CONÉCTATE CON NOSOTROS

Mientras avanza el calendario de pagos en enero, Anses confirmó que en febrero tres grupos recibirán un bono variable según sus ingresos.

La Administración Nacional de Seguridad Social ( Anses) confirmó que en febrero tres grupos recibirán un bono variable de acuerdo a la cantidad de ingresos que perciban. Uno de estos beneficiarios son los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

A su vez, el organismo a cargo de Fernanda Raverta está pronto a comenzar con el calendario de pagos de enero para las asignaciones, jubilaciones y pensiones, sumado a sus distintos extras, como el bono de $7.000 o $10.000 para este último grupo

Durante el primer mes del año, jubilados y pensionados también tienen la posibilidad de acceder a una tablet gratis a través del programaConectando Con Vos, una iniciativa lanzada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

Bono de febrero

El bono confirmado en febrero proviene de una medida anunciada por Raverta en noviembre del 2022. Se trata de un refuerzo de ingresos de $30.000, fraccionado en tres cuotas de $10.000, a entregarse en diciembre, enero y febrero. A su vez, dicho monto está dirigido a tres grupos y uno de ellos son los jubilados y pensionados.

En cuanto a las fechas de cobro, todavía no fueron confirmadas. El organismo publicará el cronograma de cobro los primeros días de febrero.

Bonopara jubilados en febrero

Este grupo recibirá un refuerzo de ingresos en febrero y será el mismo que percibieron en diciembre y que tendrán en enero. El valor de la ayuda económica será establecido teniendo en cuenta los ingresos de cada persona.

De esta forma, aquellos que perciban dos haberes mínimos cobrarán $7.000, mientras que quienes reciban el equivalente a un haber mínimo serán beneficiarios de $10.000.

Quiénes cobran el bono de Anses

El bono de Anses lo recibirán los siguientes tres grupos de beneficiarios:

Jubilados y pensionados

Titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor

Titulares de Pensiones No Contributivas (PNC)

Sin embargo, para cobrar el bono es necesario que los titulares tengan ingresos que no superes 2 haberes mínimos jubilatorios.

Cuándo cobran los jubilados en enero

Jubilados y pensionados que cobren un haber mínimo

DNI terminados en 0: martes 10 de enero de 2023

DNI terminados en 1: miércoles 11 de enero de 2023

DNI terminados en 2: jueves 12 de enero de 2023

DNI terminados en 3: viernes 13 de enero de 2023

DNI terminados en 4: lunes 16 de enero de 2023

DNI terminados en 5: martes 17 de enero de 2023

DNI terminados en 6: miércoles 18 de enero de 2023

DNI terminados en 7: jueves 19 de enero de 2023

DNI terminados en 8: viernes 20 de enero de 2023

DNI terminados en 9: lunes 23 de enero de 2023

Jubilados y pensionados que cobren más de un haber mínimo

DNI terminados en 0 y 1: martes 24 de enero de 2023

DNI terminados en 2 y 3: miércoles 25 de enero de 2023

DNI terminados en 4 y 5: jueves 26 de enero de 2023

DNI terminados en 6 y 7: viernes 27 de enero de 2023

DNI terminados en 8 y 9: lunes 30 de enero de 2023

Continúe Leyendo

destacada

Super miércoles: La comunidad científica, universitaria y médica se moviliza contra la motosierra

El Congreso Nacional se prepara para tratar una serie de leyes decisivas que afectan a la ciencia, la universidad y la salud en Argentina. La comunidad científica, universitaria y médica se moviliza para respaldar las iniciativas y repudiar las acciones del gobierno que ponen en riesgo la estabilidad y el futuro de estos sectores fundamentales para el desarrollo del país.

La ciencia argentina enfrenta un ajuste brutal que llevó a una caída del 65% en la inversión en equipos científicos. Esto causó una situación de emergencia en los institutos y centros de investigación, donde los científicos y técnicos se ven obligados a trabajar con equipamiento obsoleto y sin recursos suficientes para desarrollar sus proyectos. La consecuencia es una pérdida significativa de la capacidad de investigación y desarrollo del país, lo que puede tener un impacto negativo en la economía y la sociedad en general.

Por otro lado, las universidades nacionales han perdido más del 20% de su presupuesto en 2024 y se espera que pierdan un 8,6% adicional en 2025. Esto generó una situación de incertidumbre y preocupación entre los estudiantes, docentes y no docentes, que ven en peligro la calidad de la educación y la investigación en las universidades. La falta de recursos ha llevado a una reducción en la oferta de carreras y programas, lo que puede afectar la formación de profesionales y la generación de conocimiento en el país.

La salud pública también está en crisis. Los hospitales enfrentan dificultades para mantener sus servicios y personal capacitado. La falta de recursos y la sobrecarga de trabajo han llevado a una situación de agotamiento y desmotivación entre los profesionales de la salud, lo que puede afectar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes. La situación es particularmente grave en los hospitales públicos, donde la demanda de servicios es alta y los recursos son limitados.

En estas circunstancias, la comunidad científica, universitaria y médica se une para exigir una solución. La Ley de Emergencia Pediátrica, la Ley de Financiamiento Universitario y la emergencia del sistema científico-tecnológico son algunas de las iniciativas que se tratarán en el Congreso Nacional. Estas leyes buscan garantizar el sostenimiento de los programas científicos y tecnológicos, actualizar las partidas presupuestarias para el sistema universitario nacional y proteger los salarios del personal de salud.

La importancia de la ciencia, la universidad y la salud es fundamental para el desarrollo y la innovación en Argentina. La ciencia es clave para generar conocimiento y tecnología, la universidad es esencial para la formación de profesionales y la creación del saber, y la salud pública es fundamental para garantizar el bienestar y la calidad de vida de la población.

Continúe Leyendo

destacada

La OIT llama a reducir la jornada laboral en América Latina

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó un llamado a los países de América Latina para que reconsideren sus actuales horarios semanales de 48 horas y avancen hacia una reducción, según su más reciente informe. La OIT sostiene que esta modificación podría tener efectos beneficiosos en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en los niveles de productividad y empleo digno.

La OIT analizó experiencias en distintos países y llegaron a la conclusión de que la reducción de la jornada laboral puede ser beneficiosa para los trabajadores y la sociedad en general. Sin embargo, el informe también advierte que los resultados positivos dependen en gran medida del diseño de la política, las condiciones institucionales y las medidas complementarias.

La OIT insta a que cualquier cambio se efectúe mediante un diálogo tripartito entre gobiernos, empleadores y representantes sindicales, para que la ordenación del tiempo de trabajo promueva políticas sostenibles y equilibradas. Esto implica que los países deben considerar cuidadosamente las necesidades y preocupaciones de todos los actores involucrados en el proceso.

Beneficios de la reducción de la jornada laboral:

  • Mejora de la salud y el bienestar: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga en el lugar de trabajo, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de los trabajadores.
  • Aumento de la productividad: La reducción de la jornada laboral también puede ayudar a aumentar la productividad, ya que los trabajadores pueden ser más eficientes y enfocados durante sus horas de trabajo.
  • Promoción del empleo digno: La reducción de la jornada laboral puede ayudar a promover el empleo digno y a reducir la desigualdad en el lugar de trabajo.

Aunque algunos países ya comenzaron reformas escalonadas o debates legislativos en esta dirección, en muchos lugares la jornada de 48 horas permanece vigente. La OIT considera que esto representa una deuda pendiente en materia laboral y que es necesario abordar este tema de manera prioritaria.

Continúe Leyendo

destacada

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional: ¿Qué se espera?

El presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional este lunes a las 21 horas, en una situación de creciente expectativa y debate sobre la política económica del Gobierno. El mensaje, que se espera sea breve y conciso, será grabado a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa Rosada y se centrará en la ratificación de la reducción del gasto como política central de su gestión.  

La presentación del Presupuesto 2026 es un momento clave en la gestión de Milei, quien ha hecho de la austeridad y el déficit cero una de sus principales banderas políticas. En un contexto de creciente presión económica y social, el Gobierno busca enviar un mensaje de estabilidad y previsibilidad a los mercados y a la sociedad en general.

El presupuesto será presentado bajo el formato de déficit cero, lo que implica un ajuste significativo en el gasto público y una reducción de la deuda. Según fuentes oficiales, el Gobierno busca alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% para 2026, acorde al compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional.

Sin embargo, la oposición legislativa ya anunció que impugnará el presupuesto, argumentando que no refleja las necesidades reales del país y que es un intento del Gobierno de imponer su política económica sin considerar las voces disidentes. La oposición también comunicó que presentará un presupuesto alternativo, que refleje las necesidades y prioridades de la sociedad argentina.

Continúe Leyendo

Tendencias