CONÉCTATE CON NOSOTROS

El presidente Alberto Fernández anunció este viernes que el Gobierno nacional instrumentará un nuevo régimen de promoción del empleo para las provincias del Noroeste y Noreste del país, con reducción de aportes patronales.

Fernández hizo el anuncio en San Fernando del Valle de Catamarca, donde se tenía previsto luego reunirse con los gobernadores de diez provincias de la región considerada como «Norte Grande» de la Argentina.

«Este es un reclamo que recibí cuando estaba en campaña. Los industriales del norte me plantearon la necesidad de equilibrar un poco la asimetrías que había entre los que producían en el centro del país y los del norte», recordó Fernández.

Ese pedido tenía que ver con la caída del Decreto 814 que disponía un régimen de promoción del empleo en esta zona del país. «Pues bien, hemos trabajado tras la reunión de Yapeyú. Por eso, vamos a poner en vigencia un sistema de reducción de aportes patronales sólo para el norte grande argentino», dijo el Presidente.

«Los desequilibrios que hoy existen hay que ir eliminándolos. Así que estoy contento de poder cumplir una promesa de campaña. Esto tiene como objetivo que las empresas puedan generar más trabajo», dijo Fernández en Catamarca.

Ahora, se instrumentarán incentivos fiscales en las contribuciones patronales que pagan los empleadores radicados en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Habrá una rebaja gradual y temporaria de las contribuciones patronales por las nuevas relaciones laborales, durante un periodo de tres años, en sectores económicos determinados de esas provincias orientados a la producción de bienes.

La condición para acceder a dicho beneficio se establece como requisito que los empleadores y empleadoras deberán producir
incrementos en su nómina de personal.

Detalle de la medida:

Reducción de las contribuciones patronales de nuevas
contrataciones a trabajadores varones:
-70% de reducción el primer año
-45% de reducción el segundo año
-20% de reducción el tercer año

Reducción de las contribuciones patronales de nuevas
contrataciones a trabajadoras mujeres; travesti, transexual o
transgénero:
-80% de reducción el primer año
-55% de reducción el segundo año

30% de reducción el tercer año

 Fernández fue recibido en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico, actual sede del poder ejecutivo provincial, por el gobernador Raúl Jalil. Estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros del Interior, Eduardo de Pedro; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; la secretaria de Provincias, Silvina Batakis, y el titular del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe.

También, el mandatario provincial y el ministro Kulfas firmarán un acta de acuerdo para la creación y fortalecimiento de centros universitarios PyME con el objetivo de impulsar la competitividad de economías regionales

.Escrito por Noticias Argentinas

Continúe Leyendo

destacada

La caída del salario mínimo afecta a millones de trabajadores en Argentina

El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en Argentina perdió un 30% de su poder adquisitivo en lo que va de la gestión de Javier Milei, según datos del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Actualmente, el SMVM se encuentra en $322.200 brutos, lo que lo ubica por debajo de la jubilación mínima y representa una caída histórica que lo deja en el nivel real más bajo en décadas.

La situación del SMVM es crítica. No solo se encuentra por debajo de los $390.277,17 que perciben los jubilados con haber mínimo y bono, sino que también acumula una caída del 43,4% en comparación con noviembre de 2019 y del 56,7% en comparación con 2015. Según el informe del CIFRA, si no hubiese perdido capacidad de compra durante la última década, hoy superaría los $740.000.

La pérdida de poder adquisitivo del SMVM tiene un impacto directo en los trabajadores mensualizados o jornalizados que cobran menos del piso salarial, y de forma indirecta en el 40% de asalariados que se desempeñan en la informalidad. Además, los acuerdos del Consejo del Salario terminaron sin consenso y las actualizaciones fueron definidas por la Secretaría de Trabajo, con subas alineadas a la propuesta empresarial, insuficientes para compensar la devaluación y la inflación.

La comparación con la línea de pobreza expone aún más la gravedad de la situación. En julio, una familia tipo necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la canasta básica. De este modo, el SMVM dejó de cumplir las funciones que establece la Ley de Contrato de Trabajo: garantizar alimentación, vivienda, salud, educación y un piso de dignidad.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno restablece la vigencia de normas derogadas y cancela cambios en organismos públicos

El Gobierno nacional dio marcha atrás con la eliminación y fusión de varios organismos públicos tras el rechazo del Congreso. Los decretos que restablecen la vigencia de las normas derogadas fueron publicados en el Boletín Oficial, lo que implica que los cambios volvieron a cero.

La decisión de dar marcha atrás con las medidas se tomó después de que el Congreso desaprobara los decretos que implicaban la fusión, eliminación y modificaciones en varios organismos públicos. Los cambios anulados incluyen la disolución de Vialidad Nacional y ARICCAME, y la fusión de institutos históricos.

Según los decretos publicados en el Boletín Oficial, se restablece la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25. Esto implica que los organismos públicos volverán a sus funciones y estructuras originales.

Entre los cambios anulados se encuentran:

  • La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas
  • La incorporación del Banco Nacional de Datos Genéticos como organismo desconcentrado de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología
  • La disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV)
  • La eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME)

La medida de dar marcha atrás con los cambios fue bien recibida por la oposición, que había criticado las resoluciones por considerarlas inconstitucionales y perjudiciales para el funcionamiento de los organismos públicos.

Continúe Leyendo

destacada

ARSAT y gremios de telecomunicaciones alcanzan acuerdo paritario tras un año de congelamiento salarial

Tras un año sin aumentos salariales, los gremios de las telecomunicaciones y la empresa ARSAT llegaron a un acuerdo paritario que establece un incremento del 10,99% aplicable en cuotas escalonadas desde agosto hasta noviembre. El entendimiento también contempla el reconocimiento de los días de huelga y permitió suspender las medidas de fuerza que afectaban el servicio.

El entendimiento alcanzado entre la Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) y ARSAT es un paso importante hacia la recomposición de salarios de los trabajadores del sector. Según el acta firmada, las escalas salariales se actualizarán con un 1,2% adicional en septiembre, un 1,1% en octubre y otro 1,1% en noviembre. Estos aumentos serán acumulativos y se computarán en el pago correspondiente al «Día del Trabajador Telefónico».

Los gremios destacaron que no habrá descuentos salariales por los días de huelga y remarcaron que las mejoras pactadas son «a cuenta» de los reclamos más amplios que se mantienen en discusión. En ese sentido, adelantaron que continuarán impulsando demandas en los ámbitos sindical, judicial y administrativo.

El acuerdo fue rubricado por la CONSITEL y las principales organizaciones del sector, incluyendo FATTEL, FOEESITRA, CePETel, UPJET y FOMMTRA. La dirigencia gremial resaltó que el acuerdo se alcanzó gracias a la «participación y lucha» de los trabajadores en todo el país.

Lo conseguido entre ARSAT y los gremios de las telecomunicaciones es un paso importante hacia la normalización de las relaciones laborales en el sector. Sin embargo, los sindicatos subrayaron que el objetivo sigue siendo alcanzar una recomposición integral de los haberes en línea con la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

Tendencias