
La Mesa Sindical denuncia manipulacion del Gobierno para minimizar inflación de Julio
Numerosos gremios de la Mesa Sindical cuetionaron la cifra de inflación del 1,9% para julio publicada por el INDEC, afirmando que la diferencia entre la medición «oficial» y la real es del 20%, y exigió una reparación para salarios, jubilaciones y prestaciones de salud.
La Mesa Sindical, que agrupa a numerosos sindicatos de la industria y los servicios, lanzó duras críticas contra el Gobierno por la forma en que se manejan los datos de inflación. Según la entidad, el Ejecutivo estaría utilizando «trucos y malabares» para minimizar el impacto real de la inflación en la economía de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de subsidios por discapacidad y otros beneficios en el ámbito de la salud.
La discrepancia del 20% entre la inflación «oficial» y la real es, según la Mesa Sindical, «la que nos deben a todos los trabajadores/as, jubilados/as, beneficiarios de los subsidios por discapacidad y otros beneficios en el ámbito de la salud».
La entidad destacó que muchos trabajadores tienen paritarias «pisadas», es decir, acuerdos salariales que no reflejan adecuadamente la inflación real. Además, denunciaron el carácter intervencionista de la administración Milei, que «presiona para que los sindicatos firmen por debajo de la propia inflación oficial».
Así mismo, la Mesa Sindical detectó diferencias en los datos gubernamentales, señalando que rubros como transporte, comunicaciones, alimentos y bebidas no alcohólicas, educación y recreación superaron o igualaron los datos oficiales. También remarcaron que el aumento del dólar en un 13% no se condice con la «incidencia casi nula» sobre el costo de vida que pretende mostrar el Gobierno.
La exigencia de una reparación del 20% para salarios, jubilaciones y prestaciones de salud refleja la preocupación por la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y la necesidad de ajustar las políticas económicas a la realidad inflacionaria. Los sindicatos insisten en que «los trucos y malabares para esconder que el aumento de precios es mayor que el asumido por el gobierno no engañan a nuestros bolsillos».
destacada
Asijemin exige priorizar la contratación de mano de obra local en la minería

El secretario general de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (Asijemin), Marcelo Mena, volvió a encender las alarmas sobre una situación que crece en los principales proyectos mineros de San Juan: la incorporación de trabajadores extranjeros, principalmente chilenos, en tareas que podrían ser cubiertas por personal local.
En diálogo Mundo Laboral SJ, el dirigente explicó que el gremio viene advirtiendo desde hace tiempo sobre la problemática. “Queremos el desarrollo de la minería, pero no a costa de relegar a los trabajadores argentinos. La actividad debe ser negocio, pero también motor de desarrollo calificado y sustentable para las comunidades”, señaló.
Mena remarcó que el concepto de “lo local” no se limita únicamente a la Argentina, sino también a la provincia y a las zonas de influencia de los emprendimientos. “Las inversiones extranjeras son bienvenidas, pero no se puede permitir que las empresas vengan con todos sus proveedores y su personal del exterior, dejando a un costado a los sanjuaninos y a las pymes locales. Eso sería desnaturalizar el sentido de la actividad”, subrayó.
El sindicalista recordó que la minería debe generar un círculo virtuoso: empleo calificado, articulación con universidades, transferencia tecnológica y fortalecimiento de las economías regionales. En ese marco, cuestionó a las compañías que, tras recibir beneficios impositivos y estímulos para radicar inversiones, deciden tercerizar gran parte de sus operaciones en manos de empresas extranjeras.
Uno de los puntos de mayor tensión se da en el distrito minero Vicuña, donde se ubican proyectos estratégicos como José María y Filo del Sol. Allí se ha registrado la presencia de operarios chilenos, amparados en el Protocolo Binacional firmado años atrás para facilitar el desarrollo de yacimientos en la Cordillera de los Andes. Dicho acuerdo, que permitió experiencias como Pascua Lama, está próximo a vencer y deberá renovarse, lo que abre un nuevo debate.
“Entendemos que para determinados puestos altamente especializados pueda requerirse personal extranjero. Eso no es problema. Lo que rechazamos es que se avance con la contratación masiva de trabajadores de afuera cuando aquí hay poblaciones enteras esperando una oportunidad”, advirtió Mena.
El dirigente fue enfático al recordar que las empresas, al presentar sus declaraciones de impacto ambiental, asumen compromisos concretos sobre cantidad de trabajadores a contratar y programas de desarrollo local. “Esas condiciones son ley. Si no se cumplen, el Estado debe actuar y habilitar a otras compañías que sí estén dispuestas a respetar lo firmado”, sostuvo.
Finalmente, el titular nacional de Asijemin puso la mirada en el futuro. Argentina se encuentra en una posición estratégica frente a la transición energética global, con el litio y el cobre como protagonistas. “Para aprovechar esa oportunidad necesitamos un país industrializado, que transforme sus recursos naturales y genere valor agregado. La minería no puede ser solo extracción: debe estar ligada al crecimiento de la industria nacional, con empleo genuino y con el Estado como garante de que los beneficios lleguen a todos”, concluyó.
destacada
La Bancaria actualizó salarios para julio llevando el inicial a casi $2 millones

La Asociación Bancaria actualizó los salarios para julio de 2025, llevando el salario inicial a $1.842.170,43 más $53.251,40 por Participación Ganancias, totalizando $1.895.421,83. El aumento impacta en todas las remuneraciones mensuales brutas.
La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, anunció la actualización salarial correspondiente a julio de 2025. Esta medida eleva el salario inicial a $1.842.170,43, sumado a $53.251,40 en concepto de Participación Ganancias (ROE), alcanzando un total de $1.895.421,83.
Para el Día del Bancario/a, el monto mínimo quedó establecido en $1.642.231,21, cifra que será ajustada en futuras actualizaciones. La mejora salarial comprende todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo adicionales convencionales y no convencionales.
En lo que va del año, el incremento acumulado representa un 17,3% sobre los sueldos de diciembre de 2024. El retroactivo correspondiente a esta actualización se abonará junto con los haberes de agosto.
La paritaria bancaria se posiciona nuevamente como una de las más altas del país, en un contexto económico marcado por la recesión y el estancamiento del consumo. El salario inicial supera ampliamente la media del ingreso de los trabajadores registrados en Argentina, reflejando tanto la capacidad de negociación del gremio como las diferencias estructurales entre sectores.
destacada
Diputada Siley rechaza decretos que habilitan la venta de activos del Estado

La diputada Vanesa Siley celebró el rechazo en Diputados de cinco decretos del Ejecutivo que habilitan la venta de activos estratégicos del Estado, como inmuebles de Vialidad Nacional, centros tecnológicos del INTI y hectáreas del INTA, en línea con compromisos asumidos con el FMI.
La diputada nacional y dirigente de trabajadores judiciales, Vanesa Siley, expresó su satisfacción por el rechazo en la Cámara de Diputados de cinco decretos de necesidad y urgencia (DNU) y facultades delegadas que, según advirtió, «afectan los fundamentos mismos del Estado-Nación: población, territorio y gobierno». Siley destacó que estos decretos impactan en áreas estratégicas del Estado, como Vialidad Nacional, el INTI, el INTA, la Marina Mercante, organismos culturales y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Entre los decretos cuestionados, mencionó el 461/2025, que transfiere bienes y funciones de Vialidad Nacional. Siley subrayó la importancia de Vialidad Nacional en la protección de la vida de los argentinos al ocuparse de «cuidar ni más ni menos que la vida de todos los argentinos y argentinas» a través de los 40.000 km de rutas, caminos y autopistas bajo su gestión.
La diputada también se refirió a la posible venta de aproximadamente 15.000 inmuebles de Vialidad Nacional, 46 centros tecnológicos del INTI, 20 plantas piloto de alta tecnología y más de 105.000 hectáreas del INTA, todos los cuales podrían pasar a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su posterior venta, en línea con compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional.
Siley calificó este proceso como un «desembarco colonial» y una pérdida de soberanía, enfatizando que «en uno de los decretos dice que todos sus bienes van a pasar al AABE para ser vendidos porque es lo que le pidió el FMI, el gerente de nuestro país, a Luis Caputo».
La diputada llamó a sostener el rechazo en el Senado para evitar la venta de estos activos estratégicos. «No olvidemos, como representantes del pueblo, que toda regulación fue precedida por una desgracia o una tragedia», concluyó Siley, agradeciendo a los trabajadores que lucharon por el rechazo en Diputados y pidiendo seguir adelante para lograr la derogación definitiva en la Cámara de Senadores.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 5 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller