios de los docentes y no docentes, y la garantía de continuidad de los programas de becas estudiantiles.

Continúe Leyendo

destacada

La OIT llama a reducir la jornada laboral en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó un llamado a los países de América Latina para que reconsideren sus actuales horarios semanales de 48 horas y avancen hacia una reducción, según su más reciente informe. La OIT sostiene que esta modificación podría tener efectos beneficiosos en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en los niveles de productividad y empleo digno.

La OIT analizó experiencias en distintos países y llegaron a la conclusión de que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa para los trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, el informe también advierte que los resultados positivos dependen en gran medida del diseño de la política, las condiciones institucionales y las medidas complementarias.

La OIT insta a que cualquier cambio se efectúe mediante un diálogo tripartito entre gobiernos, empleadores y representantes sindicales, para que la ordenación del tiempo de trabajo promueva políticas sostenibles y equilibradas. Esto implica que los países deben considerar cuidadosamente las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados en el proceso.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral:

  • Mejora de la salud y el bienestar: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: La reducción de la jornada laboral también puede ayudar a aumentar la productividad, ya que los trabajadores pueden ser más eficientes y enfocados durante sus horas de trabajo.
  • Promoción del empleo digno: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a promover el empleo digno y a reducir la desigualdad en el lugar de trabajo.

Aunque algunos países ya comenzaron reformas escalonadas o debates legislativos en esta dirección, en muchos lugares la jornada de 48 horas permanece vigente. La OIT considera que esto representa una deuda pendiente en materia laboral y que es necesario abordar este tema de manera prioritaria.

Continúe Leyendo

Tendencias