
El Frente de Sindicatos Estatales y gremios de empresas públicas movilizarán al Congreso contra la Ley Bases
El Frente de Sindicatos Estatales y gremios de empresas públicas se movilizarán al Congreso de la Nación el día que el proyecto de Ley Bases se trate en el Senado “para rechazarla y expresar el repudio a las políticas de ajuste y hambre del Gobierno de Javier Milei”.
En su tercer plenario, realizado el miércoles en el Anfiteatro Eva Perón de la sede nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con la presencia de 200 delegados de todo el país, se definió además sumarse a la campaña por la anulación del Decreto 70/2023 y movilizar el 27 de Junio, Día del Trabajador y de la Trabajadora del Estado.
En ese marco, la Secretaria Adjunta de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, afirmó: “Este es el tercer plenario del Frente de Sindicatos Estatales y Gremios de Empresas Públicas. Frente que venimos construyendo desde diciembre, debatiendo y afianzando miradas políticas que nos permitan resistir al ajuste, resistir la violencia con la que este Gobierno se maneja, y resistir el vaciamiento de las políticas públicas nacionales federales de las que somos parte las trabajadoras, los trabajadores y les trabajadores”.
“Quiero repudiar las manifestaciones de violencia que se fueron llevando a cabo desde el último plenario hasta ahora, fundamentalmente la situación que vivieron los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que han sido reprimidos”, precisó.
Sostuvo que “las fuerzas de seguridad, en un operativo desmedido, avanzaron sobre las compañeras y los compañeros para reprimir. Creo que este plenario debería sesionar en rechazo y en repudio no sólo a la represión que ha sufrido el INTI, sino a todas las manifestaciones y apologías de la violencia que hace este Gobierno, particularmente en contra de los organismos públicos y de las políticas públicas que defendemos todos los días”.
Cabezas además dijo: “Desde ATE avanzamos en el debate político hacia el interior de nuestra organización y hemos celebrado nuestro Congreso Nacional, en el que después de un debate federal y consciente de nuestros compañeros y compañeras de todo el país, definimos movilizar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día que se trate la Ley de Bases y avanzar con un Paro con movilizaciones en todas las capitales de las provincias cuando se defina el tratamiento de la Ley”.
“También rechazaremos el DNU, que no tiene ninguna necesidad y ninguna urgencia, y que tenemos que terminar de voltear en la Cámara de Diputados. Con esta Ley y con este Decreto, el presidente intenta avanzar en contra de los trabajadores y de las trabajadoras del Estado, en contra de las políticas públicas para la defensa de las mayorías populares y en contra de las políticas destinadas a un Estado como nivelador de las desigualdades estructurales del sistema”, apuntó.
“Con estas iniciativas y con la de construir desde ATE una medida que permita el 27 de Junio ratificar nuestra lucha en defensa de la soberanía y en defensa de un Estado Nacional popular y de frente al pueblo, construido no con un Excel, sino con el corazón, con el alma, con las tripas y con un sentimiento profundo de inclusión e igualdad, es que proponemos también que el día 27 se efectúe una medida acompañada también por todos los gremios estatales y que construyamos todos juntos esa medida para avanzar también en la visibilidad del Estado”, agregó.
En tanto, Matías Fachal, Secretario General de la Federación Judicial Argentina, señaló: “El Presidente se volvió a jactar en el Foro Económico Latinoamericano, según su traducción al castellano, de haber despedido ya a más de 25.000 compañeros y compañeras del Estado en menos de seis meses de este nefasto Gobierno que lleva adelante La Libertad Avanza. Además volvió a anunciar más de 50.000 despidos para antes de que termine este mes de junio”.
“Este gobierno nos eligió a los trabajadores y las trabajadoras del Estado como sus enemigos, así como también lo ha hecho con las y los jubilados a través de la licuación de sus haberes jubilatorios. El martes se aprobó en Diputados una nueva fórmula para el cálculo del haber jubilatorio, veremos si hay posibilidades de que eso avance en el Senado. Todos estos meses ha habido prácticamente un 20% de pérdida del salario real del sector público y cerca de un 35% de los haberes jubilatorios. El ensañamiento que hay por parte de este Gobierno a los trabajadores y las trabajadoras es brutal”, puntualizó.
“Tenemos que lograr la mayor fuerza posible para evitar las consecuencias de este nefasto plan de gobierno que lleva adelante Milei, de desguace y de saqueo del Estado, de disolución nacional y de entrega de la soberanía”, subrayó y cerró: “Los trabajadores y trabajadoras y nuestras organizaciones sindicales, tenemos que protagonizar en esta etapa no solo la resistencia, sino el enfrentamiento a ese plan hasta derrotarlo”.
Fuente: Somos Télam
Destacadas
La venta de combustible en junio registró una fuerte caída del 4,6% en todo el país

La venta de combustible al público en todo el país totalizó los 1.357.068 metros cúbicos en junio, lo que representó una baja de 4,6% respecto a mayo previo, según la Secretaría de Energía. Este descenso se atribuye al menor ritmo de actividad, la suba de precios en el surtidor y la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos.
El expendio de naftas exhibieron una suba del 5% interanual, explicado principalmente por el incremento en el segmento premium (16,6%) aunque la súper también mostró subas del (1,5%). Por su parte, las ventas de gasoil presentaron alzas del 1,3% interanual con una performance mixta: el combustible premium se acrecentó 13.4% mientras que el común retrocedió 4,6%. Es importante destacar que el consumo de combustibles es un signo claro de la actividad económica.
En junio de este año, 11 de las 24 jurisdicciones subnacionales presentaron subas interanuales: lideraron Buenos Aires (11,5%), San Juan (11,4%) y Chubut (7,3%). En el extremo opuesto, fueron 13 los distritos que registraron caídas interanuales en junio, con La Rioja y Tucumán presentando los descensos más fuertes, llegando al doble dígito en esos casos. La nafta tuvo predominio en las ventas en 20 de las 24 jurisdicciones subnacionales, con picos de concentración en CABA (77,7% del total).
Conclusión: Panorama Complejo de la Venta de Combustible en Argentina
La venta de combustible en Argentina en junio muestra una caída mensual del 4,6%, pero una leve mejora interanual del 3,3%. Las ventas de naftas y gasoil presentan desempeños mixtos, con incrementos en el segmento premium y retrocesos en el común. El desempeño por provincias muestra una gran variabilidad, con algunas jurisdicciones presentando subas interanuales y otras caídas.
Destacadas
Según el INDEC una familia tipo necesita $1,1 millón por mes para no ser pobre

El INDEC reveló que una familia tipo necesitó ingresos superiores a $1.128.398 en junio para no caer por debajo de la línea de pobreza. El dato refleja un incremento del 1,6% con respecto a mayo y un aumento del 29,2% en comparación con el mismo mes de 2024.
La Canasta Básica Total (CBT) es un indicador clave para medir la pobreza en Argentina. En junio, el valor de la CBT superó los $1,1 millón por mes para una familia tipo, lo que significa que cualquier hogar que no alcance ese ingreso mínimo se encuentra en situación de pobreza. El dato es alarmante y refleja la presión sobre los ingresos de los sectores más vulnerables.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide el ingreso mínimo necesario para no caer en la indigencia, la suba fue del 1,1% mensual, con un salto del 28,7% interanual. Para una familia de cuatro personas, se necesitaron $506.008 en junio sólo para cubrir la alimentación básica.
Con estos datos, se espera que aumente la presión sobre el Gobierno para actualizar ingresos, reforzar programas sociales y avanzar con paritarias que logren recomponer el poder adquisitivo frente a una canasta básica que sigue marcando el ritmo de la pobreza. La realidad es que la pobreza es un problema complejo que requiere soluciones integrales y sostenibles.
Destacadas
Jorge Pérez: “La disolución de Vialidad Nacional es un golpe al trabajo y a la infraestructura del país”

El secretario adjunto de Vialidad Nacional en San Juan, Jorge Pérez, manifestó su preocupación por el cierre del organismo dispuesto por el DNU presidencial, alertó sobre el impacto en los puestos laborales y en el mantenimiento de rutas, y adelantó que se evalúan medidas judiciales y gremiales.
Pérez calificó de “triste” el anuncio oficial de la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, medida incluida en el Decreto 461, y explicó que el proceso de vaciamiento comenzó a evidenciarse a principios de año con la falta de partidas presupuestarias.
“Ya se venía hablando de que los contratados quedarían sin trabajo y los de planta serían pasados a disponibilidad. Es un ajuste que como siempre, recae sobre los trabajadores.”
El gremialista advirtió que no solo está en juego la estabilidad de los 210 trabajadores viales en San Juan, sino también el funcionamiento de la infraestructura vial a nivel nacional: “¿Quién va a mantener las rutas que no sean rentables para concesionar? Las que no tengan peajes no le interesan a las empresas. Ahí es donde trabajamos nosotros.”
Además, alertó sobre la incertidumbre que genera el traspaso del organismo al Ministerio de Economía, dejando atrás su carácter descentralizado.
Medidas judiciales y gremiales en evaluación
El refente gremial confirmó que se está avanzando con una medida cautelar para frenar el decreto, impulsada por el sindicato nacional, y que el gremio se encuentra en estado de alerta y movilización: “Estamos manifestándonos en todo el país, con apoyo de otras organizaciones gremiales y de parte del arco político. La solidaridad ha sido impactante.”
“Nos preocupa qué pasará con nuestras familias, con los trabajadores y con las rutas de San Juan. Las nacionales atraviesan la provincia, no pasan por el costado.”
Finalmente, Pérez agradeció el respaldo de los medios y expresó su compromiso con la defensa de los derechos laborales: “Vamos a seguir reclamando, por nuestras fuentes laborales y por el futuro de Argentina. El desmantelamiento de Vialidad es parte de una política que está destruyendo instituciones públicas en todo el país.”
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller