CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario adjunto de la CGT y titular de UPCN, Andrés Rodríguez, le pidió a los gobernadores del peronismo que sea uno de ellos el que asuma la responsabilidad de encabezar el Partido Justicialista nacional de cara a la renovación de autoridades dispuesta para el próximo 17 de noviembre.

En un encuentro en la sede Azopardo, la cúpula de la central obrera, integrada por los cosecretarios generales Héctor Daer y Pablo Moyano, el ya mencionado Rodríguez, el secretario de Relaciones Internacionales, Gerardo Martínez (UOCRA), Cristián Jerónimo, Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Julio Piumato (UEJN), Pablo Flores (AEFIP), y Rodolfo Daer, recibió a los gobernadores Gildo Insfran (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires) y Sergio Ziliotto (La Pampa), para comenzar la reorganización del partido.

Rodríguez señaló que el partido tiene normalizarse para evitar “un problema legal” y advirtió que de no hacerse “podemos tener dificultades intervencionistas, ya lo sufrimos en alguna otra época”, recordó.

El dirigente pidió a los presentes llevar a cabo una autocrítica “de los errores cometidos en los gobiernos anteriores”, ya que de “de ahí surge la organización”.

En esa línea, consideró que si el partido no se organiza, “el peronismo no va a volver a triunfar y lo que nosotros queremos es poder llegar a tener herramientas de gobierno”, indicó.

Con este marco, Rodríguez tomó la palabra por la CGT y subrayó que “la figura de un gobernador, tiene que ser la cabeza del partido en esta instancia y, por supuesto, tenemos que integrar a todos los demás sectores”, remarcó.

El titular del gremio estatal consideró que “hay muchas cuestiones que son acuciantes de la situación social, del trabajo en particular sea formal o informal, que es realmente límite, con las limitaciones que hace el gobierno nacional políticamente hablando para quitarle poder de gestión a los compañeros del interior del país”, analizó.

Rodríguez reconoció que “al ajuste espantoso, cruel y con pérdida del poder adquisitivo” desplegado desde la asunción de Javier Milei como Presidente, se le sumó “que comenzaron los despidos en el Estado y en la actividad privada, lo que nos pone en alerta”, expresó.

Asimismo, Rodríguez ponderó que la CGT, “fue una de las primeras en reaccionar con el paro de 12 horas, con un paro a nivel nacional y participando y movilizando en todas las manifestaciones que hubo”, pero reconoció que las entidades obreras “tenemos límites, por lo que tenemos que entregar las banderas a la política, porque es la política la que debe llevar con una ofensiva contra esta política libertaria o como se la llame”, afirmó.

Finalmente, el gremialista calificó como “importante” la reunión con los mandatarios provinciales como primer paso en la reorganización de autoridades del partido, e insistió en la necesidad de que sea un gobernador “el que dirija el partido en esta instancia”, concluyó.

Fuente: Mundo Gremial

destacada

Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.

La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.

Alquileres: un aumento del 66%

Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.

Telefonía y telecomunicaciones

Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.

Servicios públicos y prepagas

Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.

Continúe Leyendo

destacada

Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente

La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.

La educación, una prioridad

La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.

Continúe Leyendo

destacada

La universidad pública bajo amenaza: Docentes llaman a no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) anunció la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debido al atraso salarial del Gobierno. La medida se suma a un plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.

La situación en las universidades nacionales es crítica. Los docentes universitarios están sufriendo un atraso salarial que ha llevado a una caída del poder adquisitivo de hasta el 100%. En este contexto Adiuc lanzó una medida de fuerza que incluye la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la UNC. La decisión fue tomada tras una consulta docente universitaria que mostró que el 99,2% de los participantes se manifestaron en favor de la continuidad y profundización de las acciones en demanda de una recomposición salarial y presupuestaria para las universidades y la ciencia.

La lucha por la universidad pública

La Adiuc exige una serie de medidas para resolver la crisis en la universidad pública. Entre ellas, se encuentran la recuperación de salarios, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el presupuesto para el sistema científico. La entidad también exige el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La situación es especialmente difícil para los docentes universitarios, que están sufriendo un impacto significativo en sus condiciones de vida. El 90% de los docentes dijo estar siendo «muy afectado» en sus condiciones de vida por las políticas de ajuste. La Adiuc está decidida a profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.

Con un contunde mensaje, Adiuc llama a los docentes universitarios y a la comunidad académica a sumarse a la medida de fuerza y a exigir una solución a la crisis en la universidad pública. La entidad también propone un esquema de medidas de fuerza rotativas y progresivas en cada dependencia.

Continúe Leyendo

Tendencias