CONÉCTATE CON NOSOTROS

Destacaron la reactivación tras el parate por el covid 19 y destacaron la ayuda del Estado para la continuidad productiva y del empleo

Las principales cámaras y asociaciones de pequeñas y medianas empresas (pymes) destacaron la recuperación de la actividad evidenciada a partir de julio, tras el fuerte parate registrado desde fines de marzo por las medidas relacionadas con el coronavirus, y postularon «las muy buenas perspectivas» que el sector tiene para 2021. Una recomposición salarial de los trabajadores que traccione la demanda y la apuesta a que la vacuna inmunice a la población figuraron en el listado de anhelos empresarios para este año. También apostaron a la continuidad del ATP y la sanción de una nueva ley de concursos y quiebras que otorgue mayores plazos a las firmas para saldar deudas.

Las entidades también hicieron hincapié en lo difícil que fue atravesar la primera mitad del 2020 y ponderaron medidas implementadas por el Gobierno tales como el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), la moratoria impositiva y los créditos a tasa subsidiada.

El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Pedro Cascales, expresó que «el 2020 fue muy duro para el sector pyme y dejó un saldo muy negativo con 90 mil locales cerrados, 40 mil firmas comerciales que han cesado su actividad y 185 mil trabajadores del sector comercio sin trabajo».

De cara al 2021, Cascales indicó que «lo central será lograr un gran acuerdo nacional entre empresarios, sindicatos y sector político, para generar pautas y un plan de acción; si logramos eso, podremos empezar a transitar una senda de crecimiento».

En consonancia, el presidente de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, señaló que «la desgracia de la pandemia sirvió para que avancemos desde el sector empresario pyme en la unidad con los trabajadores, lo que nos permite proyectarnos al 2021 con mayor producción, recomposición salarial y más estabilidad».

«Proponemos un proyecto de ley de compre argentino a presentar en febrero o marzo para consolidar una política a futuro con más trabajo nacional y más previsibilidad para las pymes industriales», comentó Rosato.

Desde el sector textil, el secretario de la Fundación ProTejer, Luciano Galfione, destacó que «el 2020 tuvo un inicio bueno que decayó con la pandemia y a partir de agosto hubo un crecimiento sostenido, que permitió terminar el año en niveles muy aceptables». Para el 2021 aseguró que habrá un «mercado interno pujante» porque la falta de divisas estimulará las compras a proveedores locales y porque la recuperación salarial y de la demanda «generará un círculo virtuoso de más trabajo y más producción nacional».

En igual sentido, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Emmanuel Poletto, comentó que «la industria del juguete cerró el año con muy buenas expectativas para el 2021 teniendo como objetivo alcanzar el 51% de participación en el mercado local».

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno oficializó aumentos en luz, gas y otros servicios básicos

El Gobierno nacional oficializó un aumento en las tarifas de luz y gas que regirá a partir de mayo, con un impacto final en las facturas que se ubicará entre el 2,5% y el 3%. La medida se suma a otros aumentos pautados en servicios como agua, transporte y prepagas.

La Secretaría de Energía y los entes reguladores de electricidad y gas publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que establecen los aumentos en las tarifas de luz y gas. Según fuentes oficiales, el incremento se debe a la revisión tarifaria quinquenal y la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

La Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) implicará un aumento en la remuneración para las empresas transportistas y distribuidoras de luz y gas, además de un esquema de actualización periódica automática. En mayo, las facturas finales se verán incrementadas entre 2,5% y 3% debido a la combinación de estos factores.

El aumento en las tarifas de luz y gas se suma a otros aumentos pautados para mayo en servicios básicos como agua, y prepagas. Esto implica un impacto significativo en los bolsillos de las familias argentinas, que ya están sintiendo desde hace meses el peso de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

destacada

La oferta empresarial insuficiente lleva a la falta de acuerdo en el Consejo del Salario

Las centrales sindicales reclamaron un aumento que al menos duplique el salario mínimo, pero la oferta empresarial fue de solo un 1,3%, lo que llevó a la falta de acuerdo y a que el Gobierno defina el nuevo monto en línea con las cámaras patronales.

Este martes 29 de abril, se reunió el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) con participación de representantes de las tres centrales sindicales (CGT, CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma), empresarios y funcionarios del Ministerio de Capital Humano. Los gremios presentaron una propuesta unificada que reclama llevar el salario mínimo a $644.165 en abril y $657.703 en mayo, en línea con la evolución de la canasta básica y el impacto de la inflación acumulada en el primer trimestre.

Sin embargo, el sector empresarial ofreció un aumento muy por debajo de esa cifra: $301.500 para abril, $306.500 para mayo y $311.500 para junio, lo que representa una suba total del 1,3% sobre el valor actual de $296.832. La enorme distancia entre ambas posturas volvió a bloquear cualquier posibilidad de consenso, lo que derivó en que el Ejecutivo asuma la definición del nuevo monto.

Reacciones:

  • Fuentes gremiales: Manifestaron su malestar y anticiparon que el Gobierno volverá a “alinearse con los empresarios”, sin contemplar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables.
  • Centrales sindicales: Reclamaron que se ponga fin a la modalidad virtual de las reuniones del Consejo del Salario y afirmaron que si no se garantiza la presencialidad en la próxima convocatoria, se presentarán directamente en la sede del Ministerio de Trabajo en señal de protesta.

La falta de acuerdo en el Consejo del Salario refleja la profunda brecha entre las partes y la dificultad para encontrar una solución que satisfaga las necesidades de los trabajadores y los empresarios. La definición del nuevo monto por parte del Gobierno podría tener un impacto significativo en la economía y en la vida de los trabajadores más vulnerables.

Continúe Leyendo

destacada

Sturzenegger prepara un ajuste masivo en el Estado con cierres y despidos

El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que en los próximos días se presentará el «Proyecto Digesto», una iniciativa que busca reducir drásticamente el tamaño del Estado a través de la eliminación de organismos y despidos masivos.

El plan, impulsado por el presidente Javier Milei, tiene como objetivo «desregular» y «simplificar» el Estado, eliminando leyes, resoluciones y decretos considerados obsoletos. Según Sturzenegger, la revisión de los aproximadamente 700 mil decretos existentes será manual en su mayoría, ya que solo 70 mil están digitalizados.

El ministro sostuvo que esta «limpieza» permitirá «liberar» empleados que actualmente desempeñan tareas administrativas consideradas innecesarias, especialmente en organismos descentralizados que, según su visión, «duplican funciones».

La medida tiene como objetivo ajustar el gasto público a través de despidos y eliminación de estructuras. Aunque Sturzenegger garantizó que algunas entidades como la ANMAT no serán disueltas, sí planteó la necesidad de reducir drásticamente los trámites y procedimientos internos. «La mitad de los trámites no se sabe para qué son», justificó, en un discurso que combina la crítica a la burocracia con la intención de recortar personal.

El «Proyecto Digesto» tiene como objetivo principal transformar el Estado argentino a través de la reducción de su tamaño y la eliminación de estructuras consideradas innecesarias. Sin embargo, la medida también plantea interrogantes sobre el impacto que tendrá en la calidad de los servicios públicos y en la estabilidad laboral de los empleados estatales.

Continúe Leyendo

Tendencias