CONÉCTATE CON NOSOTROS

La Federación Nacional de Docentes Universitarios, nucleada en CONADU, rechazó el anuncio del Ministerio de Capital Humano sobre un aumento del 7,5% para docentes y no docentes universitarios, afirmando que se trata de una «mentira» y ratificando el paro hasta el viernes.

En el marco de un conflicto salarial que mantiene en vilo al sector universitario, la CONADU cuestionó enérgicamente el anuncio del Gobierno sobre un incremento salarial para docentes y no docentes de las universidades nacionales. Carlos De Feo, Secretario General de CONADU, sostuvo que lo anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya estaba acordado previamente con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y no constituye una novedad en términos de aumento salarial.

«Lo único nuevo es un bono de 25 mil pesos por única vez» para aquellos docentes con dedicación de 40 horas semanales, con montos proporcionales para dedicaciones menores, precisó De Feo.

El dirigente sindical explicó que el acuerdo con UPCN contempla incrementos del 1,3% para junio, julio y agosto, «siempre por debajo de la inflación en el periodo». De Feo subrayó que «con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional». La CONADU había resuelto a fines de julio una semana completa de paro y paros rotativos posteriores, con el objetivo de llegar a una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto.

La disputa entre la CONADU y el Gobierno pone de relieve la tensión en torno a las políticas salariales y presupuestarias para el sector universitario. Los docentes universitarios mantienen su plan de lucha, incluyendo la Marcha Federal, ante lo que consideran una respuesta insuficiente del Gobierno a la crisis salarial y presupuestaria que atraviesa el sistema universitario nacional.

destacada

Asijemin exige priorizar la contratación de mano de obra local en la minería

El secretario general de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (Asijemin), Marcelo Mena, volvió a encender las alarmas sobre una situación que crece en los principales proyectos mineros de San Juan: la incorporación de trabajadores extranjeros, principalmente chilenos, en tareas que podrían ser cubiertas por personal local.

En diálogo Mundo Laboral SJ, el dirigente explicó que el gremio viene advirtiendo desde hace tiempo sobre la problemática. “Queremos el desarrollo de la minería, pero no a costa de relegar a los trabajadores argentinos. La actividad debe ser negocio, pero también motor de desarrollo calificado y sustentable para las comunidades”, señaló.

Mena remarcó que el concepto de “lo local” no se limita únicamente a la Argentina, sino también a la provincia y a las zonas de influencia de los emprendimientos. “Las inversiones extranjeras son bienvenidas, pero no se puede permitir que las empresas vengan con todos sus proveedores y su personal del exterior, dejando a un costado a los sanjuaninos y a las pymes locales. Eso sería desnaturalizar el sentido de la actividad”, subrayó.

El sindicalista recordó que la minería debe generar un círculo virtuoso: empleo calificado, articulación con universidades, transferencia tecnológica y fortalecimiento de las economías regionales. En ese marco, cuestionó a las compañías que, tras recibir beneficios impositivos y estímulos para radicar inversiones, deciden tercerizar gran parte de sus operaciones en manos de empresas extranjeras.

Uno de los puntos de mayor tensión se da en el distrito minero Vicuña, donde se ubican proyectos estratégicos como José María y Filo del Sol. Allí se ha registrado la presencia de operarios chilenos, amparados en el Protocolo Binacional firmado años atrás para facilitar el desarrollo de yacimientos en la Cordillera de los Andes. Dicho acuerdo, que permitió experiencias como Pascua Lama, está próximo a vencer y deberá renovarse, lo que abre un nuevo debate.

“Entendemos que para determinados puestos altamente especializados pueda requerirse personal extranjero. Eso no es problema. Lo que rechazamos es que se avance con la contratación masiva de trabajadores de afuera cuando aquí hay poblaciones enteras esperando una oportunidad”, advirtió Mena.

El dirigente fue enfático al recordar que las empresas, al presentar sus declaraciones de impacto ambiental, asumen compromisos concretos sobre cantidad de trabajadores a contratar y programas de desarrollo local. “Esas condiciones son ley. Si no se cumplen, el Estado debe actuar y habilitar a otras compañías que sí estén dispuestas a respetar lo firmado”, sostuvo.

Finalmente, el titular nacional de Asijemin puso la mirada en el futuro. Argentina se encuentra en una posición estratégica frente a la transición energética global, con el litio y el cobre como protagonistas. “Para aprovechar esa oportunidad necesitamos un país industrializado, que transforme sus recursos naturales y genere valor agregado. La minería no puede ser solo extracción: debe estar ligada al crecimiento de la industria nacional, con empleo genuino y con el Estado como garante de que los beneficios lleguen a todos”, concluyó.

Continúe Leyendo

destacada

La Bancaria actualizó salarios para julio llevando el inicial a casi $2 millones

La Asociación Bancaria actualizó los salarios para julio de 2025, llevando el salario inicial a $1.842.170,43 más $53.251,40 por Participación Ganancias, totalizando $1.895.421,83. El aumento impacta en todas las remuneraciones mensuales brutas.

La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, anunció la actualización salarial correspondiente a julio de 2025. Esta medida eleva el salario inicial a $1.842.170,43, sumado a $53.251,40 en concepto de Participación Ganancias (ROE), alcanzando un total de $1.895.421,83.

Para el Día del Bancario/a, el monto mínimo quedó establecido en $1.642.231,21, cifra que será ajustada en futuras actualizaciones. La mejora salarial comprende todas las remuneraciones mensuales brutas, tanto remunerativas como no remunerativas, incluyendo adicionales convencionales y no convencionales.

En lo que va del año, el incremento acumulado representa un 17,3% sobre los sueldos de diciembre de 2024. El retroactivo correspondiente a esta actualización se abonará junto con los haberes de agosto.

La paritaria bancaria se posiciona nuevamente como una de las más altas del país, en un contexto económico marcado por la recesión y el estancamiento del consumo. El salario inicial supera ampliamente la media del ingreso de los trabajadores registrados en Argentina, reflejando tanto la capacidad de negociación del gremio como las diferencias estructurales entre sectores.

Continúe Leyendo

destacada

Crisis sanitaria por fentanilo contaminado: Médicos y familiares exigen la renuncia de Mario Lugones

Organizaciones del sector salud y familiares de víctimas de la crisis del fentanilo contaminado y la demora en la entrega de medicamentos oncológicos exigen la renuncia del ministro de Salud, Mario Lugones, tras 157 muertes consideradas evitables.

En medio de dos graves tragedias sanitarias en Argentina, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) y familiares de víctimas demandan la renuncia inmediata del ministro de Salud, Mario Lugones.

La primera crisis involucra el fentanilo contaminado producido por el laboratorio HLB Pharma Group, propiedad de Ariel García Furfaro, un empresario con antecedentes penales por intento de homicidio. Este episodio habría causado al menos 97 muertes, constituyendo uno de los incidentes más graves relacionados con medicamentos en la historia del país.

La segunda crisis se refiere a la demora en la entrega de fármacos oncológicos por parte de la disuelta Dirección de Ayudas Especiales (DADSE), lo que habría provocado más de 60 fallecimientos según denuncias de familiares.

Desde la cartera de Salud no se emitieron declaraciones oficiales sobre la crisis del fentanilo. En cambio, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, atribuyó la responsabilidad a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), proponiendo su disolución. Esta medida es cuestionada por especialistas, ya que implicaría eliminar el único organismo con capacidad de prevención en el área.

Fesprosa sostiene que el ministro Lugones, junto con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, priorizaron recortes y despidos en hospitales en detrimento de la atención de los pacientes. «Lugones ha acumulado destrucción y muerte sin que se le mueva un pelo. Debe dar un paso al costado», señalaron desde Fesprosa.

La exigencia de renuncia del ministro Lugones se acompaña del pedido de conformación de una comisión investigadora parlamentaria para establecer responsabilidades políticas y penales en ambos episodios. El Congreso aprobó un pedido de informes, pero los impulsores del reclamo sostienen que se necesita una comisión especial para esclarecer los hechos. La crisis sanitaria pone de relieve la tensión entre el Gobierno y el sector salud respecto a la gestión de la crisis y las políticas de desregulación propuestas.

Continúe Leyendo

Tendencias