
Oficializaron el Programa Nacional para Igualdad de Géneros en el Trabajo
Dirigido a los sectores empresarial, público, sindical, de la economía social y popular, para incrementar la participación de las mujeres y personas LGBTI+ en el mundo laboral .

El Gobierno nacional oficializó la creación del Programa Empleo y Producción «Igualar», que está dirigido a los sectores empresarial, público, sindical, de la economía social y popular, con el fin de incrementar la participación de las mujeres y personas LGBTI+ en el mundo del trabajo en condiciones de igualdad. La Resolución 220/2020 publicada este miércoles en el Boletín Oficial lleva la firma de la ministra Elizabeth Gómez Alcorta y puntualiza los objetivos del programa, entre los que figuran:
– Reducir la segmentación horizontal y los problemas que atraviesan las mujeres y personas LGBTI+ para acceder y ascender en los distintos sectores de la estructura productiva.
– Disminuir la segmentación vertical en el mercado del trabajo y en las organizaciones representativas: sindicales y empresariales.
– Promover la reducción de la violencia y el acoso laboral contra las mujeres y los distintos géneros en el mundo del trabajo.
– Transversalizar en conjunto con los organismos competentes el enfoque de la igualdad de géneros en la normativa laboral vigente en el mundo del trabajo.
Para el fortalecimiento institucional a los actores del mundo del trabajo, el empleo y la producción contempla las siguientes acciones:
– Desarrollar los diagnósticos en base al diálogo social sobre los avances y vacancias sobre la perspectiva de géneros e igualdad en el mundo laboral: brechas por sector de actividad.
– Diseñar un mapa y registro de actores del mundo del trabajo comprometidos con la Igualdad.
– Implementar acuerdos estratégicos para la igualdad con los sectores de actividad definidos.
– Implementar proyectos de fortalecimiento sectorial para la igualdad en el mundo del trabajo.
– Impulsar la certificación en Igualdad, Diversidad y Cuidados en empresas, a través del diseño y la creación de la normativa correspondiente a los procesos de certificación, en coordinación con organismos públicos competentes en la materia.
– Diseñar e implementar campañas de concientización y sensibilización en desigualdad, violencia y acoso en el mundo del trabajo.
– Diseñar materiales y guías didácticas para su difusión impresa y virtual de la problemática de la desigualdad, la violencia y acoso en el mundo del trabajo.
– Elaborar e implementar los contenidos de talleres de sensibilización sobre la problemática de la desigualdad, la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
– Impulsar en coordinación con los actores del mundo laboral las acciones tendientes al abordaje integral de la violencia y el acoso laboral, así como la discriminación por motivos de género, y para la promoción del buen trato y ambientes libres de violencia y discriminación.
El Programa prevé la articulación de políticas públicas para la igualdad en el mundo del trabajo mediante las siguientes acciones:
– Implementar un relevamiento continuo de políticas públicas existentes que tiendan a reducir la desigualdad en el mundo del trabajo y/o apoyen o fomenten la autonomía económica de las mujeres y personas LGBTI+ que permita contar con una base de datos actualizada como recurso de política pública.
– Impulsar e implementar acuerdos interministeriales para la articulación de políticas públicas que tiendan a reducir la desigualdad en el mundo del trabajo, así como de acciones de sensibilización y capacitación sobre la problemática de la violencia laboral y el acoso.
– Invitar y coordinar con los organismos públicos nacional, provinciales y locales las acciones necesarias para impulsar iniciativas de prevención y abordaje integral de las violencias y el acoso laboral: protocolos de convivencia y protocolos de intervención ante casos particulares que aborden la prevención y la sanción.
Respecto de la legislación y seguimiento de normativa laboral con enfoque de género, contempla como acciones:
– Desarrollar un registro de legislación existente y proyectos de ley que traten la igualdad en el mundo laboral.
– Promover las reformas, adaptaciones, o nuevas normativas en función de las vacancias detectadas que se consideren pertinentes a los fines de ajustar los marcos legales laborales vigentes para la promoción de la igualdad de géneros en el mundo del trabajo.
– Desarrollar las propuestas normativas que se desprendan de la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referente a la violencia y el acoso por motivos de géneros en el mundo del trabajo.
– Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de las acciones que se
destacada
Por amplia mayoría el Senado ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad

En una jornada histórica, el Senado ratificó la ley de Emergencia en Discapacidad, dejando firme la norma que otorga mayor presupuesto al sector y actualiza las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023. La oposición se impuso con 63 votos afirmativos y 7 en contra, en un contexto de fuertes manifestaciones en distintos puntos del país.
La ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada por abrumadora mayoría en el Congreso, declara la emergencia en todo el territorio argentino hasta diciembre de 2026 y establece una actualización de las prestaciones para compensar la diferencia entre los valores actuales y la inflación desde 2023.
La norma también contempla un aumento en las asignaciones para los talleres para las personas con discapacidad y establece que las 200 mil contribuciones por invalidez serán equivalentes al 70% del haber mínimo jubilatorio.
En la previa al debate, se daba por descontado que la oposición reuniría los votos necesarios para anotarse el triunfo, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara alta, este sumó el acompañamiento de 56 senadores (muy por encima de los dos tercios que se requieren).
De todas maneras, en la Casa Rosada ya se preparan para avanzar con un plan de judicialización para, de esa manera, evitar tener que aplicar la ley.
La sesión quedó en manos del presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala, ya que la vicepresidenta, Victoria Villarruel se encuentra a cargo del Ejecutivo en medio de la gira de Milei por los Estados Unidos. Y se celebra en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires de este domingo, en la que La Libertad Avanza medirá fuerzas con Unión por la Patria, principal impulsor de la ley vetada por el jefe de Estado.
destacada
Trabajadores del Hospital Garrahan vuelven al paro contra el veto a la Emergencia Pediátrica

Los trabajadores del Hospital Garrahan anunciaron un nuevo paro para el próximo 12 de septiembre en rechazo al posible veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y exigiendo su inmediata implementación. La medida se suma al plan de lucha que vienen llevando a cabo los últimos meses para reclamar mejoras salariales y mayor presupuesto.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) y ATE, los gremios que representan a los trabajadores del Hospital Garrahan, confirmaron que profundizarán su plan de lucha contra el ajuste y el posible veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica. La ley, aprobada por el Congreso, es clave para detener las renuncias de profesionales y garantizar la atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes.
Los profesionales advierten que cada renuncia desarma equipos interdisciplinarios que llevan años de formación y capacitación, lo que pone en riesgo la atención de los pacientes. «El Garrahan es el centro de atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes de referencia nacional y concentra el 40 por ciento de atención de los casos de cáncer infantil y realiza la mitad de los trasplantes pediátricos del país», señalaron.
Cronograma de Acciones:
- Lunes 8/9: movilización al Hotel Sheraton en repudio a la cena de la Fundación Garrahan
- Martes 9/9: conferencia de prensa y movilización al Consejo del hospital
- Viernes 12/9: paro desde las 7 am, con asamblea general a 13 hs para definir futuras acciones
Denuncia de Corrupción:
En un punto de extrema gravedad, desde la Junta interna de ATE denunciaron “fundadas sospechas sobre corrupción en el manejo de fondos públicos vinculados a Salud (discapacidad, PAMI, etc.)”. Por ello, exigen una “investigación independiente” sobre el manejo del presupuesto y los recursos propios del Garrahan.
Asimismo, envían una crítica directa al gobierno, sosteniendo el grito: “No al veto, implementación urgente de la ley (recomposición salarial ya y demás medidas)”, y al Consejo, solicitando “incremento de recursos genuinos ya: 540 mil pesos”, entre otros puntos de relevancia. El conflicto se agrava en un hospital que es “referencia nacional”, atiende 600 mil consultas al año, concentra el 40 por ciento de los casos de cáncer infantil y realiza la mitad de los trasplantes pediátricos del país. La lucha, afirman, es en defensa de la salud pública.
destacada
Trabajadores del PAMI unen fuerza en defensa de sus derechos

En una coyuntura de fuerte deterioro salarial, los principales sindicatos que representan a los trabajadores del PAMI lograron un histórico acuerdo para coordinar acciones conjuntas en defensa de las condiciones laborales y en reclamo de una recomposición salarial. La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones.
La seccional CABA del Sindicato Único de Trabajadores del PAMI (SUTEPA), la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) declararon el estado de alerta y movilización permanente en reclamo de una recomposición salarial digna. Los empleados del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no reciben incrementos desde hace diez meses, mientras la inflación interanual supera el 120%.
«La situación es insostenible», remarcaron desde los gremios. «No pedimos ganar más, pedimos dejar de perder». La unidad sindical es el resultado de un proceso de articulación y consensos alcanzados entre las organizaciones, que buscan exigir la apertura de paritarias y establecer un plan de lucha común.
La acción mancomunada incluirá medidas a coordinar en los próximos días. Los gremios están decididos a dar batalla por una recomposición salarial digna y a defender los derechos laborales de los trabajadores del PAMI.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%