CONÉCTATE CON NOSOTROS

El multimedios argumentó que debe reestructurarse y abrió un plan de retiros voluntarios para 60 trabajadores. Ya llamaron a algunos para que los acepten.


El poderoso Grupo América le comunicó ayer a sus trabajadores de todas las áreas que abrirán un plan de retiros voluntarios a raíz de una decisión de «reestructurar» la empresa.

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), publicaron un comunicado en contra de lo que señalan como despidos encubiertos que se quieren llevar adelante.

«En el día de ayer fuimos sorprendidos por autoridades de la empresa que comunicaron a nuestra comisión interna la decisión de una ?reestructuración? de personal en distintas áreas del grupo, entre ellas los noticieros», explicaron.

«Inmediatamente nos reunimos en Asamblea, con la presencia de nuestro sindicato, y comenzamos a discutir con la empresa con el objetivo de que esta situación tenga el menor impacto posible», manifestaron desde el sindicato.

En esa línea, expresaron el rotundo rechazo a «los despidos encubiertos bajo la formulación de retiros voluntarios» y exigieron «respeto de las fuentes de trabajo y las condiciones laborales».

Según publicaron los trabajadores del multimedios, los apuntados son alrededor de 60 empleados de las diferentes unidades de América: A24, América TV y La RED; e incluyen tanto a periodistas, como a locutores y a personal técnico.

Continúe Leyendo

destacada

Caída de la felicidad en Argentina: Un retrato de la sociedad bajo el gobierno de Milei

Según el último informe del Observatorio de Tendencias Sociales, Educativas y Empresariales de Insight 21, la felicidad de los argentinos experimentó una caída significativa en 2025, afectando a diversos grupos demográficos y educativos.

La medición periódica de los niveles de felicidad en la población argentina, realizada por Insight 21 desde 2018, revela un panorama preocupante. El porcentaje de argentinos que declara sentirse feliz con su vida descendió al 50,9% en 2025, lo que representa una disminución del 3,6% respecto al último trimestre de 2024, cuando se había alcanzado un récord histórico del 54,5%.

Los indicadores que sustentan esta evaluación muestran una merma en la percepción de logro de objetivos importantes, conformidad con la vida y satisfacción general. Concretamente, el 44,3% de los encuestados siente que logró las cosas importantes que desea, el 34,8% está conforme con la mayoría de los aspectos de su vida y el 31,9% afirma que no cambiaría nada si pudiera vivir su vida nuevamente. Comparado con los datos de 2024, la conformidad general con la vida se redujo 7,3 puntos porcentuales.

La disminución de los niveles de felicidad se observa de manera transversal en hombres y mujeres, en todos los grupos etarios y en la mayoría de los niveles educativos, con matices particulares. Los grupos de 18 a 29 años y de 50 a 59 años reportan los niveles más bajos de felicidad. Particularmente, el descenso fue más pronunciado en personas de entre 50 y 59 años, con una baja del 11,5%. En cuanto a la correlación entre felicidad y nivel educativo, se destaca que la felicidad aumentó en aquellos con título de posgrado, pasando del 65,4% en 2024 al 69,4% en 2025.

La Dra. Florencia Rubiolo, Directora de Insight 21, enfatiza la importancia de medir la felicidad como herramienta para construir futuro, dado que el bienestar es un componente esencial del desarrollo humano sostenible. La promoción del bienestar emerge como un recurso estratégico para el progreso nacional, contribuyendo a una mayor productividad, salud mental, resiliencia y cohesión social. Investigaciones como esta aportan evidencia valiosa para que los sectores público y privado diseñen políticas eficientes y construyan organizaciones más empáticas y productivas.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno concedió beneficios millonarios a Mercado Libre

El Gobierno de Javier Milei concedió beneficios impositivos por 51 millones de dólares a Mercado Libre en el primer semestre de 2025, generando un intenso debate sobre prioridades presupuestarias en un contexto de restricciones económicas.

La administración de Javier Milei otorgó a Mercado Libre, liderada por Marcos Galperin, exenciones fiscales por un total de 51 millones de dólares durante los primeros seis meses de 2025. Estos beneficios incluyen 37 millones de dólares en exenciones de Impuesto a las Ganancias y 14 millones de dólares en contribuciones patronales. La empresa se beneficia de la Ley de Economía del Conocimiento, que busca incentivar actividades económicas con alto contenido tecnológico.

Mientras el Ejecutivo argumenta limitaciones presupuestarias para sectores como jubilados, educación y salud, la asignación de estos beneficios a Mercado Libre generó cuestionamientos sobre las prioridades gubernamentales.

El empresario Marcos Galperin, cuya fortuna asciende a unos 8.000 millones de dólares, defendió los beneficios en redes sociales, subrayando la importancia de fomentar el desarrollo económico a través de la reducción del peso estatal.

Algunos sectores critican la concesión de estos beneficios a una de las empresas más prominentes del comercio electrónico en la región, especialmente considerando la postura del Gobierno sobre la austeridad en otras áreas.

Continúe Leyendo

destacada

Asijemin exige priorizar la contratación de mano de obra local en la minería

En medio de un escenario marcado por anuncios de grandes inversiones y el renovado interés internacional en los recursos estratégicos de Argentina, la minería vuelve a ser foco de debate en San Juan. Marcelo Mena, secretario general nacional de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (Asijemin), advirtió sobre la creciente preocupación por la contratación de trabajadores extranjeros, especialmente chilenos, en proyectos de relevancia para la provincia.

“Somos mineros, queremos que la actividad crezca, pero también queremos que ese desarrollo se traduzca en beneficios concretos para las comunidades locales”, sostuvo Mena en diálogo con Mundo Laboral SJ. El dirigente remarcó que, si bien las inversiones extranjeras son necesarias, el verdadero impacto positivo de la minería solo se logrará si genera empleo genuino para los habitantes de la región y fortalece la cadena productiva nacional.

El refente de Asijemin insistió en que la minería no puede limitarse a ser “solo un negocio”, sino que debe integrarse con un modelo de desarrollo que incluya mano de obra calificada, interacción con universidades, transferencia tecnológica, participación de pymes locales y articulación con los municipios y la provincia. “Si todo se reduce a traer capitales de afuera, tercerizar con empresas extranjeras y desplazar a trabajadores argentinos, no hay un verdadero progreso, solo una extracción de riqueza”, advirtió.

El sindicalista denunció que en los últimos meses se han intensificado las contrataciones de personal chileno en proyectos como José María y Filo del Sol, ubicados en el distrito minero Vicuña. Estos emprendimientos, de alcance binacional, comenzaron bajo protocolos que habilitaban el tránsito de trabajadores y recursos entre Argentina y Chile. Sin embargo, para Mena esa flexibilización no puede convertirse en una puerta abierta para reemplazar sistemáticamente a la mano de obra local.

“Defender lo nuestro”

El dirigente fue contundente: “No importa que enfrente tengamos a una multinacional de las más grandes del mundo; nuestra responsabilidad es defender los recursos, la moneda, pero sobre todo el desarrollo de nuestras comunidades. No podemos resignar la soberanía laboral ni dejar que los beneficios se escurran fuera del país”.

En este sentido, celebró que tanto cámaras empresariales como sectores productivos locales se hayan pronunciado en la misma línea, reclamando prioridad para trabajadores sanjuaninos y argentinos. “Es una causa justa, y aunque no siempre las causas justas son escuchadas, hoy hemos logrado que el reclamo tenga eco”, destacó.

Consultado sobre el rol que puede tener la Argentina en el contexto de la transición energética global, Mena fue optimista pero también planteó condiciones. Recordó que el país tiene un enorme potencial en litio y cobre, minerales clave para la electromovilidad y las energías limpias. No obstante, advirtió que este escenario solo será beneficioso si se acompaña con una planificación industrial seria.

“Queremos un país competitivo, con industria, con trabajo privado de calidad y con un Estado que controle y haga cumplir lo que se acuerda. No alcanza con exportar minerales en bruto; necesitamos generar valor agregado, promover proveedores locales, impulsar pymes y construir una estructura industrial que nos coloque en el siglo XXI en condiciones de igualdad con las potencias que ya hicieron este camino”, afirmó.

El líder de Asijemin dejó en claro que la defensa del trabajo local será una bandera irrenunciable del gremio. “La minería debe ser motor de desarrollo, no una fuente de desigualdad. Apostamos a inversiones, sí, pero con reglas claras: empleo argentino, proveedores nacionales y respeto al marco laboral y ambiental. Ese es el camino hacia una minería sostenible y soberana”, concluyó.

Continúe Leyendo

Tendencias