
Jerárquicos mineros piden participar del debate sobre el RIGI en San Juan
La Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) pidió ser parte del debate sobre sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la provincia, a los fines de resguardar la mano de obra y compra local.
El gremio que conduce Marcelo Mena presentó en mesa de entrada de la Cámara de Diputados de San Juan (expediente 2209) una solicitud para participar en la reunión de debate sobre el RIGI.
«Será fundamental establecer un marco regulatorio equitativo que proteja los intereses de los actores locales y promueva un desarrollo sostenible en la industria minera. Por ello, ASIJEMIN propone participar en este importante debate para que los diputados provinciales conozcan de primera mano la posición de nuestra organización de trabajadores profesionales y técnicos de la actividad minera en Argentina», señaló el gremio.
Desde ASIJEMIM entienden «crucial» considerar las necesidades para el bienestar del trabajador minero provincial, cuya labor «es fundamental para el desarrollo económico y productivo de una industria que ha crecido notablemente».
«Entendemos que la minería argentina depende de la participación activa de los trabajadores y la defensa de sus derechos y obligaciones. Además, creemos que la industria minera requiere modificaciones sustanciales para consolidar su potencial y asegurar un desarrollo soberano, con la participación activa de los trabajadores y un rol central del Estado», sostuvo el sindicato.
En relación con el RIGI, la entidad gremial expresó preocupación y crítica respecto a cómo este régimen podría beneficiar desproporcionadamente a las grandes empresas extranjeras en términos tributarios, aduaneros y cambiarios.
«Este impacto negativo podría perjudicar el crecimiento y desarrollo de las PYMEs y proveedores locales. Es esencial que se garantice y respete la protección de los trabajadores y proveedores sanjuaninos mediante cláusulas específicas acordadas entre las cámaras, las empresas, los sindicatos y el gobierno», puntualizó la ASIJEMIN.
En esa línea, el gremio detalló las dudas que surgen sobre el RIGI. De acuerdo al análisis de la organización, el régimen podría crear enclaves federales en las provincias, concentrando el control de las inversiones exclusivamente en el gobierno nacional, lo que contravendría los principios de descentralización y autonomía provincial.
Además, la falta de regulación sobre los porcentajes de insumos y mano de obra nacional podría debilitar significativamente la capacidad de las PYMEs y proveedores locales para competir en igualdad de condiciones en el mercado minero. También existe desconfianza respecto a la posible desaparición de los fondos fiduciarios destinados a garantizar el retorno de las utilidades a los municipios, lo que incrementa las preocupaciones sobre la equidad y la transparencia en la distribución de recursos.
destacada
Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.
La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.
Alquileres: un aumento del 66%
Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.
Telefonía y telecomunicaciones
Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.
Servicios públicos y prepagas
Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.
destacada
Trabajadores del Garrahan denuncian abandono oficial y preparan movilización

El Hospital Garrahan se encuentra en el epicentro de una fuerte disputa entre sus trabajadores y el Gobierno nacional. Los trabajadores denuncian abandono oficial, salarios congelados y sobrecarga laboral, y preparan una movilización a Plaza de Mayo para exigir respuestas. El acto será hoy a las 11.30 en Combate de los Pozos 1880, y contará con la presencia de jefes de servicio, personal médico y no médico, y representantes sindicales.
La situación en el Hospital Garrahan es crítica. Los trabajadores del hospital, incluyendo médicos y personal no médico, se encuentran en una lucha constante por mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, el Gobierno nacional ha demostrado una falta de interés en resolver el conflicto, lo que ha llevado a una profundización de la crisis.
El jefe del Servicio de Oncología, Pedro Zubizarreta, leerá públicamente una carta en la puerta del hospital para exponer la grave situación que atraviesa la institución. La carta denunciará la falta de respuesta a los aumentos solicitados por el equipo de salud, el estancamiento en las conciliaciones obligatorias convocadas por la Secretaría de Trabajo y el pedido de apoyo a una ley de emergencia para la salud infantil.
Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de ATE Garrahan, explicó que «por tercera vez consecutiva la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo quedó en la nada». Los trabajadores están decididos a no dar marcha atrás y exigen respuestas concretas del Gobierno nacional.
destacada
Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente
La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.
La educación, una prioridad
La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%