
Docentes porteños ponen e peligro el inicio de clases
Los gremios docentes aseguraron que si las condiciones no están dadas, no volverán a la presencialidad

Los gremios docentes de la ciudad de Buenos Aires advierten que si no están dadas las condiciones sanitarias y epidemiológicas no van a acompañar el regreso a las clases presenciales, previsto por el Ministerio de Educación porteño para el 17 de febrero.
«Si las condiciones no están dadas, no vamos a acompañar. Lo venimos diciendo desde un principio a nivel nacional. Hoy la situación está cambiando y es esencial que el gobierno de la Ciudad garantice las condiciones para la presencialidad: insumos, máscaras, alcohol en gel, y docentes auxiliares», dijo Norberto Cabanas, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) seccional Capital.
Si bien el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, expresó que «el inicio de clases no está asociado a la vacuna, pero la vacuna fortalece», algunos gremios docentes vinculan la presencialidad con la eventual inmunidad de los docentes, en un escenario difícil de proyectar por las dudas que rodean la provisión de dosis.
Eduardo López, secretario adjunto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y dirigente de Ctera, también asoció el inicio de las clases con las vacunas. «Si los maestros van a estar vacunados, el riesgo de contagio es muy bajo. El hecho de que el personal docente y no docente sea considerado esencial y se vaya a vacunar hace que los riesgos que tengan sean bajos», dijo.
Las escuelas van a estar abiertas desde el 8 de febrero para que los directivos y los docentes prepararen lo necesario para recibir a los estudiantes, aseguraron fuentes del ministerio de Educación de la ciudad. Sin embargo, Mariana Scayola, la secretaria general del gremio Ademys, anticipó: «En esa misma semana decidiremos en asamblea cuál es la situación, para priorizar la salud de los estudiantes y los docentes. La docencia decidirá cómo se vuelve en febrero».
En el marco de un aumento de casos de coronavirus Covid-19 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los gremios docentes manifestaron que, como la situación epidemiológica actual es compleja, se dificulta evaluar qué puede suceder en febrero para que las condiciones permitan comenzar las clases de forma presencial.
«El gobierno se ha venido manejando como si fuéramos a encontrarnos mágicamente con un escenario de normalidad. Eso generó expectativas en la vacunación, pero estamos lejos de una situación que pueda resolverse para febrero con ella», argumentó la secretaria general de Ademys.
A lo largo del año pasado, el gobierno porteño encabezó los intentos por reabrir las aulas.
Si bien en la Ciudad de Buenos Aires sostuvieron que «se está llevando a cabo un proceso participativo para debatir los detalles del ciclo lectivo 2021 a través de reuniones con padres, alumnos, docentes, gremios, especialistas», los gremios consultados dijeron no haber participado de esos encuentros con el Ministerio.
Por su parte, el ciclo lectivo en la provincia de Buenos Aires está previsto que comience el 1° de marzo y con modalidad presencial, siempre que lo permita la situación epidemiológica de cada municipio. «Seguramente haya un esquema bimodal que combine encuentros presenciales y no presenciales», informaron desde la Dirección General de Cultura y Educación, que encabeza Agustina Vila.
«Desde octubre estamos aplicando en la provincia un plan jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales», agregaron, para completar: «Las clases presenciales ya se implementaron en 26 distritos que están en bajo riesgo epidemiológico y al terminar el ciclo lectivo estaban habilitados en todos los distritos de la provincia los actos de egreso y las actividades de revinculación».
Sin embargo, los gremios docentes de la provincia advierten que, por el momento, el gobierno de Axel Kicillof no los convocó para empezar a definir cuáles serán estas condiciones seguras y saludables.
Los gremios se preparan para comenzar con los distintos esquemas que se elaboraron a fin de 2020, «según la situación epidemiológica garantizando las condiciones que indica el protocolo jurisdiccional». Así lo informó la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini.
«Nosotros estamos dispuestos a la presencialidad. Y eso esperamos. Pero en condiciones seguras y saludables», indicaron desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).
destacada
Trasladan el Día del Empleado de Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras empresarias del sector acordaron trasladar el Día del Empleado de Comercio del viernes 26 al lunes 29 de septiembre de 2025. El acuerdo busca beneficiar a los trabajadores con un fin de semana largo y reducir el impacto en la actividad comercial.
La FAECyS, que conduce Armando Cavalieri, y las principales cámaras empresariales (CAC, CAME y UDECA) llegaron a un acuerdo para trasladar el feriado por el Día del Empleado de Comercio. El pacto implica que el lunes 29 de septiembre será feriado obligatorio para todos los empleados del sector bajo el CCT 130/75.
Esto significa que los supermercados, shoppings y grandes cadenas no abrirán sus puertas ese día, mientras que los comercios más pequeños podrán operar si son atendidos por sus dueños o familiares directos. Quienes deban trabajar ese día recibirán su salario con un pago duplicado, sin la posibilidad de un franco compensatorio.
El pacto también contempla particularidades para otras ramas y regiones. En la Rama Turismo, el feriado podría trasladarse a un día hábil, mientras que en la Rama de Centros de Contacto se mantendrá el 26 de septiembre. Por su parte, la región de Santa Fe continuará celebrando la jornada el último miércoles de septiembre, según un acuerdo local.
Además, la FAECyS estuvo trabajando en las paritarias del sector, buscando proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de inflación persistente. En este sentido, el gremio que conduce Armando Cavalieri firmó entendimientos en distintas áreas que replican un esquema de aumentos escalonados y sumas fijas no remunerativas para compensar la inflación. Estos acuerdos abarcan las ramas de Comercio General, Call Centers y Turismo.
En la paritaria de Turismo, regida por el CCT 547/08, se acordó un aumento escalonado del 6% y el pago de una suma fija no remunerativa de $40.000 a partir de junio de 2025. El incremento del 6% se aplicará en tramos mensuales del 1% entre agosto y enero de 2026. Las partes se reunirán nuevamente en diciembre de 2025 para revisar las escalas salariales.
Por su parte, los convenios para las ramas de Comercio General y Call Centers también establecen una asignación remunerativa del 6%, que se aplicará en tramos mensuales del 1% de julio a diciembre. Además, se sumará una asignación fija no remunerativa de $40.000 mensuales. Estas sumas fijas serán incorporadas al salario básico en enero de 2026, asegurando un impacto positivo en los futuros cálculos salariales.
destacada
Remiseros lanzan un sistema de denuncias online contra aplicaciones ilegales

La Federación Argentina de Remises (FAREM) lanzó un sistema online de denuncias para pasajeros y choferes que utilizan aplicaciones y agencias ilegales. La iniciativa busca dar respuesta a la creciente problemática de la falta de control y los riesgos de seguridad que enfrentan los usuarios.
Según el secretario general de FAREM, Alejandro Poli, el objetivo es «recibir denuncias y avanzar en las presentaciones para acompañar a los pasajeros y choferes que sufren problemas con las aplicaciones ilegales».
La falta de control y regulación de las aplicaciones ilegales ha generado una serie de problemas para los pasajeros y choferes. Poli destacó que «se dan casos en que las apps no tienen control sobre los vehículos, sobre los choferes que no tienen documentación, pero la problemática más grande es que hay vehículos que no tienen papeles, conductores con identidad robada y lo peor de la historia se lo llevan los pasajeros porque terminan siendo víctimas de delincuentes».
La FAREM ofrece acompañamiento jurídico a los pasajeros y choferes que sufren problemas con las aplicaciones ilegales. Poli explicó que «el sistema de denuncias va a permitir a los vecinos tener un canal de denuncias para ser acompañados por el departamento jurídico que pone la federación, porque muchos sufren delitos y no tienen los recursos para denunciar».
En este sentido, la Federación Argentina de Remises critica la falta de respuestas oficiales ante la problemática de las aplicaciones ilegales, advirtiendo que «los intendentes están más preocupados en quedar bien con las aplicaciones ilegales y que los voten en las elecciones, que en llevar adelante un control de lo que está sucediendo».
destacada
La Mesa Sindical denuncia manipulacion del Gobierno para minimizar inflación de Julio

Numerosos gremios de la Mesa Sindical cuetionaron la cifra de inflación del 1,9% para julio publicada por el INDEC, afirmando que la diferencia entre la medición «oficial» y la real es del 20%, y exigió una reparación para salarios, jubilaciones y prestaciones de salud.
La Mesa Sindical, que agrupa a numerosos sindicatos de la industria y los servicios, lanzó duras críticas contra el Gobierno por la forma en que se manejan los datos de inflación. Según la entidad, el Ejecutivo estaría utilizando «trucos y malabares» para minimizar el impacto real de la inflación en la economía de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de subsidios por discapacidad y otros beneficios en el ámbito de la salud.
La discrepancia del 20% entre la inflación «oficial» y la real es, según la Mesa Sindical, «la que nos deben a todos los trabajadores/as, jubilados/as, beneficiarios de los subsidios por discapacidad y otros beneficios en el ámbito de la salud».
La entidad destacó que muchos trabajadores tienen paritarias «pisadas», es decir, acuerdos salariales que no reflejan adecuadamente la inflación real. Además, denunciaron el carácter intervencionista de la administración Milei, que «presiona para que los sindicatos firmen por debajo de la propia inflación oficial».
Así mismo, la Mesa Sindical detectó diferencias en los datos gubernamentales, señalando que rubros como transporte, comunicaciones, alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y recreación superaron o igualaron los datos oficiales. También remarcaron que el aumento del dólar en un 13% no se condice con la «incidencia casi nula» sobre el costo de vida que pretende mostrar el Gobierno.
La exigencia de una reparación del 20% para salarios, jubilaciones y prestaciones de salud refleja la preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y la necesidad de ajustar las políticas económicas a la realidad inflacionaria. Los sindicatos insisten en que «los trucos y malabares para esconder que el aumento de precios es mayor que el asumido por el gobierno no engañan a nuestros bolsillos».
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%