CONÉCTATE CON NOSOTROS

Con subas que van del 1% al 7% y sumas fijas que buscan compensar la pérdida de poder adquisitivo, más de quince gremios aplicarán aumentos salariales en octubre. El impacto abarca sectores estratégicos como transporte, comercio, construcción, bancarios, alimentación y estatales.

El arranque de octubre de 2025 trae consigo un nuevo capítulo en la pulseada entre gremios y Gobierno por la actualización de haberes en un contexto de inflación persistente. De acuerdo con los convenios paritarios firmados en los últimos meses, múltiples sindicatos implementarán ajustes salariales que, en algunos casos, incluyen bonos extraordinarios y sumas no remunerativas.

Los camioneros, encabezados por la Federación Nacional, recibirán un incremento del 1,1% sobre el salario de septiembre, llevando el haber mensual a más de $811.000, al que se añadirá un 1% adicional en noviembre.

En el sector rural, la UATRE fijó el salario mínimo para el personal permanente en $954.746,57, lo que representa un avance frente a los $922.903,02 del mes anterior. La medida busca garantizar estabilidad en un rubro sensible a la dinámica del agro.

Los vigiladores privados, nucleados en la UPSRA, percibirán un 2,83% en octubre, con actualizaciones previstas para noviembre y diciembre. La actividad, considerada esencial, atraviesa un proceso de revisión constante por su peso en la seguridad preventiva.

El rubro avícola, representado por la Federación de Alimentación, completa un aumento acumulado del 6,7% en el trimestre agosto-octubre, luego de tensas negociaciones que incluyeron reclamos por mejores condiciones laborales.

En tanto, la sanidad privada aplica un esquema escalonado: 1,9% en agosto, 1,7% en septiembre y 1,6% en octubre, sumado a una asignación no remunerativa mensual de $60.000.

Otros sectores también avanzan con mejoras:

Trabajadores de la carne: 1% más suma fija de $20.000.

Comercio: 1% en octubre y un extra de $40.000 no remunerativo.

Construcción (UOCRA): actualización de escalas con jornales que superan los $3.700.

Gastronómicos (UTHGRA): aumentos escalonados y sumas adicionales que impactan en los básicos.

Bancarios: 1,9% indexado al IPC de agosto, con salario inicial que roza los $2 millones.

Encargados de edificios (FATERYH): 1,8% en septiembre y bono de $50.000 que pasará al básico en diciembre.

Heladeros: 7% no remunerativo en octubre, con impacto en el básico desde noviembre.

Mineros (AOMA): 2% adicional en octubre, acumulando subas que elevan el salario promedio a $1,2 millones.

UTEDYC (clubes y entidades deportivas): 8% escalonado de julio a octubre.

Seguros: aumentos de entre 1,5% y 2% según rama, con mejoras de hasta 13% en Vida y Retiro.

Estatales bonaerenses: 5% distribuido en dos tramos.

Estatales nacionales: 1,1% más $20.000 fijo en octubre, dentro de un 7,5% hasta noviembre.

Telefónicos (CONSITEL): 1,9% en octubre, más pagos extraordinarios.

Vendedores viajantes: salario de base que asciende a $735.258 en octubre.

Estaciones de servicio: 1% de suba más $20.000 no remunerativos.

Médicos privados (AMAP): incrementos mensuales y suma fija de $60.000, con cláusula de revisión en noviembre.

La lista, amplia y diversa, refleja la heterogeneidad de la negociación colectiva: mientras algunos sectores apenas logran empatar con la pauta oficial del 1% mensual, otros obtienen incrementos superiores que buscan anticiparse a la inflación, acumulada en 19,5% en lo que va de 2025.

Las paritarias de octubre evidencian la tensión estructural entre la pauta de aumentos moderados impulsada por el Gobierno y las demandas gremiales en un escenario de precios en alza. Si bien varios sindicatos lograron acuerdos que superan la pauta oficial, el denominador común es la búsqueda de preservar el poder adquisitivo en un contexto de incertidumbre económica.

De cara a noviembre, se esperan nuevas rondas de revisión, especialmente en sectores estratégicos como la alimentación, la salud y los servicios públicos, lo que anticipa un cierre de año marcado por la negociación permanente.

destacada

San Juan: UATRE denuncia ofertas empresarias insuficientes y reclama mayor fiscalización

Miguel Agüero, dirigente de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) en San Juan, explicó los alcances de la Resolución 219, que establece aumentos salariales para peones, tractoristas y otras categorías entre septiembre y noviembre. El sindicalista advirtió que las primeras ofertas patronales fueron “irrisorias” y denunció la ausencia de fiscalización laboral en el sector. A fines de noviembre se volverá a discutir un nuevo esquema salarial.

La realidad de los trabajadores rurales volvió al centro de la escena con la última actualización salarial definida por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario. La Resolución 219, oficializada tras intensas negociaciones, establece incrementos para los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2025. Los valores alcanzados buscan sostener el poder adquisitivo frente a una inflación persistente, aunque para el gremio siguen resultando insuficientes.

En diálogo con Mundo Laboral SJ, Miguel Agüero, representante de UATRE en San Juan, desglosó los principales puntos del acuerdo. El peón general mensualizado percibirá desde septiembre $904.000 más $18.000 no remunerativos, con un jornal mínimo de $39.809,40. Hacia noviembre, esas sumas se incorporarán al salario, lo que llevará el ingreso mensual bruto a $954.746,56, acompañado de un jornal garantizado de $42.002,17.

Las categorías técnicas y especializadas también fueron contempladas. El tractorista alcanzará en noviembre $1.059.410,18, con un jornal de $46.677,42, mientras que el rubro de riego presurizado, de alta especialización, superará el $1.346.000 mensual. “Estos montos son apenas un alivio frente a la inflación, pero no resuelven la profunda desigualdad que atraviesan quienes trabajan en el campo”, remarcó Agüero.

Negociaciones tensas y ofertas “irrisorias”

El dirigente sindical describió como “ardua y desgastante” la negociación. Según relató, los empleadores inicialmente ofrecieron 0% de aumento para septiembre y 1,5% para octubre, propuesta que UATRE rechazó de plano. En un segundo tramo, la oferta apenas se corrigió a 1,3% en septiembre y 1,2% en octubre, cifras que fueron calificadas por el gremio como una “burla” frente a las condiciones de esfuerzo físico, exposición a la intemperie y riesgos que caracterizan al trabajo rural.

Agüero apuntó también contra “productores maliciosos” que, en distintos departamentos de San Juan, desconocen los derechos laborales básicos y se resisten a reconocer la magnitud de la tarea rural. “El trabajador del campo sostiene con su esfuerzo la economía regional, pero a cambio recibe propuestas salariales que desconocen la realidad inflacionaria”, cuestionó.

Denuncia por falta de controles

Otro eje de la entrevista fue la ausencia de controles por parte de los organismos estatales. Según Agüero, tanto la Subsecretaría de Trabajo provincial como la Secretaría de Trabajo de la Nación “brillan por su ausencia en el campo”, lo que genera un terreno fértil para la informalidad y la evasión de obligaciones patronales.

El dirigente advirtió que la falta de fiscalización multiplica la vulnerabilidad de los trabajadores, quienes quedan “huérfanos de protección estatal” y deben recurrir únicamente a la estructura sindical para denunciar abusos. “En San Juan, muchas veces UATRE es el único sostén real para los peones frente a la indiferencia de quienes deberían controlar las condiciones laborales”, señaló.

Impacto social y económico

Más allá de las cifras, Agüero enfatizó el impacto social de la pérdida del poder adquisitivo. El ejemplo más gráfico lo dio al mencionar el precio de una garrafa de gas: “En Sarmiento cuesta 20 mil pesos, pero en Iglesia, Calingasta o Valle Fértil vale el doble. La inflación golpea mucho más fuerte en las economías regionales, y el salario nunca alcanza”.

El sindicalista también cuestionó la estrategia del gobierno nacional en materia de estadísticas: “Se busca encubrir los números reales de la inflación, pero en el campo esa realidad no se puede tapar: se mide en el costo de los alimentos, del transporte y de la vida cotidiana”.

Próxima discusión en noviembre

La Resolución 219 tiene vigencia hasta noviembre, momento en el cual volverán a reunirse las partes —UATRE, entidades rurales y la Comisión Nacional de Trabajo Agrario— para discutir nuevas actualizaciones. El gremio ya adelantó que solicitará la reapertura de la paritaria antes de que concluya el mes, con el objetivo de evitar un mayor deterioro salarial.

“Queremos asegurar incrementos mensuales que fortalezcan la base sobre la cual se calcularán las futuras mejoras”, sostuvo Agüero, destacando que la estrategia gremial apunta a generar previsibilidad y continuidad en las recomposiciones.

La recomposición obtenida representa una conquista parcial para los trabajadores rurales, pero deja a la vista las profundas tensiones que atraviesan al sector: resistencia empresarial, falta de control estatal y un contexto inflacionario que licúa rápidamente cualquier incremento. El cierre de esta etapa salarial será apenas un punto de partida: en noviembre, la nueva discusión definirá si los aumentos permiten sostener el ingreso real de los peones rurales o si el conflicto se agudiza de cara al verano.

Continúe Leyendo

destacada

CTERA lanza un plan de lucha con paro nacional en defensa de la educación pública

La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunció un plan de lucha nacional que se iniciará el 6 de octubre con actividades en todo el país y culminará con un paro docente el 14. Reclaman financiamiento educativo, la restitución del FONID, la apertura de la paritaria nacional y mejoras salariales.

La educación pública se encamina hacia una nueva etapa de conflictividad gremial. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) resolvió un plan de lucha nacional que, con acciones progresivas, desembocará en un paro docente en todo el país el martes 14 de octubre. La decisión fue adoptada tras un plenario de secretarios generales realizado el 24 de septiembre, en el que se evaluó el impacto de las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno de Javier Milei.

El cronograma de actividades contempla una conferencia de prensa nacional el lunes 6 de octubre, seguida de conferencias provinciales el martes 7. El miércoles 8 se desplegarán carpas educativas, caravanas, radios abiertas, intervenciones artísticas y acciones en cada distrito, con el objetivo de visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema educativo. Finalmente, el 14 se concretará la medida de fuerza de alcance nacional.

Los reclamos centrales apuntan al financiamiento educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la convocatoria a la paritaria nacional docente, la defensa del régimen previsional y la mejora de los salarios. Para el gremio, la ausencia de la paritaria nacional constituye un retroceso significativo, ya que históricamente fue el espacio en el que se garantizó un piso salarial y se discutieron condiciones laborales.

En su comunicado, CTERA advirtió que no permitirá que se vulneren las conquistas obtenidas en décadas de lucha docente y convocó a la sociedad en su conjunto a respaldar la defensa de la escuela pública. “La continuidad del plan de lucha nacional es una respuesta necesaria frente al ajuste que pone en riesgo la educación y los derechos laborales de la docencia”, remarcaron desde la conducción sindical.

Continúe Leyendo

destacada

La UOCRA cerró un nuevo acuerdo salarial con sumas fijas y aumentos acumulativos

La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), acordó con las cámaras empresarias CAMARCO y FAEC un esquema de incrementos acumulativos y sumas fijas no remunerativas para los meses de septiembre y octubre. El entendimiento impacta en las categorías de los convenios colectivos 76/75 y 577/10 y será revisado nuevamente en octubre.

El esquema definido contempla un 1,3% de aumento en septiembre sobre los básicos vigentes al 31 de agosto, y un 1,2% adicional en octubre, calculado sobre los salarios ya actualizados a septiembre. Así, por ejemplo, un Oficial Especializado en Zona A verá su salario básico diario elevarse de $5.067 en septiembre a $5.128 en octubre, mientras que un Ayudante pasará de $3.687 a $3.731. En tanto, el salario mensual de un Sereno se ubicará en $669.856 en septiembre y en $677.895 en octubre.

A estos incrementos se suma una asignación extraordinaria no remunerativa que se pagará de manera quincenal durante septiembre y octubre. Los montos previstos para la Zona A ascienden a $74.200 para el Oficial Especializado, $71.000 para el Oficial, $64.900 para el Medio Oficial y $61.800 tanto para Ayudantes como para Serenos. Si bien esta suma no integra el salario básico, se encuentra alcanzada por aportes y contribuciones a la obra social, asegurando cobertura de salud para los trabajadores.

El acuerdo también establece una cláusula de absorción, por la cual los incrementos pactados podrán compensar cualquier suba voluntaria otorgada por los empleadores desde agosto. Sin embargo, se aclara que en ningún caso la aplicación de esta cláusula podrá significar una reducción en el nivel total de ingresos percibidos por jornada normal en septiembre.

Con el objetivo de garantizar seguimiento y previsibilidad, las partes constituyeron una Comisión Especial que evaluará las variables del sector y del contexto económico. Este cuerpo se reunirá el próximo 20 de octubre para definir los ajustes correspondientes a noviembre, aunque no se descarta la convocatoria anticipada si la situación lo amerita.

La firma del acuerdo contó con la presencia de Rubén Darío Pronotti por la UOCRA, Gustavo Weiss por CAMARCO y el Dr. Ricardo Andino por FAEC, quienes solicitarán ahora la homologación ante la autoridad laboral para su plena entrada en vigencia.

Continúe Leyendo

Tendencias