
Smata se ilusiona con una producción de 480.000 vehículos
El secretario general del Sindicato de Mecánicos (SMATA), Ricardo Pignanelli, se esperanzó hoy con que la industria automotriz alcance este año una producción de 480.000 unidades y explicó cómo se generó el plan estratégico sectorial con vistas al año 2030.
El trabajo comenzó en febrero de 2019, cuando el sector vio que su actividad se había derrumbado y que se necesitaban cambios para el futuro para darle sostenibilidad al negocio y de la mano de ello, al empleo.
Pignanelli explicó que fue trabajo transversal dado que se trabajó con las terminales, con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y con la Universidad Austral, «en silencio» para que la discusión sectorial no se mezcle con los avatares políticos del país.
«Empezamos a trabajar en el plan 2020-2030, teniendo en cuenta que también se nos venía la electromovilidad. Así que había que compatibilizar un montón de cosas para poder salir adelante. La primera parte del plan fue terminado a fines de 2019», dijo Pignanelli.
Todos los sectores que componen la cadena continuaron trabajando un año más, durante todo el 2020, y así se elaboró un paquete de leyes para impulsarlo en el Congreso con el apoyo del oficialista Frente de Todos.
El sindicalista contó en declaraciones a una radio porteña que el proyecto fue enviado al ministerio de Desarrollo Productivo y tras su aprobación, fue girado al ministerio de Economía, donde recibió el visto bueno final.
Pignanelli precisó que el paquete de leyes elaborado por la industria consiste en tres normas: una primera para impulsar la producción nacional de autopartes; una segunda, para armar un instituto permanente de seguimiento; y la tercera, para impulsar las inversiones.
El jefe sindical de SMATA dijo que el sector ya está superando los niveles de producción de 2019 y tiene intenciones de superar próximamente también los registros de 2018: «Por ahí llegamos a producción 480.000 autos este año».
La producción total del 2018 había alcanzado los 466.649 vehículos, lo que representó un alza de apenas el 1,4% respecto del 2017.
En 2019 la producción de vehículos fue de 314.787 unidades en Argentina, así pues la producción descendió un 32,54% (151.862 vehículos) respecto a 2018.
Del total de vehículos fabricados en 2019, el 65,58%, 206.423 unidades, fueron comerciales y 108.364, el 34,42%, fueron vehículos de pasajeros.
El 2020 de pandemia fue catastrófico: la industria automotriz produjo 257.187 autos y vehículos comerciales livianos, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
El volumen representó una caída del 18,3% contra las cantidades de 2019, de acuerdo con las estadísticas de la entidad, por lo que resultó el peor año para el sector desde 2003.
Pignanelli dijo que la industria automotriz «siempre ha tenido un déficit comercial de entre 7.000 y 8.000 millones de dólares» debido a la necesidad de traer autopartes y «este año no va a superar los 1.000 millones de dólares por el aumento de exportaciones».
destacada
Trabajadores de televisión por cable logran aumento del 3,7%

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) alcanzó un acuerdo con la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) que establece un incremento salarial del 3,7% para los trabajadores de la televisión por cable en abril.
El compromiso convenido en el marco de la negociación del Convenio Colectivo de Trabajo 223/75, estipula un incremento del 3,7% para el mes de abril, calculado sobre la base de los salarios de marzo de 2025. Esta suba tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 31 de mayo de 2025, y se incorporará a los haberes remunerativos a partir del 1 de junio.
Con este nuevo incremento, el aumento salarial acumulado para el periodo enero – abril de 2025 alcanzará el 10,20%, totalizando un 31,79% sobre todos los rubros salariales, tanto remunerativos como no remunerativos, percibidos regularmente a junio de 2024.
Además, las empresas realizarán de forma excepcional una retención equivalente al 50% del Artículo 123 del convenio colectivo, pero compensarán a las y los trabajadores con una gratificación extraordinaria equivalente a dicha retención.
El acuerdo también establece que el depósito correspondiente a las retenciones efectuadas del 50% del artículo 123°, correspondientes al mes de abril 2025, podrá efectivizarse en los plazos previstos para los haberes de mayo de 2026 para las empresas que integran la Red Intercable.
destacada
La CGT y el gremio de Estaciones de Servicio se unen en la lucha

El próximo jueves 10 de abril, el país será escenario de un paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en rechazo a la política económica del Gobierno de Javier Milei. En este contexto, el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) anunció su adhesión total a la medida de fuerza, lo que implicará el cierre de todas las bocas de expendio de nafta, gasoil y GNC en todo el país.
Durante la jornada del jueves, las estaciones de servicio permanecerán cerradas al público general, operando únicamente bajo un esquema de emergencia para atender ambulancias, bomberos y fuerzas de seguridad. Así lo confirmó Carlos Acuña, secretario adjunto del gremio. «No habrá carga de combustible durante toda la jornada del jueves. Solo se atenderán urgencias. Las estaciones no abrirán al público general».
La medida forma parte de una protesta de 36 horas que se iniciará el miércoles 9 con una movilización al Congreso, junto a organizaciones de jubilados, y continuará con el paro total al día siguiente. El objetivo es defender los derechos laborales, el salario y las condiciones de trabajo que, según el gremio, están siendo avasalladas. Acuña explicó que la decisión responde a «las dificultades económicas que atraviesan los trabajadores», en alusión al aumento de tarifas, la presión para limitar las paritarias y las modificaciones en los convenios colectivos.
«El sindicato va a acompañar esta medida en defensa de los derechos laborales, del salario y de las condiciones de trabajo que están siendo avasalladas», manifestó Acuña. Además, el dirigente sindical remarcó que acompañarán las protestas de los jubilados, al considerar que «los trabajadores seremos jubilados y los jubilados son y serán trabajadores», concluyó.
Locales
Reclamo salarial y medidas de fuerza: la lucha de los judiciales nacionales

El conflicto salarial de los trabajadores judiciales nacionales sigue latente en la provincia de San Juan y en todo el país. En diálogo con Mundo Laboral, Alfredo Collado brindó detalles sobre la situación que atraviesan los empleados del sector y las medidas de fuerza que se han dispuesto para exigir mejoras en sus condiciones laborales.
Desde diciembre de 2023, los judiciales nacionales no han recibido una recomposición salarial, lo que ha generado una significativa pérdida del poder adquisitivo. Según Collado, los trabajadores han visto reducida su capacidad de compra en un 25 % durante 2024, lo que ha impactado no solo en su calidad de vida sino también en el consumo general de la población. Frente a este escenario, el gremio ha decidido intensificar sus reclamos con una serie de manifestaciones y protestas.
Medidas de fuerza en todo el país
Las acciones gremiales han sido constantes durante la última semana. Todo comenzó con la participación en la marcha del Día de la Mujer, continuó con un acompañamiento a los jubilados en distintas ciudades y un banderazo en Buenos Aires. La medida más contundente está prevista para el viernes, con un paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo.
Collado destacó la importancia de garantizar guardias mínimas para atender situaciones urgentes, considerando que detrás de los trámites judiciales hay personas que dependen de la resolución de sus causas. “Entendemos que trabajamos con justicia y que detrás de los papeles hay personas. Siempre se establecen guardias mínimas para evitar perjuicios mayores a la población”, explicó.
Preocupación por la situación de los jubilados
Otro de los puntos que preocupa al gremio es la situación de los jubilados, quienes, según Collado, atraviesan una crisis profunda debido a los bajos haberes y las recientes modificaciones en el sistema previsional. “Es muy penoso que un trabajador, luego de años de esfuerzo, pase a cobrar apenas el 47 % de su sueldo. Es inaceptable que un compañero que se jubila de un día para el otro no pueda sostener su calidad de vida”, expresó.
El referente gremial también cuestionó la suspensión de las moratorias previsionales, argumentando que muchas personas han trabajado en la informalidad por falta de oportunidades y no por elección propia. “No se trata de vagancia, sino de la realidad laboral del país. No todos han tenido la posibilidad de acceder a un empleo en blanco, y ahora se les niega la oportunidad de jubilarse dignamente”, agregó.
Un gremio con trayectoria y coherencia
Collado resaltó la coherencia del gremio a lo largo del tiempo y su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores. “Hace mucho tiempo que venimos peleando por salarios dignos y mejores condiciones laborales. Nuestro sindicato siempre ha mantenido una postura firme en la lucha por los derechos de los judiciales, y esta no será la excepción”, concluyó.
El conflicto sigue en pie y, con el paro nacional en el horizonte, el sector judicial refuerza su postura en busca de una solución concreta. Mientras tanto, la incertidumbre y la preocupación siguen creciendo entre los trabajadores y jubilados, quienes ven cómo su poder adquisitivo se deteriora en un contexto económico cada vez más difícil.
-
Gremioshace 6 años
Musimundo Tucuman le debe salario a 70 empleados
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Gremioshace 6 años
Operarios tomaron la fábrica de bombuchas y preservativo el camaleón
-
Generalhace 6 años
Juan Carlos Schmid: «el sindicalismo no se quedará quieto si detienen a Pablo Moyano·».
-
Gremioshace 5 años
Bagley suspende a trabajadores de su planta en Córdoba
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Gremioshace 6 años
Trabajadores de laindustriadel calzado comenzaron a cobrar el bono
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral