
Despiden al 85% del ex Ministerio de la Mujer y las trabajadoras denuncian vaciamiento
El Gobierno de Javier Milei anunció un recorte del 85% de la planta de lo que pertenecía al ex Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad en el marco de la baja de contratos estatales que se realiza de forma trimestral.
Así lo comunicó el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, lo que generó la rápida reacción de las trabajadoras que denunciaron el vaciamiento de las políticas públicas para combatir la violencia de género y exigieron la reincorporación de los trabajadores.
“Hemos despedido al 85% de los empleados del ex Ministerio de la Mujer. Los restantes pasarán a cumplir funciones dentro de la órbita de la Dirección de Protección a la Familia, y asistirán a TODOS los argentinos que atraviesen una situación de violencia y riesgo”, especificó el funcionario nacional a través de su cuenta de X.
De inmediato, desde ATE hicieron público un comunicado en el que cuestionan la decisión de la administración libertaria y hablan de un vaciamiento del programa para combatir la violencia por motivos de género.
“Denunciamos la disolución del organismo y que ya más del 80% de las trabajadoras fueron notificadas de la no renovación de sus contratos», se expresaron al respecto.
Para las ex empleadas, «el Gobierno de Milei será el primero desde el retorno de la democracia que no tenga un organismo específico para trabajar las problemáticas vinculadas a género y diversidad, incumpliendo así los compromisos nacionales e internacionales en la materia, generando un gran retroceso en materia de Derechos Humanos”.
«Mientras tanto, las autoridades del Ministerio de Justicia se jactan en medios de
comunicación anunciando que habrá más despidos y se contradicen afirmando que darán cumplimiento a la normativa vigente, siendo esto imposible ya que las políticas públicas que lo hacían no se sostienen sin las trabajadoras y trabajadores especializados que están despidiendo», denunciaron respecto a los dichos de Cúneo Libarona
Asimismo, especificaron: “Incluso, desconocen la normativa, anunciando que se trabajará la ‘atención a personas en situación de violencia y riesgo’, desconociendo las especificidades reco nocidas por la Ley 26.485 de la violencia por motivos de género y pretendiendo equiparar las obligaciones que asume el Estado frente a cualquier delito, con las que asume tanto en nuestra Constitución como en acuerdos internacionales en materia de género”.
Según precisaron, resulta imposible garantizar la continuidad de la línea 144, creada para dar cumplimiento a la Ley 26.485 de Protección integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar las Violencias contra las mujeres que contaba con equipos interdisciplinarios especializados. «En la guardia que atiende el mayor número de llamadas provenientes de todo el territorio nacional, sólo quedaron dos trabajadoras haciendo imposible el cumplimiento de esta Ley», agregaron.
Además, aseguraron que el equipo interdisciplinario de la Dirección de Abordaje Integral de Casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la integridad sexual también redujo su planta a tan solo dos trabajadoras.
«Existen actualmente más de 7.000 víctimas de violencia de género a nivel nacional que ya fueron registrados como de Altísimo Riesgo/Emergencia, y se encuentran a la espera de recibir la asistencia que garantiza el Programa Acompañar», detallaron las especialista, y agregaron: “Los equipos interdisciplinarios de este programa, que ya había sufrido despidos en diciembre y en marzo, se reducen aún más ahora, en un 50%».
El Programa Acercar Derechos también fue desmantelado en algunas provincias y en otras cuenta con guardia mínima. Lo propio sucedió con el Programa de Fortalecimiento del Acceso a Derechos para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero que, a partir de los despidos, funciona con una sola trabajadora.
“Denunciamos al presidente Javier Milei, al ministro Mariano Cuneo Libarona y a la subsecretaria Claudia Barcia como responsables políticos y materiales de este vaciamiento y todas las consecuencias que puedan producirse por el cierre de este organismo”, plantearon al tiempo que revelaron que avanzarán por la vía judicial.
Destacadas
Empleados judiciales de la provincia recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7%

La Unión Judicial confirmó que los empleados judiciales recibirán un bono de $80.000 y un aumento del 3,7% en abril, lo que se suma a los tres aumentos salariales atados al índice del IPC que ya recibieron desde enero. El incremento del 3,7% se aplicará sobre el sueldo de abril, lo que significa una suba en la remuneración de los empleados judiciales de la provincia.
Según fuentes confiables confirmaron que el bono de $80.000 estaría destinado a los escalafones maestranza, administrativo, técnico y hasta oficial superior técnico de primera inclusive, aunque remarcaron que aún faltan detalles por definir y podrían surgir modificaciones.
El acuerdo alcanzado por los trabajadores es un paso importante para mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la marcada diferencia salarial entre el personal de base y los cargos de alto rango sigue siendo un tema de preocupación.
La falta de una paritaria directa entre la Unión Judicial y la Corte de Justicia, que administra el presupuesto del Poder Judicial, puede generar incertidumbre y dificultades para negociar mejoras salariales y laborales.
destacada
La CGT convoca a empresarios de cara a la movilización por el Día del Trabajador

La Confederación General del Trabajo (CGT) invitó a empresarios pymes para analizar las consecuencias del modelo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, en vísperas de la movilización por el Día del Trabajador.
La reunión, liderada por Rodolfo Daer, secretario de producción de la CGT, busca discutir la «acuciante situación» que enfrentan los sectores productivos industriales del país. La central obrera ha expresado su preocupación por la apertura indiscriminada de importaciones y el fomento a la acción especulativa financiera, que según ellos está afectando la producción y el empleo.
Entre los temas centrales de discusión se encuentran el nuevo endeudamiento con el FMI, la devaluación tras la liberación del cepo cambiario y su impacto en los precios. La CGT ha señalado que hay una remarcación del 8 al 12% en los alimentos, lo que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos.
La reunión también contará con la participación de representantes sindicales de diversos sectores, como mecánicos, metalúrgicos, textiles, vidrio, papel, industria naval y pesca. La CGT busca un diálogo amplio que integre a todos los afectados por las políticas de ajuste.
La convocatoria de la CGT a empresarios pymes es un paso clave para buscar soluciones conjuntas a los problemas que enfrenta el sector productivo. Sin embargo, no todos están convencidos de participar en la movilización del 30 de abril, y algunos empresarios han señalado que solo asistirán si se presentan propuestas concretas.
destacada
La CONADU Histórica convocó a un paro universitario para este martes y miércoles

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios CONADU Histórica, convocó a un paro por 48 horas para este martes 22 y miércoles 23 de abril, en reclamo de la reapertura de las paritarias salariales congeladas desde octubre de 2024. La medida de fuerza busca visibilizar la crítica situación salarial de los docentes universitarios y presionar al gobierno nacional para que tome medidas concretas.
La CONADU Histórica argumenta que la situación salarial de los docentes universitarios es insostenible, con una inflación acumulada del 197% desde que asumió el gobierno actual, mientras que la actualización salarial fue del 68% al 86% según el cargo. «En marzo, nuestros sueldos recibieron un 0% de aumento», subrayó la organización en su comunicado. La medida de fuerza coincide con el primer aniversario de la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública realizada en 2024.
El gremio sostiene que la reapertura de las paritarias salariales es fundamental para garantizar la calidad de la educación universitaria y la dignidad de los docentes. «El salario de la docencia de las universidades nacionales sigue en picada», afirmó la organización. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de otras organizaciones universitarias de base, como la CONADU línea tradicional. La medida de fuerza tendrá un impacto significativo en las universidades nacionales, con una alta expectativa de acatamiento en diferentes puntos del país.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral