CONÉCTATE CON NOSOTROS

El secretario general de los trabajadores telefónicos de San Juan, Marcelo Trujillo, celebró un acuerdo salarial que permitirá sostener el poder adquisitivo en el corto plazo, aunque bajo la restricción de los índices oficiales que limitan las subas. En diálogo con Mundo Laboral SJ advirtió que la pérdida de 220 mil empleos en 19 meses refleja un deterioro comparable o superior al de los años 90, y defendió la necesidad de fortalecer la unidad de la CGT frente a un escenario de ajuste, cierre de fábricas y nuevas amenazas derivadas de la automatización tecnológica.

En un escenario marcado por la inflación persistente y el deterioro de los ingresos, los trabajadores telefónicos lograron en los últimos días una mejora salarial que, aunque limitada por los topes oficiales, representa un respiro en medio de la crisis.

Trujillo, explicó que las negociaciones paritarias pasaron de ser anuales a trimestrales, y actualmente se discuten mes a mes, en función del SEM y del IPC, los índices de inflación de referencia. “Hoy estamos más cerca del 2%, con un último registro del 1,9. Hace apenas unas semanas era 1,1. Lo que buscamos es que cualquier acuerdo impacte rápido en el bolsillo del trabajador y no quede obsoleto a los dos meses”, remarcó.

El dirigente aclaró que, para lograr homologar los aumentos sin superar los límites fijados, muchas veces es necesario diseñar mecanismos mixtos que incluyan montos fijos y adicionales. “Se trata de que el compañero cobre ya, porque si se demora la homologación, la plata no llega y la gente necesita seguir viviendo”, afirmó.

En este esquema juega un rol central el “día telefónico”, un beneficio anual que los trabajadores perciben cada enero y que equivale prácticamente a un sueldo extra. “Ese adicional es clave para sostener ingresos, pero no alcanza para compensar la pérdida del poder adquisitivo. Por eso la lucha salarial es permanente”, reconoció Trujillo.

La CGT y el futuro inmediato

Más allá de lo estrictamente salarial, Trujillo forma parte de la CGT Regional San Juan, que sigue con atención la situación de la central a nivel nacional. La renovación de autoridades prevista para el 5 de noviembre aparece como un hecho político de relevancia. Según el dirigente, se perfila la continuidad de un triunvirato en lugar de un unicato, lo que permitiría “mayor participación y más fuerza colectiva”.

“La CGT busca abrir instancias de diálogo, pero sobre todo preservar la unidad. Todos los días tenemos fábricas que cierran, despidos que golpean a familias enteras y derechos laborales que retroceden. En este escenario, la unidad sindical no es un lujo: es una necesidad estratégica”, subrayó.

El sindicalista también advirtió sobre el avance de la crisis industrial, que en muchos casos no se visibiliza en los discursos oficiales pero que se percibe en los territorios. “Son situaciones que no siempre aparecen en los medios nacionales, pero que la CGT y las regionales ven cotidianamente. El trabajador despedido es la cara más dura de este ajuste”, dijo.

Crisis del empleo y revolución tecnológica

El referente telefónico fue contundente al evaluar los datos recientes del Ministerio de Trabajo: 220 mil empleos registrados se perdieron en apenas 19 meses. A su juicio, se trata de un golpe “más grave que lo ocurrido en los años 90”, etapa recordada por el desempleo masivo y las privatizaciones.

A este cuadro, Trujillo agregó un factor estructural: el impacto de la automatización, la digitalización y la inteligencia artificial. “Estamos dentro de una revolución tecnológica que ya transforma el mundo laboral. Muchos procesos se automatizan, y eso naturalmente reduce puestos de trabajo. Pero a esta dinámica global se suma la crisis económica local, que está devastando empresas que no logran resistir”, explicó.

En el caso del sector telefónico, el sindicalista reconoció que la incorporación de nuevas tecnologías ha permitido mejorar servicios, pero al mismo tiempo genera presiones sobre el empleo y la necesidad de reconversiones laborales. “Es un desafío doble: defender los puestos actuales y preparar a los trabajadores para un futuro que ya llegó”, apuntó.

El rol del sindicalismo

En un clima de incertidumbre, Trujillo reafirmó la importancia del sindicalismo como herramienta de defensa colectiva. “Lo que buscamos en cada paritaria es que el trabajador tenga la certeza de que no queda a la deriva. Puede que los aumentos no sean los que quisiéramos, pero cada punto que se consigue es fruto de la negociación y de la organización gremial”, señaló.

Finalmente, remarcó que la CGT y las organizaciones sindicales deben proyectarse también hacia el terreno político. “La elección de noviembre marcará un rumbo. No se trata solo de elegir autoridades, sino de definir qué modelo de sindicalismo necesitamos para enfrentar la crisis actual y el futuro del trabajo”, concluyó.

La entrevista con Marcelo Trujillo deja al descubierto la compleja trama que atraviesan los trabajadores: acuerdos salariales que apenas alcanzan para empatar la inflación, un mercado laboral que destruye empleos a un ritmo alarmante, la presión de la revolución tecnológica y un escenario político que demanda unidad sindical como condición indispensable. Entre la urgencia de hoy y los desafíos de mañana, la voz de los telefónicos de San Juan refleja el pulso de un país donde el trabajo se convierte en la frontera más disputada del ajuste y la esperanza.

destacada

Educación técnica en emergencia: AMET denuncia ajuste contra la educación técnica

En diálogo con Mundo Laboral San Juan, Daniel Quiroga, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMETS) en la provincia, advirtió que el proyecto de presupuesto 2026 impulsado por el Gobierno de Javier Milei elimina partidas esenciales para la educación técnica, agrotécnica y de formación profesional. El gremio, que acaba de conformar una nueva regional en Catamarca, anticipa negociaciones con legisladores y no descarta medidas de fuerza a nivel nacional.

El proyecto de presupuesto nacional para 2026 encendió fuertes alarmas en el ámbito educativo, en particular entre los docentes técnicos. Según denunció Daniel Quiroga, titular de AMET en San Juan, el artículo 30 del texto oficial suprime los fondos específicos destinados a las escuelas técnicas, agrotécnicas y de formación profesional, lo que representaría un golpe directo al futuro de miles de estudiantes.

“Estamos hablando de un desfinanciamiento que afecta a nuestros hijos, a los jóvenes que necesitan de la educación técnica para formarse como profesionales y construir el desarrollo productivo del país”, sostuvo Quiroga en diálogo con este medio.

El reclamo se consolidó en Catamarca, donde se celebró un congreso con más de mil delegados y se lanzó la nueva regional de AMET en esa provincia. El encuentro, respaldado por la CGT local, no sólo permitió debatir estrategias pedagógicas y organizativas, sino que también generó un pronunciamiento categórico contra la iniciativa del Ejecutivo nacional.

El dirigente sindical recordó que tanto la Ley de Educación Nacional como la Ley de Educación Técnico-Profesional, sancionadas en 2005 por unanimidad en el Congreso, obligan al Estado a sostener el financiamiento de este sector. “No se trata de un capricho gremial: son normas vigentes que garantizan derechos y que fueron respaldadas por todo el arco político. Desconocerlas es un retroceso histórico y un ataque al futuro de la Argentina”, afirmó.

En la provincia de San Juan, los efectos ya se hacen sentir: existen 14 escuelas técnicas, 13 agrotécnicas y más de 70 centros de formación laboral que nuclean a unos 25 mil estudiantes. “El presupuesto se redujo de manera exponencial desde 2023 y si este proyecto se aprueba, quedarán al borde del colapso. Estamos hablando de perder oportunidades educativas y laborales para toda una generación”, advirtió el gremialista.

Crisis educativa y perspectivas

El referente de AMET sumó otro dato preocupante: sólo el 10% de los alumnos logra finalizar el trayecto completo en las escuelas técnicas. “Ese indicador ya muestra la fragilidad del sistema. Si se retiran los fondos, la situación será aún más grave y se multiplicarán las deserciones”, alertó.

Por ello, Quiroga inició conversaciones con senadores y diputados nacionales, con el objetivo de lograr la eliminación del artículo 30 del presupuesto. La estrategia incluye a legisladores de diferentes bloques y provincias. “Cada gobernador debería defender lo que corresponde a su distrito, más allá de su color político. No se puede permitir que los fondos educativos se transformen en moneda de presión o negociación partidaria”, subrayó.

El representante sindical no descartó que, de no prosperar las negociaciones, se definan medidas de fuerza conjuntas con otros gremios. La próxima semana, los delegados de cada escuela se reunirán para evaluar el escenario y definir acciones a seguir.

La docencia técnica argentina se encuentra en estado de alerta. El recorte previsto en el presupuesto 2026 no sólo amenaza con paralizar a cientos de escuelas y dejar sin recursos a decenas de miles de estudiantes, sino que también pone en riesgo un modelo de país basado en la formación, la industria y el trabajo calificado.

Con un encuentro regional en Catamarca, el apoyo de la CGT y un frente sindical en expansión, AMET se prepara para dar batalla en todos los frentes: legislativo, político y gremial. El desenlace será clave no sólo para la educación técnica, sino para el futuro laboral y productivo de las próximas generaciones.

Continúe Leyendo

destacada

La canasta básica del jubilado supera $1,5 millones y cuadruplica la mínima

La Defensoría de la Tercera Edad estimó en $1.514.074 el valor de la canasta básica que refleja el costo de vida de los jubilados en septiembre de 2025. El informe expone la creciente distancia con la jubilación mínima, que con bono alcanza $390.277, y alerta sobre la situación crítica de quienes cobran pensiones no contributivas o la PUAM.

La nueva medición de la Defensoría de la Tercera Edad confirma un panorama alarmante para la población jubilada. En solo seis meses, la canasta básica que estima las necesidades esenciales de los mayores aumentó un 26,12 %, ubicándose en $1.514.074 mensuales.

La composición del gasto revela la presión de los rubros centrales: medicamentos representan el 27 % del total ($402.880), la alimentación un 23 % ($348.000), la vivienda un 19 % ($294.000) y los artículos de limpieza un 7 % ($107.444). Se trata de cifras obtenidas en base a relevamientos en áreas urbanas donde se concentra la mayor proporción de personas mayores, como Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Córdoba, Rosario y Mendoza.

La brecha con las jubilaciones mínimas

La disparidad entre el costo de vida y los haberes previsionales es abismal. En septiembre de 2025, la jubilación mínima —incluyendo el bono extraordinario de $70.000— alcanzó los $390.277,17, apenas una cuarta parte de la canasta estimada.

La situación se agrava en los casos de pensiones más bajas. La Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) se ubicó en $326.221,74, mientras que las pensiones no contributivas rondaron los $294.194,02. Estos montos, advierte la Defensoría, “están lejos de garantizar una subsistencia digna” y consolidan un escenario de creciente vulnerabilidad para uno de los sectores más golpeados por el ajuste económico.

El organismo subrayó en su informe que los datos “ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector jubilado”. La expresión refleja no solo la insuficiencia de los ingresos frente al costo de vida, sino también la presión de gastos ineludibles como los medicamentos, que se llevan más de una cuarta parte del presupuesto mensual estimado.

La escalada de la canasta del jubilado expone el deterioro estructural del sistema previsional argentino. Con un costo de vida que supera el millón y medio de pesos y haberes mínimos que apenas cubren una fracción de esa cifra, los adultos mayores enfrentan un escenario de creciente exclusión. La disparidad no solo es un indicador económico, sino también un síntoma social: la brecha entre ingresos y necesidades elementales se amplía, colocando a millones de jubilados y pensionados en una situación crítica que reclama soluciones urgentes.

Continúe Leyendo

destacada

Moyano y Barrionuevo desafían al sector dialoguista en la antesala de la renovación sindical

A un mes de la elección de autoridades, la Confederación General del Trabajo atraviesa una puja decisiva. Mientras los sectores dialoguistas promueven una terna con Jorge Solá, Maia Volcovinsky y Cristian Jerónimo, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo buscan imponer sus propios candidatos. La interna se mezcla con los preparativos de un inédito acto del 17 de octubre, que apelará a la tecnología para narrar la historia del peronismo.

La interna sindical: un triunvirato en disputa

Tras la reunión del Comité Central Confederal del 18 de septiembre, todo indica que la CGT reeditará el esquema de un triunvirato para el período 2025-2029. El consenso generalizado sobre la necesidad de “unidad” parecía allanar el camino para los candidatos impulsados por el sector dialoguista —Jorge Solá (Seguros), Maia Volcovinsky (Judiciales) y Cristian Jerónimo (Vidrios)—, pero la calma duró poco.

Luis Barrionuevo, histórico jefe de Gastronómicos, agitó primero el tablero. Aunque en un inicio defendía un esquema de secretario único, terminó proponiendo un trinomio propio con Sebastián Maturano (La Fraternidad), Gustavo Vila (Carga y Descarga) y Aníbal Lubaczewski (Textiles). Incluso deslizó la posibilidad de sumar una cuarta dirigente mujer, en un gesto más provocador que real. Sus sugerencias, sin embargo, no fueron tomadas demasiado en serio por el resto de la central.

La presión más contundente provino de Hugo Moyano. A sus 81 años, el líder camionero recuperó protagonismo tras apartar del gremio a su hijo Pablo y promover a otro de sus hijos, Huguito, como candidato a diputado por Fuerza Patria. Moyano insiste ahora en que Octavio Argüello, representante de Camioneros, integre el nuevo triunvirato. La avanzada amenaza con desplazar a Jerónimo, mientras que la inclusión de una mujer parece asegurada para garantizar equilibrio en la conducción.

Estrategias y movimientos en las sombras

La pulseada tiene un trasfondo político claro: cada sector busca asegurar espacios de poder en una CGT que deberá enfrentar la crisis social y económica derivada de las políticas de Javier Milei. Según fuentes sindicales, la postulación de Argüello podría ser, en realidad, una jugada de Moyano para favorecer el ascenso de su hijo Jerónimo como secretario de Juventud, lugar hoy ocupado por Sebastián Maturano.

Mientras tanto, los dialoguistas se mantienen cautelosos y evitan confirmaciones públicas. El único que expresó abiertamente su disposición a conducir fue Jorge Solá, actual secretario de Comunicación, aunque en su entorno admiten que preferiría un esquema de unicato antes que compartir la conducción.

El 17 de octubre “moderno”: mapping y streaming

En paralelo a las tensiones internas, la CGT prepara un acto conmemorativo inusual para el próximo 17 de octubre. En lugar de una movilización masiva con discursos en la calle, se organizará una serie de actividades en la denominada “semana de la lealtad”. El plato fuerte será un mapping sobre el histórico edificio de Azopardo, donde se proyectará la historia del peronismo, emulando experiencias como el espectáculo del Cabildo durante el Bicentenario en 2010.

La propuesta, impulsada por Solá, busca actualizar la forma de conmemorar la fecha fundacional del movimiento peronista. El evento será transmitido en vivo por Azopardo Stream, el canal digital de la central, y se complementará con intervenciones culturales en espacios públicos como estaciones de tren y plazas.

La CGT encara semanas decisivas entre la conmemoración de su efeméride más emblemática y la definición de su futuro liderazgo. El “acto moderno” del 17 de octubre será la vidriera de una central que intenta mostrarse renovada, mientras en sus pasillos se libra una batalla de poder clásica: nombres, alianzas y operaciones cruzadas. La incógnita persiste: quiénes integrarán finalmente el triunvirato que deberá conducir al sindicalismo argentino en uno de los momentos más complejos de su historia reciente.

Continúe Leyendo

Tendencias