CONÉCTATE CON NOSOTROS

La titular del gremio, Sonia Alesso, lamentó el «falso debate» que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires

La secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso, dijo que los docentes quieren volver a dar clases en forma presencial, pero «si están dadas las condiciones epidemiológicas» y lamentó que se realice un «debate falso» basado en lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires cuando «hay provincias donde ya abrieron las escuelas porque no hay casos de coronavirus». Remarcó que «depende de cada lugar. Lamentablemente se instalan temas sin la profundidad necesaria para debatir y pareciera que el debate de la Argentina es un debate de lo que pasa sólo en Capital Federal».

Argentina es un territorio con 24 jurisdicciones, y en los lugares donde hay pocos casos hay clases», dijo Alesso y puso como ejemplo que «hubo sitios con cero casos donde volvieron las clases y luego se tuvo que dar marcha atrás».

«Hoy estamos frente a un aumento de casos en las provincias argentinas. Yo soy santafecina y estamos al borde del colapso médico en Santa Fe y sin embargo, en este contexto se tiran debates falsos como si además, no se hubiera discutido o elaborado un protocolo», puntualizó.

Sobre la situación en la ciudad de Buenos Aires, dijo que es «una polémica falsa porque estaban discutiendo que un grupo de niños vayan a unos tinglados a tener alguna tarea que pude recuperar algunos conocimientos. Eso no es vuelta a clases». En la misma línea, apuntó que «se distorsionan los debates porque la propuesta de la Ciudad está dirigida a los jóvenes que no pudieron tener conectividad, ellos lo descubrieron en septiembre cuando nosotros lo venimos discutiendo desde marzo».

«En momento de aumento de casos ¿no es mejor llevarle la computadora a los chicos y mantener el contacto que sabemos que hacen los docentes?», preguntó. Asimismo, dijo que «la polémica del retorno de clases en CABA solo le importa a los medios y a la prensa que tiene (el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez) Larreta, el que de hecho, si invirtiera en computadoras, podría abastecer a todos los chicos que hoy la necesitan».

Por otra parte, Alesso recordó que «en todos los lugares del mundo se abren las clases cuando no hay casos» y que en Europa «tuvieron que volver a cerrar las escuelas por tercera vez». La gremialista lamentó también expresiones como «están abiertos los shoppings y no las escuelas» y pidió «invertir la frase y preguntarse si no es un disparate que por presión de la economía estén abiertos los centros comerciales y los bares cuando no hay camas en los hospitales».

«Nosotros también queremos que vuelvan las clases pero tienen que haber condiciones adecuadas de bioseguridad y luego decidir las condiciones de trabajo. Se tienen que poner a arreglar los edificios escolares antes de volver a la presencialidad», agregó. Del mismo modo sostuvo que habrá que asegurar «nuevos cargos docentes» para revertir las consecuencias de la pandemia, ya que se necesitará «auxiliares, acompañamiento al estudio, y cuestiones que tiendan a reforzar los aprendizajes y a buscar a los chicos casa por casa».

Continúe Leyendo

destacada

Trabajadores de televisión por cable logran aumento del 3,7%

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) alcanzó un acuerdo con la Asociación Argentina TIC, Video y Conectividad (ATVC) que establece un incremento salarial del 3,7% para los trabajadores de la televisión por cable en abril.

El compromiso convenido en el marco de la negociación del Convenio Colectivo de Trabajo 223/75, estipula un incremento del 3,7% para el mes de abril, calculado sobre la base de los salarios de marzo de 2025. Esta suba tendrá carácter de asignación no remunerativa hasta el 31 de mayo de 2025, y se incorporará a los haberes remunerativos a partir del 1 de junio.

Con este nuevo incremento, el aumento salarial acumulado para el periodo enero – abril de 2025 alcanzará el 10,20%, totalizando un 31,79% sobre todos los rubros salariales, tanto remunerativos como no remunerativos, percibidos regularmente a junio de 2024.

Además, las empresas realizarán de forma excepcional una retención equivalente al 50% del Artículo 123 del convenio colectivo, pero compensarán a las y los trabajadores con una gratificación extraordinaria equivalente a dicha retención.

El acuerdo también establece que el depósito correspondiente a las retenciones efectuadas del 50% del artículo 123°, correspondientes al mes de abril 2025, podrá efectivizarse en los plazos previstos para los haberes de mayo de 2026 para las empresas que integran la Red Intercable.

Continúe Leyendo

destacada

La CGT y el gremio de Estaciones de Servicio se unen en la lucha

El próximo jueves 10 de abril, el país será escenario de un paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) en rechazo a la política económica del Gobierno de Javier Milei. En este contexto, el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio (SOESGyPE) anunció su adhesión total a la medida de fuerza, lo que implicará el cierre de todas las bocas de expendio de nafta, gasoil y GNC en todo el país.

Durante la jornada del jueves, las estaciones de servicio permanecerán cerradas al público general, operando únicamente bajo un esquema de emergencia para atender ambulancias, bomberos y fuerzas de seguridad. Así lo confirmó Carlos Acuña, secretario adjunto del gremio. «No habrá carga de combustible durante toda la jornada del jueves. Solo se atenderán urgencias. Las estaciones no abrirán al público general».

La medida forma parte de una protesta de 36 horas que se iniciará el miércoles 9 con una movilización al Congreso, junto a organizaciones de jubilados, y continuará con el paro total al día siguiente. El objetivo es defender los derechos laborales, el salario y las condiciones de trabajo que, según el gremio, están siendo avasalladas. Acuña explicó que la decisión responde a «las dificultades económicas que atraviesan los trabajadores», en alusión al aumento de tarifas, la presión para limitar las paritarias y las modificaciones en los convenios colectivos.

«El sindicato va a acompañar esta medida en defensa de los derechos laborales, del salario y de las condiciones de trabajo que están siendo avasalladas», manifestó Acuña. Además, el dirigente sindical remarcó que acompañarán las protestas de los jubilados, al considerar que «los trabajadores seremos jubilados y los jubilados son y serán trabajadores», concluyó.

Continúe Leyendo

Locales

Reclamo salarial y medidas de fuerza: la lucha de los judiciales nacionales

El conflicto salarial de los trabajadores judiciales nacionales sigue latente en la provincia de San Juan y en todo el país. En diálogo con Mundo Laboral, Alfredo Collado brindó detalles sobre la situación que atraviesan los empleados del sector y las medidas de fuerza que se han dispuesto para exigir mejoras en sus condiciones laborales.

Desde diciembre de 2023, los judiciales nacionales no han recibido una recomposición salarial, lo que ha generado una significativa pérdida del poder adquisitivo. Según Collado, los trabajadores han visto reducida su capacidad de compra en un 25 % durante 2024, lo que ha impactado no solo en su calidad de vida sino también en el consumo general de la población. Frente a este escenario, el gremio ha decidido intensificar sus reclamos con una serie de manifestaciones y protestas.

Medidas de fuerza en todo el país

Las acciones gremiales han sido constantes durante la última semana. Todo comenzó con la participación en la marcha del Día de la Mujer, continuó con un acompañamiento a los jubilados en distintas ciudades y un banderazo en Buenos Aires. La medida más contundente está prevista para el viernes, con un paro nacional sin concurrencia a los lugares de trabajo.

Collado destacó la importancia de garantizar guardias mínimas para atender situaciones urgentes, considerando que detrás de los trámites judiciales hay personas que dependen de la resolución de sus causas. “Entendemos que trabajamos con justicia y que detrás de los papeles hay personas. Siempre se establecen guardias mínimas para evitar perjuicios mayores a la población”, explicó.

Preocupación por la situación de los jubilados

Otro de los puntos que preocupa al gremio es la situación de los jubilados, quienes, según Collado, atraviesan una crisis profunda debido a los bajos haberes y las recientes modificaciones en el sistema previsional. “Es muy penoso que un trabajador, luego de años de esfuerzo, pase a cobrar apenas el 47 % de su sueldo. Es inaceptable que un compañero que se jubila de un día para el otro no pueda sostener su calidad de vida”, expresó.

El referente gremial también cuestionó la suspensión de las moratorias previsionales, argumentando que muchas personas han trabajado en la informalidad por falta de oportunidades y no por elección propia. “No se trata de vagancia, sino de la realidad laboral del país. No todos han tenido la posibilidad de acceder a un empleo en blanco, y ahora se les niega la oportunidad de jubilarse dignamente”, agregó.

Un gremio con trayectoria y coherencia

Collado resaltó la coherencia del gremio a lo largo del tiempo y su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores. “Hace mucho tiempo que venimos peleando por salarios dignos y mejores condiciones laborales. Nuestro sindicato siempre ha mantenido una postura firme en la lucha por los derechos de los judiciales, y esta no será la excepción”, concluyó.

El conflicto sigue en pie y, con el paro nacional en el horizonte, el sector judicial refuerza su postura en busca de una solución concreta. Mientras tanto, la incertidumbre y la preocupación siguen creciendo entre los trabajadores y jubilados, quienes ven cómo su poder adquisitivo se deteriora en un contexto económico cada vez más difícil.

Continúe Leyendo

Tendencias