CONÉCTATE CON NOSOTROS

El diputado Marcelo Casaretto señaló que es «fundamental para distribuir el ingreso y fortalecer el mercado interno»

El diputado nacional Marcelo Casaretto consideró «excelente» la decisión del presidente Alberto Fernández de dictar un decreto para incorporar al temario de sesiones extraordinarias el proyecto de Impuesto a las Ganancias y señaló que estará en condiciones de debatirse en el recinto «los primeros días de marzo». El integrante del Frente de Todos y miembro de la Comisión de Presupuesto dijo que el proyecto es «fundamental para distribuir el ingreso y fortalecer el mercado interno».

Al respecto, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó en un comunicado que «se van a buscar todos los consensos con los gremios, la AFIP, el Ministerio de Economía y la oposición para lograr la rebaja del Impuesto a las Ganancias en los próximos días».

A través del Decreto 106/2021, publicado este jueves en el Boletín oficial, se dispuso que se incluya en el temario del Congreso durante el período de sesiones extraordinarias a «la consideración del proyecto de ley tendiente a sustituir el inciso «c» del primer párrafo y el cuarto párrafo del artículo 30 de la ley de Impuesto a las Ganancias».

«La idea es subir el mínimo no imponible para que nadie que gane menos de 150.000 pesos pague el impuesto a las ganancias; el beneficio es para 1,2 millones de personas», agregó Casaretto, tras señalar que la iniciativa «permite poner dinero en el bolsillo de los sectores que más necesitan, para volcar al consumo y que crezca la economía nacional».

Las modificaciones propuestas para el artículo 30 de la ley del impuesto a las Ganancias (del texto ordenado en 2019) establecen una serie de porcentajes y combinaciones que, al aplicarse en conjunto, suben el piso a partir del cual se pueden realizar deducciones sobre el salario para pagar el tributo (mínimo no imponible), que quedaría fijado en 150 mil pesos.

La iniciativa beneficiaría al 63,4% de los contribuyentes que actualmente lo pagan en todo el país, con el objetivo de potenciar el mercado interno, dado que los principales beneficiarios serían trabajadores y jubilados quienes destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo. La iniciativa también establece la exención del pago del tributo para los jubilados que reciban mensualmente un ingreso que signifique hasta ocho jubilaciones mínimas.

Continúe Leyendo

destacada

Paro de colectivos: la tensión entre empresarios y choferes se intensifica

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos en todo el país para este martes, lo que generó una fuerte reacción de los empresarios del sector. El presidente de ATAP, Ricardo Salvá, advirtió que los choferes que adhieran a la medida de fuerza perderán el presentismo y se les descontará el día.

La medida de fuerza fue anunciada la semana pasada después de que se venciera la conciliación obligatoria que impedía a UTA hacer medidas de fuerza. Las cámaras del transporte ofrecieron tres sumas no remunerativas, pero la UTA rechazó la oferta y busca llevar el sueldo básico a $1.700.000.

Salvá declaró a medios locales que las empresas aplicarán sanciones a los choferes que participen en el paro, lo que incluye el descuento del día y la pérdida del presentismo. «Otras veces ya se aplicó el descuento del día y el impacto en el presentismo a los choferes que pararon», afirmó el presidente de ATAP.

La tirantez entre empresarios y choferes se intensifica en un contexto de conflicto salarial y laboral. La UTA busca mejorar las condiciones salariales de los choferes, mientras que los empresarios intentan minimizar los costos y mantener la normalidad del servicio.

El paro de colectivos ya se sabe, puede generar importantes trastornos en la movilidad urbana y afectar a miles de usuarios que dependen de esta prestación. La medida también puede tener un impacto económico significativo, especialmente en ciudades que dependen fuertemente del transporte público de pasajeros.

La oferta de las cámaras del transporte fue rechazada por la UTA, lo que sugiere que el conflicto salarial y laboral es profundo y requiere una solución integral. La pérdida del presentismo y el descuento del día pueden ser medidas disuasorias para los choferes, pero también pueden empeorar el conflicto y generar más tensiones.

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de televisión por cable logran aumento del 3,7%

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) alcanzó un acuerdo con la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) que establece un incremento salarial del 3,7% para los trabajadores de la televisión por cable en abril.

El compromiso convenido en el marco de la negociación del Convenio Colectivo de Trabajo 223/75, estipula un incremento del 3,7% para el mes de abril, calculado sobre la base de los salarios de marzo de 2025. Esta suba tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 31 de mayo de 2025, y se incorporará a los haberes remunerativos a partir del 1 de junio.

Con este nuevo incremento, el aumento salarial acumulado para el periodo enero – abril de 2025 alcanzará el 10,20%, totalizando un 31,79% sobre todos los rubros salariales, tanto remunerativos como no remunerativos, percibidos regularmente a junio de 2024.

Además, las empresas realizarán de forma excepcional una retención equivalente al 50% del Artículo 123 del convenio colectivo, pero compensarán a las y los trabajadores con una gratificación extraordinaria equivalente a dicha retención.

El acuerdo también establece que el depósito correspondiente a las retenciones efectuadas del 50% del artículo 123°, correspondientes al mes de abril 2025, podrá efectivizarse en los plazos previstos para los haberes de mayo de 2026 para las empresas que integran la Red Intercable.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT y el gremio de Estaciones de Servicio se unen en la lucha

El próximo jueves 10 de abril, el país será escenario de un paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en rechazo a la política económica del Gobierno de Javier Milei. En este contexto, el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) anunció su adhesión total a la medida de fuerza, lo que implicará el cierre de todas las bocas de expendio de nafta, gasoil y GNC en todo el país.

Durante la jornada del jueves, las estaciones de servicio permanecerán cerradas al público general, operando únicamente bajo un esquema de emergencia para atender ambulancias, bomberos y fuerzas de seguridad. Así lo confirmó Carlos Acuña, secretario adjunto del gremio. «No habrá carga de combustible durante toda la jornada del jueves. Solo se atenderán urgencias. Las estaciones no abrirán al público general».

La medida forma parte de una protesta de 36 horas que se iniciará el miércoles 9 con una movilización al Congreso, junto a organizaciones de jubilados, y continuará con el paro total al día siguiente. El objetivo es defender los derechos laborales, el salario y las condiciones de trabajo que, según el gremio, están siendo avasalladas. Acuña explicó que la decisión responde a «las dificultades económicas que atraviesan los trabajadores», en alusión al aumento de tarifas, la presión para limitar las paritarias y las modificaciones en los convenios colectivos.

«El sindicato va a acompañar esta medida en defensa de los derechos laborales, del salario y de las condiciones de trabajo que están siendo avasalladas», manifestó Acuña. Además, el dirigente sindical remarcó que acompañarán las protestas de los jubilados, al considerar que «los trabajadores seremos jubilados y los jubilados son y serán trabajadores», concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias