CONÉCTATE CON NOSOTROS

La australiana BHP se quedó con dos enormes yacimientos en San Juan y podría concretar el mayor proyecto de cobre a nivel mundial.

Luego de años de letargo San Juan finalmente podría ver en marcha los dos proyectos de cobre más importantes del país, Josemaría y Filo del Sol, que cuando alcancen su pleno desarrollo cambiarán de raíz la economía de esa provincia cuyana.

La activación de estos proyectos largamente esperados por los sanjuaninos se aceleró luego que la australiana BHP comprara a la canadiense Lundin los yacimientos, poniendo en marcha un proyecto que ya tenía todo listo para arrancar pero se demoraba por la inestabilidad económica del país.

Los yacimientos separados por apenas diez kilómetros podrían constituir el mayor proyecto de explotación de cobre del mundo, un metal que con la transición energética se volvió crítico. Todo el proyecto contempla en los próximos años un desembolso de USD 10 mil millones e incluye importantes obras de infraestructura como el tendido eléctrico y la construcción de un camino minero, que conecte a la localidad de Anguslasto con la mina ubicada en el departamento cordillerano de Iglesia.

El proyecto contempla una inversión de USD 3.250 millones en el yacimiento Filo del Sol y USD 5.000 en el yacimiento Josemaría.

Los yacimientos son de tal magnitud que los técnicos a cargo de la exploración afirmaron que todavía es imposible determinar su verdadera dimensión. El cobre es la base de la macroeconomía chilena y esta ubicado en la misma cordillera que se extiende aún por más kilómetros del lado de Argentina, donde está casi virgen. Hasta los cálculos más conservadores confirman que si Argentina logra un desarrollo minero similar al de Chile podría superar su crónica falta de dólares.

El gobernador Marcelo Orrego, confirmó que se trata de «una de las noticias más importantes de los últimos años» para su provincia y sostuvo que la decisión se tomó «gracias a la aprobación del RIGI». La adhesión de San Juan a ese régimen de grandes inversiones aún está pendiente en la Legislatura provincial, que controla el peronismo.

La activación de este proyecto era muy esperada en la provincia que hace veinte años vivió el boom económico que trajo la mina que explotaba Barrick. Desde entonces fue todo exploración, con buenos resultados, pero ningún proyecto se había activado.

El impacto de proyectos mineros de esta magnitud sobre el empleo y la actividad económica de una provincia mediana chica como San Juan es total y supera por demasiados cuerpos al trabajo que puede dar la industria del vino o el turismo.

Fuente: LPO

Continúe Leyendo

destacada

SATSAID logra un acuerdo salarial para canales de cable con un incremento del 39,4%

El Sindicato Argentino de Televisión alcanzó un acuerdo salarial significativo para el sector televisión por cable, con un aumento adicional del 2,89% para junio

El SATSAID llegó a un acuerdo salarial importante para el sector televisión por cable, cerrando la paritaria 2024-2025 con un incremento acumulado del 39,4%. Este logro significativo se traduce en un aumento adicional del 2,89% para el mes de junio, como parte final de este período.

Además de este entendimiento, SATSAID también acordó una suba con las cámaras empresariales ATA y CAPIT para canales de aire y productoras, con un incremento del 10% para el trimestre julio-septiembre de 2025. Ambas partes se reunirán nuevamente el 15 de septiembre para revisar el impacto inflacionario y comenzar la paritaria 2025-2026.

Continúe Leyendo

destacada

Empleados de Comercio logran un aumento del 6% y sumas fijas

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) anunció un nuevo acuerdo salarial para el segundo semestre de 2025, con impacto en los sueldos desde julio

La FAECYS informó una nueva suba en los salarios para el segundo semestre de 2025, que impactará en los sueldos desde julio hasta diciembre. El convenio, firmado el 26 de junio con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA), contempla un incremento total del 6% en seis cuotas mensuales no acumulativas y sumas fijas de $40.000.

Lo acordado será del 1% por mes, calculado sobre la base salarial de junio de 2025, con un cronograma que abarca desde julio hasta diciembre. Las sumas fijas serán proporcionales para quienes trabajen media jornada. Este entendimiento busca sostener el poder adquisitivo de los trabajadores de comercio frente al contexto inflacionario, sin afectar el funcionamiento de las pymes.

El salario básico de un empleado de comercio categoría Maestranza A en julio alcanzará los $1.005.994 más $40.000, mientras que un Administrativo F llegará a $1.065.759 más $40.000. Los vendedores B tendrán uno de los sueldos más altos, con $1.065.759 más $40.000.

Continúe Leyendo

destacada

Pilotos de JetSMART confirmaron un paro de actividades para el 1° de agosto

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART confirmó la medida de fuerza ante la falta de una propuesta salarial superadora por parte de la empresa

La Asociación Sindical de Trabajadores de JetSMART (ASTJ) ratificó que el paro de actividades previsto para el próximo viernes 1° de agosto sigue en pie. La medida de fuerza, que afectará vuelos en el último día hábil de las vacaciones de invierno, fue anunciada luego de meses de negociaciones estancadas.

La ASTJ ha agotado todas las instancias de diálogo posibles desde febrero, sin embargo, la empresa no ha presentado una propuesta concreta que garantice un salario digno. Diego Bitschin, secretario general de la ASTJ, señaló que «hasta el momento no ha existido ninguna propuesta concreta por parte de la empresa que permita revertir la medida».

El malestar del personal argentino se profundizó al conocerse que tripulaciones extranjeras, provenientes de Chile y Perú, continúan llegando para cubrir vuelos en Argentina con condiciones salariales y laborales significativamente superiores a las que se ofrecen localmente. Esto ha generado una inequidad inaceptable, según la Comisión Directiva del sindicato.

La ASTJ ha marcado un límite para la negociación, y en caso de no recibir una respuesta satisfactoria antes del 1° de agosto, el gremio aseguró que la medida de fuerza será inevitable, con impacto directo en los vuelos de la compañía durante una jornada clave del receso invernal.

Continúe Leyendo

Tendencias