CONÉCTATE CON NOSOTROS

Recrudece el conflicto en el Correo Argentino desde que el viernes se conoció la noticia de tres despidos sin causa del Centro Postal Internacional ubicado en Retiro, al lado de los tribunales de Comodoro Py.

Este martes hubo protestas en esa dependencia y esta mañana varias otras amanecieron con medidas de fuerza en el arranque de la actividad postal que en algunos casos es a las 6 de la mañana y en otros a las 7.

No obstante desde AATRAC aseguraron “tanto la distribución de vacunas como medicamentos no se verán afectadas por las medidas de fuerza porque no vamos afectar ese servicio”. A su vez, las sucursales barriales funcionan con normalidad, aunque puede haber asambleas que afecten el servicio.

En diálogo con el sitio Mundo Gremial, Natalia González, secretaria general de AATRAC (Asociación Argentina de los Trabajadores de las Comunicaciones), el gremio que nuclea a los trabajadores del Correo Argentino, comentó que “son desvinculaciones sin causa” y que en los tres casos se trata de “trabajadores con más de 25 años de antigüedad”. A continuación la entrevista completa:

-Siendo una empresa estatal y habiendo un DNU que prohíbe los despidos, ¿por qué está pasando esto?

-No se entiende y lo vienen haciendo de manera gradual; en algunos casos con causa y en otros, no; aunque los que echaron con causa lo hicieron con argumentos flojos. En estos casos investigamos y descubrimos que eran pruebas inventadas: estaban echando de manera encubierta por lo que hicimos denuncias y pedimos la reincorporación de los despedidos, pero nunca los reincorporaron. Jugando con la desesperación de los compañeros llegaron a un acuerdo que los compañeros aceptaron.

-A nivel político, ¿qué lectura hacen?

-No sé si hay lectura, sí mensaje. Nosotros estábamos convencidos que un montón de cosas iban a cambiar, teniendo en cuenta esta nueva dirección que asumió en febrero de 2020 y considerando que la presidenta es una persona que conocía al Correo porque ya había sido vicepresidenta en la gestión previa al macrismo. Estamos sorprendidos porque siendo una gestión que, en mi creencia están con una ideología popular y trabajando en post de la protección de la fuente de trabajo, decida caprichosamente echar a compañeros. Más teniendo en cuenta que a fin de año tenemos que prestar el servicio electoral.

-¿Qué otros casos contabilizan en este drenaje de despidos?

-Por ejemplo, hace dos semanas hubo otro en La Rioja y ya en diciembre había habido otros tres despidos en Córdoba y otros tres acá en Capital. Por supuesto que nos posicionamos que, al ser trabajadores esenciales y existiendo ese decreto nos parece un despropósito que una empresa pública esté haciendo esto.

-¿Cuántos trabajadores tiene el Correo?

-Poco más de 21.000. Ha incrementado mucho porque a partir de la pandemia éramos más de 16.000; lo cierto es que la pandemia dejó a unos 5.000 licenciados. Pero para poder seguir brindando el servicio postal se tomaron contratos de manera eventual a través de agencias. A medida que, por el proceso de vacunación, se reintegraran los contratados se iban a retirar, pero eso no pasó porque nosotros hicimos presentación para que se los regularizara y pasaran a planta permanente.

-¿Cómo vienen las negociaciones con la empresa?

-Me comuniqué con Recursos Humanos, pero me dijeron que no van a dar marcha atrás sumado a que nos amenazaron con sanciones disciplinarias y enviaron a la policía. A esta altura estamos sin diálogo y con una denuncia presentada ante el ministerio de Trabajo para que interceda. Por otro lado, hace muy poco firmamos el acuerdo paritario en el que se estableció que habría paz social, pero está a las claras que la están violando.

Continúe Leyendo

destacada

Paritarias: Qué gremios cobrarán aumentos salariales en septiembre

Con un panorama preocupante de inflación persistente, varios gremios lograron cerrar paritarias y avanzar con mejoras salariales para este mes de septiembre.

A continuación, te presentamos un resumen de los acuerdos alcanzados por sector:

  • Estatales (Provincia de Buenos Aires): Cobrarán un aumento del 2,5% sobre los haberes de julio, más un 7,5% en viáticos.
  • Construcción (UOCRA): Se aplica un 1,1% sobre los básicos de julio.
  • Empleadas Domésticas: Percibirán un 1% de aumento y la última cuota de un bono no remunerativo (de $4.000 a $9.500 según las horas).
  • Comercio (General, Call Centers y Turismo): Cobrarán un 1% de aumento más una suma no remunerativa de $40.000.
  • Bancarios: El sueldo inicial alcanzará $1.895.421.
  • Metalúrgicos (UOM): Recibirán un 1% correspondiente a agosto más 25.000 no remunerativos. El ingreso mínimo global de referencias se ubica en 909.114.
  • Camioneros: Cobrarán un 1% de agosto más una suma no remunerativa de $45.000. Hugo Moyano ya reclama una revisión.
  • Sanidad (FATSA): Percibirán un 1,9% sobre básicos más una suma fija no remunerativa de $60.000.
  • Playeros (Estaciones de Servicio): El salario básico de un operador de playa será de $1.025.576.
  • Colectiveros (UTA – AMBA): El salario total a percibir (incluyendo viáticos) será de $1.600.000.
  • Vigiladores Privados: Tendrán un aumento del 0,9%, llevando el básico a $808.600.
  • Encargados de Edificio: Recibirán un aumento sobre los básicos de julio más una suma fija de $50.000.
  • Trabajadores Rurales: Tendrán un 1,5% de incremento más un bono de $20.000.

El panorama refleja una negociación paritaria compleja, donde la mayoría de los sindicatos lucha por no quedar rezagado frente a una inflación que continúa erosionando el poder de compra de los salarios. Los acuerdos alcanzados varían según el sector y el gremio, pero en general, buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.

Continúe Leyendo

destacada

Gremios docentes aceptaron la contraoferta de aumento salarial del gobierno de San Juan

El Gobierno de San Juan y los gremios docentes llegaron a un acuerdo paritario que establece aumentos salariales para los próximos tres meses , vinculados al índice de inflación. El entendimiento busca garantizar previsibilidad al sector educativo y acompañar la evolución de la inflación.

La quinta sesión paritaria entre el Gobierno provincial y los gremios docentes UDAP, UDA y AMET culminó con un acuerdo que establece aumentos salariales para agosto, septiembre y octubre. La propuesta del Ejecutivo incluye incrementos escalonados, vinculados al Índice de Precios al Consumidor (IPC), además de mejoras en conceptos específicos de la grilla salarial.

Detalles del Acuerdo:

  • Para agosto: actualización del valor índice según el IPC de julio e incremento de 6 puntos en todos los cargos del nomenclador docente. Esto se traduce en un salario testigo para maestro de grado jornada simple de $624.094,08 netos, un básico docente (A01) que sube a $384.105,87, y un valor hora cátedra que se va a $25.607,06 en nivel medio y $32.008,82 en nivel superior.
  • Para septiembre: actualización del valor índice según el IPC de agosto, aumento del 30% en el ítem remunerativo «Nueva Conectividad San Juan» y 4 puntos adicionales en el nomenclador docente. El valor de la Nueva Conectividad San Juan aumentará a $49.057 por cargo desde septiembre, aplicable hasta dos cargos o su equivalente en horas cátedra.
  • Para octubre: actualización del valor índice según el IPC de septiembre y un aumento de 4 puntos en el nomenclador docente.

Mejoras en Asignaciones Específicas:

  • Estado Docente (A56): se actualizará según el IPC.
  • Responsabilidad Funcional (E60): se actualizará según el IPC.
  • Antigüedad (E66): se actualizará según el IPC.

En la reunión participaron funcionarios del Gobierno de San Juan, incluyendo al ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y representantes de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET.

Continúe Leyendo

destacada

La Justicia falla en favor de los docentes: suspende el Decreto que limitaba el derecho a huelga

La CTERA, el gremio mayoritario en la actividad docente, obtuvo una medida cautelar que suspende la aplicación del Decreto 340/25, dictado por el presidente Javier Milei. La decisión judicial implica la imposibilidad de limitar el derecho a huelga de los docentes a través de la declaración de «servicio esencial».

«El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública», declaró la CTERA en un comunicado. «No conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos–».

La CTERA también destacó que la medida cautelar es un nuevo revés para el gobierno, que ya había sido derrotado en la Justicia en ocasiones anteriores. «CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales», concluyó la organización.

La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga.

Para la CTERA, la decisión judicial es un reconocimiento a la lucha de los docentes por sus derechos y por la defensa de la educación pública. «Seguiremos luchando por la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país», concluyó la organización.

Continúe Leyendo

Tendencias