CONÉCTATE CON NOSOTROS

La medida se publicó en la edición de este jueves del Boletín Oficial de la Nación.

El Gobierno nacional oficializó hoy el cambio en la conducción de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), donde la semana pasada renunció Gustavo Morón y fue designado Enrique Alberto Cossio.

A través del Decreto 28/2021, el presidente Alberto Fernández le aceptó la renuncia a Morón, quien había sido designado el 10 de diciembre de 2015 por el entonces recién asumido presidente Mauricio Macri.

El decreto de aceptación de la renuncia también llega las firmas del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

Continúe Leyendo

destacada

Los bancarios cobrarán un plus extraordinario y el sueldo inicial trepará a más de $3,6 millones

El gremio que encabeza Sergio Palazzo confirmó el pago de un bono extraordinario superior a los $1.700.000 para los trabajadores bancarios, en el marco de la celebración de su día este 6 de noviembre. Además, se acordó reabrir las paritarias en la segunda quincena del mes para actualizar salarios ante la inflación.

La Asociación Bancaria (AB) confirmó que los empleados del sector recibirán un súper bono de más de 1.700.000 pesos, que se abonará junto con los haberes de octubre y se imputará en concepto del Día del Bancario, celebrado este jueves 6 de noviembre. El acuerdo, firmado el 17 de octubre, se enmarca en la negociación paritaria continua que el gremio mantiene con las cámaras empresarias del sector.

Con este adicional, el sueldo inicial conformado para un trabajador bancario superará los 3.600.000 pesos, marcando un nuevo hito en la recomposición de ingresos dentro del sistema financiero. La medida fue resultado de una negociación que involucró al Banco Nación, la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación de la Banca Especializada (ABE).

En el mismo entendimiento, las partes acordaron reabrir la paritaria en la segunda quincena de noviembre, en línea con el esquema de revisión mensual que el gremio viene aplicando para resguardar el poder adquisitivo frente al avance de los precios.

Desde La Bancaria destacaron que el reconocimiento económico tiene un valor simbólico y político, al coincidir con una fecha que resume un siglo de conquistas laborales.

“Esta fecha es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora”, expresaron desde el gremio en un comunicado oficial.

Asimismo, la entidad gremial subrayó avances recientes, como la incorporación de trabajadores de call centers bajo convenio bancario, los protocolos contra la violencia de género, el pago universal de guardería y la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE), entre otros beneficios.

El Día del Bancario se celebra en conmemoración a la fundación de la Asociación Bancaria, el 6 de noviembre de 1924. Desde entonces, el artículo 50 del convenio colectivo estipula que la jornada sea considerada feriado nacional para todos los trabajadores del sector financiero.

Continúe Leyendo

destacada

Otra vez sin ellas: la CGT y la deuda de género que no se salda

Por Ana Flores Sorroche

Entre negociaciones cerradas y tensiones internas, la CGT renovó su Consejo Directivo sin incluir a ninguna mujer en la conducción. Pese a los reclamos históricos del sindicalismo femenino, el triunvirato volvió a ser exclusivamente masculino. Las dirigentes acompañan, pero decidieron no prestarse a la foto.

La Confederación General del Trabajo (CGT) renovó este miércoles su conducción nacional, luego de una jornada intensa en el estadio Obras Sanitarias. Las decisiones finales, como suele ocurrir, se tomaron entre pocos.
Y una vez más, ninguna mujer fue considerada “a la altura” de integrar la cúpula sindical que conducirá el movimiento obrero argentino durante los próximos cuatro años.

Las imágenes que circularon tras el Congreso hablan por sí solas: en las primeras filas, los hombres del poder sindical; detrás, las dirigentes que acompañan orgánicamente, aunque esta vez muchas optaron por no posar para la foto.

Qué lejos quedaron los años del “Produzcan sin nosotras”, los reclamos por un feminismo que le hablara a las mujeres trabajadoras, o la lucha por el reconocimiento previsional del trabajo de cuidado en las jubilaciones. El tiempo pasó, las consignas mutaron, pero la estructura sindical sigue mostrando los mismos límites.

La decisión de mantener un triunvirato masculino —integrado por Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Mario Argüello— fue resultado de negociaciones en la cúpula cegetista, donde las mujeres apenas fueron tema de conversación, pero nunca prioridad.
Hasta días antes del Congreso, el nombre de Maia Volcovinsky, secretaria general adjunta de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), sonaba con fuerza. Contaba con el aval de varios sindicatos de peso, pero finalmente no fue incluida.

Fuera de la foto, pero no del reclamo, un grupo de mujeres sindicalistas volvió a cantar el ya clásico: “No vinimos por la foto, no servimos el café, queremos las compañeras conducir la CGT.”

La consigna no es nueva, pero sigue vigente.

A fines de octubre, previendo un desenlace adverso, el sector de Volcovinsky había organizado un encuentro con figuras de peso como Héctor Daer y Andrés Rodríguez, bajo el lema: “No es una concesión ni un símbolo vacío, sino un reconocimiento político.”
Tampoco alcanzó.

Otra de las voces que expuso el malestar fue Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Vialidad Nacional, quien tras el Congreso expresó con dureza: “La de las mujeres es otra lucha que se tendrá que dar. Deberíamos unirnos todas las mujeres de la CGT para exigir un lugar como corresponde. Por un carguito más se olvidan. Si no nos unimos, no vamos a llegar a nada.”

Aleñá puso el acento en una disputa interna: ya no alcanza con reclamar que “den lugar”, sino construir poder para ocuparlo.

Por ahora, el reconocimiento político de las mujeres dentro de la CGT se mantiene en el mismo punto que hace cuatro años. Hay presencia activa y cierta paridad en las secretarías, pero el acceso a los espacios de conducción sigue vedado.
La historia parece repetirse: las trabajadoras sindicalizadas acompañan, impulsan y militan desde las bases, pero no llegan al centro de las decisiones.

El nuevo Consejo Directivo de la CGT vuelve a mostrar la deuda estructural del sindicalismo argentino con la paridad de género. En un contexto donde el movimiento obrero enfrenta desafíos inéditos —desde la pérdida del poder adquisitivo hasta la ofensiva sobre los derechos laborales—, la exclusión de mujeres en la conducción no es solo un dato simbólico: es una señal política.

El sindicalismo femenino mantiene su presencia, su voz y su reclamo, pero la pregunta sigue abierta:
¿cuánto más deberá esperar una compañera para conducir, en igualdad, el destino del movimiento obrero argentino?

Continúe Leyendo

destacada

El proyecto del radiotelescopio argentino-chino, en riesgo de paralización total

Tras la decisión del Gobierno nacional de no renovar el convenio con China, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ viajó a Buenos Aires para intentar destrabar el ingreso de materiales retenidos en Aduana. Solicitó la intervención del gobernador Marcelo Orrego para evitar que el Radiotelescopio Argentino Chino (CART) quede paralizado en el Complejo Astronómico El Leoncito.

El Radiotelescopio Argentino Chino (CART) atraviesa su momento más delicado desde el inicio de su construcción en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO). La decisión del Gobierno nacional de no renovar el convenio bilateral con China dejó al proyecto en un estado de total incertidumbre y sin respaldo operativo.

La medida, difundida esta semana por medios nacionales, se inscribe en la revisión integral de acuerdos internacionales que lleva adelante la gestión del presidente Javier Milei, particularmente aquellos suscriptos con la República Popular China. El caso del CART se suma al de la estación espacial de Neuquén, también observada por potencias occidentales por su presunto uso dual —civil y militar—, y que desde hace años es objeto de debate geopolítico.

Ante este escenario, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Jorge Castro, viajó a Buenos Aires para mantener reuniones con funcionarios de Aduana y organismos técnicos. El objetivo fue destrabar el ingreso de contenedores provenientes de China, que permanecen retenidos en el puerto y contienen equipamiento clave para la instalación del radiotelescopio.

En declaraciones radiales, Castro advirtió que el futuro del CART “depende de una decisión política” y reclamó una intervención activa del Gobierno de San Juan.

“El gobernador Orrego puede tener un rol clave ante Nación. Corresponde pedir una reunión, esperar que nos reciba y coordinar acciones. El tiempo sigue corriendo y el radiotelescopio no avanza”, enfatizó el académico.

El decano señaló además que no hubo respuestas formales de los organismos nacionales involucrados.

“No hemos tenido respuesta del CONICET, de la Secretaría de Ciencia, ni de la Secretaría de Políticas Universitarias. Nos dijeron que la última palabra la tenía Cancillería, pero tampoco aclararon quién o qué oficina debía responder. No hubo ningún tipo de comunicación oficial”, lamentó.

Según un informe publicado por Infobae, la decisión del Ejecutivo de no renovar el convenio firmado entre la UNSJ y el CONICET, que venció en junio, implica en los hechos el freno total del proyecto. Desde el entorno del Ministerio de Defensa y Cancillería sostienen que hubo “irregularidades en los envíos” y que “ninguna autoridad relevante de China se hizo cargo de ellas”, lo que habría motivado el bloqueo de los contenedores en Aduana.

El radiotelescopio de El Leoncito, diseñado para la observación del espacio profundo, estaba llamado a convertirse en la segunda gran instalación astronómica china en territorio argentino. Su infraestructura, de alta complejidad técnica, debía fortalecer las capacidades de investigación científica y consolidar la cooperación tecnológica entre ambos países. Sin embargo, con el convenio vencido y los equipos inmovilizados, el futuro del CART quedó en suspenso.

Desde la UNSJ insisten en que el proyecto no debe abandonarse y que su concreción significaría un salto científico y tecnológico para San Juan y para el país. En los próximos días, la Universidad solicitará formalmente una audiencia con el gobernador Marcelo Orrego, con la intención de coordinar gestiones ante Nación que permitan reactivar el emprendimiento y evitar su desmantelamiento.

El conflicto por el radiotelescopio de El Leoncito sintetiza la tensión entre la política científica y la agenda geopolítica del actual gobierno. Mientras el país busca redefinir sus alianzas internacionales, un proyecto concebido para expandir el conocimiento astronómico corre el riesgo de quedar como un monumento inconcluso. Para la UNSJ y la comunidad científica sanjuanina, el CART representa mucho más que un equipamiento técnico: es la posibilidad de afirmar a la Argentina como actor relevante en la exploración espacial del hemisferio sur. Su paralización sería, en ese sentido, una pérdida que trasciende la frontera provincial.

Continúe Leyendo

Tendencias