
Raízen Argentina anunció una inversión de US$ 715 millones
Ampliación de la refinería de Dock Sud y el crecimiento de la red de estaciones de servicio de Shell

Raízen Argentina anunció una inversión de US$ 715 millones que permitirá la modernización y ampliación de capacidad de la refinería de Dock Sud, en el partido bonaerense de Avellaneda, y el crecimiento de la red de estaciones de servicio en todo el país bajo la marca Shell, según anunciaron el presidente de Raízen Argentina, Teófilo Lacroze, y el presidente del consejo de administración del grupo brasileño Raízen & Cosan, Rubens Ometto Silveira Mello, en un acto encabezado por el presidente Alberto Fernández. Lacroze destacó que el plan de inversiones va a crear en el próximo trienio “4.000 nuevos empleos y más de 3.000 nuevos contratos con pequeñas y medianas empresas”.
El empresario reseñó que Raízen “tiene sólo dos años, pero recibió el legado de una marca de 106 años, Shell, que es un gran activo en la compañía”.
La refinería ocupa 140 hectáreas, procesa e industrializa 100 mil barriles de petróleo cada día, emplea a más de mil trabajadores y opera además 735 estaciones de servicio, en las que trabajan a más de 12.000 personas. “Aquí generamos combustibles, lubricantes y especialidades para abastecer las necesidades de movilidad de todos los argentinos, y también del mundo, porque 20% de lo que producimos se exporta”, agregó el directivo de la petrolera.
Lacroze destacó que la Argentina está atravesando «un momento delicado» y este plan de inversiones «es el compromiso para reactivar la economía generando producción, empleo y mucho trabajo para miles de pymes”.
El directivo precisó que el plan de inversiones “tiene tres pilares fundamentales”, el primero de los cuales demandará US$ 350 millones para una serie de unidades que conformarán una nueva línea de producción de combustibles.
“Pero como tenemos plantas que datan de 1928 junto a otras como la primera unidad de combustibles de bajo contenido de azufre del país, instalada en los años 90, otros US$ 300 millones serán para modernización, mejoramiento de la eficiencia energética de la refinería y para aumentar el procesamiento de crudo, principalmente de Vaca Muerta”, agregó el empresario. El tercer pilar será de US$ 80 millones para la expansión de la red de estaciones de servicio y para proyectos de logística, distribución y trading, completó.
Lacroze aprovechó el acto para recordar que ante el impacto de la pandemia la empresa pudo ayudar «con materiales de protección de empleados de la salud en diversos hospitales, la donación de combustibles para las ambulancias y en proyectos de distribución de alimentos en Avellaneda, Barracas y también a nivel nacional, que continuarán con ayuda de clientes y empresarios”.
Silveira Mello, a su vez, recordó que Raízen surge de una alianza entre Shell y el grupo Cosan, el primer holding privado de energía y segundo grupo empresarial de Brasil, y remarcó la intención de “generar empleo y productos de calidad con innovación y tecnología de punta y procesos sustentables”.
El ejecutivo agregó que “solo con acciones coordinadas y solidarias entre todos los actores de la cadena productiva será posible contribuir como industria energética a la superación de esta crisis con el menor impacto económico y social posible”.
destacada
Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.
La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.
Alquileres: un aumento del 66%
Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.
Telefonía y telecomunicaciones
Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.
Servicios públicos y prepagas
Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.
destacada
Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente
La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.
La educación, una prioridad
La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.
destacada
La universidad pública bajo amenaza: Docentes llaman a no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) anunció la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) debido al atraso salarial del Gobierno. La medida se suma a un plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.
La situación en las universidades nacionales es crítica. Los docentes universitarios están sufriendo un atraso salarial que ha llevado a una caída del poder adquisitivo de hasta el 100%. En este contexto Adiuc lanzó una medida de fuerza que incluye la suspensión de los exámenes y el inicio de las clases en la UNC. La decisión fue tomada tras una consulta docente universitaria que mostró que el 99,2% de los participantes se manifestaron en favor de la continuidad y profundización de las acciones en demanda de una recomposición salarial y presupuestaria para las universidades y la ciencia.
La lucha por la universidad pública
La Adiuc exige una serie de medidas para resolver la crisis en la universidad pública. Entre ellas, se encuentran la recuperación de salarios, la actualización del presupuesto universitario, el incremento de las becas estudiantiles y el presupuesto para el sistema científico. La entidad también exige el urgente tratamiento y aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La situación es especialmente difícil para los docentes universitarios, que están sufriendo un impacto significativo en sus condiciones de vida. El 90% de los docentes dijo estar siendo «muy afectado» en sus condiciones de vida por las políticas de ajuste. La Adiuc está decidida a profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública y la ciencia.
Con un contunde mensaje, Adiuc llama a los docentes universitarios y a la comunidad académica a sumarse a la medida de fuerza y a exigir una solución a la crisis en la universidad pública. La entidad también propone un esquema de medidas de fuerza rotativas y progresivas en cada dependencia.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%