
Moyano cruzó al Gobierno por la feroz represión a Jubilados y llamó a movilizar
El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros y cotitular de la CGT, Pablo Moyano, repudió la represión de este miércoles contra los jubilados que se manifestaban en contra del veto a la nueva Ley de Movilidad Jubilatoria aprobada por el Congreso y vetada por el Presidente de la Nación, Javier Milei.
Moyano subrayó que vio “por televisión” el operativo de represión montado por la policía federal a cargo de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “que mandó a reprimir nuevamente a los abuelos que están peleando por una mejora mínima de sus salarios”, resaltó el dirigente.
En esa línea, recordó que, “hace pocos días el Congreso aprobó la Ley Jubilatoria” y remarcó que Milei “por orden del Fondo Monetario Internacional (FMI)”, la vetó.
El camionero manifestó que la movilización de jubilados de esta tarde, “nos hace recordar a los años 90’, cuando el MTA movilizó y fue reprimido en la marcha número 100 de los jubilados” y afirmó que Camioneros, “siempre estuvo peleando codo a codo en reivindicación a los salarios de los jubilados”, ponderó.
Con este marco, Moyano reiteró la convocatoria a movilizarse el próximo jueves 14 de septiembre, frente a la Plaza del Congreso, “para pedirles y exigirles a los diputados que rechacen el veto impuesto por el FMI, ejecutado por su empleado que es Javier Milei”, concluyó.
destacada
Ataque a la libertad de expresión: La CGT repudia la censura de los audios de Karina Milei

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un duro comunicado en el que alertó que la libertad de expresión está en riesgo en Argentina, luego de que la Justicia dictara una medida cautelar que prohíbe a los medios de comunicación difundir audios atribuidos a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del primer mandatario.
La medida cautelar, dictada por el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N° 5, prohíbe la difusión de los audios grabados en la Casa Rosada y atribuidos a Karina Milei a través de cualquier medio de comunicación. La CGT considera que esta decisión es un «acto de censura previa» que contradice el artículo 14 de la Constitución Nacional y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que garantizan el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole.
La central obrera expresó su «profunda preocupación» ante el «grave ataque a la libertad de prensa y al derecho a la información» ejecutado por el Gobierno Nacional. También recordó que este avance se enmarca en un contexto de hostigamiento a la prensa y de agresiones contra periodistas, y mencionó el caso de un trabajador de prensa que resultó gravemente herido mientras cubría un acto de campaña de La Libertad Avanza en Moreno.

La Importancia de la Libertad de Expresión:
La libertad de expresión es un derecho fundamental en cualquier democracia. Permite a los ciudadanos acceder a la información, expresar sus opiniones y participar en el debate público. La censura, por otro lado, puede tener un impacto devastador en la democracia, ya que limita la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas y participar en el proceso político.
El Decreto Contra los Canillitas:
La CGT también aprovechó la ocasión para rechazar el Decreto 629/2025, firmado esta semana por el Poder Ejecutivo. La central obrera considera que la medida «tiene como único fin golpear la actividad que realizan vendedores de diarios y revistas, desregulando e hiriendo de muerte la actividad de los canillitas». Los gremios recuerdan que los trabajadores de prensa y los canillitas cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de la democracia, ya que garantizan la circulación de información, la libertad de prensa y el pensamiento crítico.
destacada
La Justicia suspendió el examen de idoneidad para empleados públicos en el Hospital Posadas

La jueza federal Martina Forns suspendió por seis meses la aplicación del Sistema de Evaluación Pública (SEP) en el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, medida impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La decisión judicial responde a una presentación realizada por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud del Hospital Posadas (CICOP-Posadas), que había denunciado la arbitrariedad e inconstitucionalidad del mecanismo de examen de idoneidad.
La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un golpe significativo a la política de ajuste del Gobierno en el sector salud. La medida había generado gran controversia y rechazo entre los trabajadores del sector, que argumentaban que el examen de idoneidad era un mecanismo de evaluación paralelo que desconocía los exámenes de idoneidad ya existentes dentro de la administración pública y configuraba un atentado contra los derechos laborales.
La jueza Forns determinó la suspensión de los efectos de la Resolución N° 26/24, que reglamentaba el SEP, limitando su aplicación al personal del Hospital Posadas. El freno judicial tendrá vigencia por seis meses, lapso durante el cual no podrá implementarse el nuevo sistema de evaluación en ese centro de salud. La decisión judicial fue celebrada por los profesionales del hospital como una nueva victoria sindical, en un contexto de creciente tensión en el sector de la salud pública.
La suspensión del SEP en el Hospital Posadas es un paso importante en la defensa de los derechos laborales y la calidad de la salud pública. La CICOP-Posadas ha reafirmado su compromiso de seguir defendiendo los derechos de los trabajadores y la calidad de la salud pública frente a lo que definen como políticas de ajuste del Gobierno.
destacada
Empresas reperfilan presupuestos salariales: ¿Qué significa para los empleados fuera de convenio?

La desaceleración inflacionaria y el enfriamiento de la economía han llevado a las empresas a revisar sus presupuestos salariales para 2025. Según una encuesta de WTW, la mediana de aumento de sueldos para empleados fuera de convenio se redujo del 35% al 30%, mientras que el promedio disminuyó del 37% al 32%. A pesar de esta reducción, la mejora salarial prevista para 2025 todavía estaría por encima de la inflación interanual proyectada.
Tendencias y Perspectivas:
- Un 60% de las empresas planean otorgar aumentos salariales iguales a la inflación, lo que sugiere que buscan mantener el valor absoluto de los salarios.
- Un 16% de las compañías prevén incrementos entre 3 y 5 puntos por debajo de la inflación, lo que puede indicar una cierta incertidumbre en el mercado.
- La concentración de empresas que otorgarán entre 3 y 4 ajustes salariales a lo largo del año ha aumentado, lo que sugiere una mayor planificación y previsibilidad en la gestión salarial.
Del aumento salarial previsto para este año, ya se otorgó en el primer semestre un 18%, mientras que si se agregan los ajustes salariales de julio y agosto, se estima que ya se otorgó el 20%. Estos porcentajes representan la mediana del mercado general, pero el rango según el sector de actividad el primer semestre fue de entre el 12% al 20%.
La reducción del presupuesto salarial y la incertidumbre en el mercado pueden tener un impacto significativo en los empleados fuera de convenio. Aunque el aumento previsto para 2025 todavía estaría por encima de la inflación interanual proyectada, la reducción del presupuesto salarial puede limitar las oportunidades de crecimiento salarial y afectar la calidad de vida de los empleados.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%