CONÉCTATE CON NOSOTROS

Bajo la consigna «Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo», la CGT, las CTA, movimientos sociales y la Iglesia Católica se unen en una masiva marcha en Buenos Aires para reclamar trabajo digno y justicia social frente a la crisis económica.

En el marco de la festividad de San Cayetano, Patrono del Pan, la Paz y el Trabajo, la Confederación General del Trabajo (CGT) encabeza este jueves una gran movilización en la Ciudad de Buenos Aires. La marcha, que partió a las 8 de la mañana desde el santuario de San Cayetano en Liniers y confluirá a las 13 horas desde Diagonal Sur y Perú hacia la Plaza de Mayo, cuenta con la adhesión de la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y diversas organizaciones sociales y sindicales.

En este contexto, los organizadores exigen soluciones ante la crisis económica y rechazan las políticas del gobierno de Javier Milei. La movilización pone el foco en la crisis alimentaria, el aumento del desempleo y la falta de respuestas institucionales a las necesidades básicas de la población. «No pedimos milagros, exigimos justicia social. Sin trabajo no hay futuro», expresó la CGT en sus redes sociales oficiales, convocando a los trabajadores a unirse a la protesta. La central obrera destacó que «la necesidad nos moviliza y la dignidad nos sostiene».

El secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, señaló la preocupación del movimiento obrero por «el aumento del desempleo y una caída estrepitosa de distintos sectores de la actividad comercial e industrial» debido al modelo económico actual. Martínez enfatizó que la marcha demanda «desarrollo, producción, crecimiento y trabajo», subrayando la importancia de profundizar el diálogo social para encontrar soluciones. «Si el Gobierno tiene otra sintonía, no alcanza», afirmó.

Por su parte, Andrés Rodríguez, secretario adjunto de la CGT y titular de UPCN, denunció los despidos en los sectores público y privado, la disminución del poder adquisitivo y el crecimiento de la informalidad laboral. «Se están echando compañeros tanto en el ámbito público como en el privado. Hay una informalidad creciente en el mercado de trabajo», apuntó Rodríguez, reivindicando la necesidad de trabajo digno para el crecimiento del país.

La Iglesia Católica también se pronunció en sintonía con los reclamos de la movilización. La Comisión Ejecutiva del Episcopado Argentino expresó su apoyo a los fieles que se acercan a los santuarios para pedir por trabajo digno. «Trabajar constituye un derecho fundamental que construye la vida propia y la del grupo familiar, y sostiene el tejido social», afirmaron. El Episcopado advirtió que «la falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido».

La movilización en el Día de San Cayetano refleja el creciente malestar social ante la situación económica y busca visibilizar la urgencia de políticas que garanticen trabajo digno y justicia social para todos los argentinos. En un contexto particular por el reciente fallecimiento del Papa Francisco, la marcha se perfila como una de las más concurridas de los últimos años, simbolizando la unidad entre el movimiento obrero, los movimientos sociales y la Iglesia.

destacada

Milei elimina el INTA por decreto

El gobierno de Javier Milei dispuso la eliminación de la Dirección Nacional del INTA mediante el Decreto 571/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión, que lleva la firma de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, se da a pesar del rechazo que un decreto similar había sufrido en la Cámara de Diputados.

El decreto establece la supresión de la Dirección Nacional de la estructura organizativa del INTA y transfiere sus funciones directamente a la Presidencia del Instituto. El documento oficial argumenta que las funciones del Presidente del INTA resultaban «superpuestas» con las de la Dirección Nacional y que «las razones operativas que justificaban la existencia» de dicha dirección «han desaparecido».

La decisión enfrenta resistencia de sectores gremiales, políticos y del propio campo. La Mesa de Enlace había advertido sobre la necesidad de mantener el organismo central para el desarrollo y la modernización del sector agropecuario.

La eliminación de la Dirección Nacional del INTA por decreto refleja la determinación del Ejecutivo de continuar con su plan de ajuste sobre los organismos del Estado, ignorando las advertencias del Congreso y de los sectores productivos. La resolución siembra incertidumbre en el pueblo trabajador y en el sector agropecuario.

Continúe Leyendo

destacada

Kioscos en Crisis: Cierran 16.000 en un año en Argentina

La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) advierte sobre la grave situación del sector, con un cierre de 43 kioscos por día debido a la recesión, la competencia desleal y la caída de las ventas.

La crisis económica está golpeando duramente a los kioscos de barrio en el país. En el último año, se cerraron aproximadamente 16.000 locales en Argentina, quedando menos de 100.000 kioscos activos por primera vez en la historia reciente. Según la UKRA, la debacle se debe a la recesión, la competencia desleal y la falta de regulación.

  • Causas de la Crisis:
  • Caída del Consumo: Las ventas cayeron un 40% en los últimos dos años, con una merma del 30% al 35% en bebidas durante la última temporada de verano.
  • Competencia Desleal: La proliferación de grandes cadenas y la venta de productos típicos de kiosco en otros rubros como farmacias, supermercados chinos y verdulerías.
  • Impacto en el Empleo: La cantidad de kioscos activos cayó de 112.000 a 96.000 en un año, representando una pérdida del 14% de los comercios.

Ernesto Acuña, vicepresidente de UKRA, expresó su preocupación por la situación: «El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo».

Continúe Leyendo

destacada

Docentes universitarios iniciaron una semana de paro con fuerte adhesión y reclamos por salarios

El gremio de docentes universitarios inició este lunes una semana completa de paro en las 57 universidades nacionales, en protesta por la falta de respuestas del Gobierno Nacional ante la crítica situación salarial y presupuestaria del sector. Desde ADICUS, Edith Liquitay, detalló que el primer día de la medida registró un acatamiento promedio del 75% a nivel nacional, con picos de hasta el 100% y un 95% en preuniversitarios.

El conflicto no es nuevo. Según explicó la dirigente, desde septiembre de 2024 el Ejecutivo no convoca a paritarias, rompiendo los espacios de negociación formal. Durante este período, los salarios perdieron más del 40% de su poder adquisitivo, lo que equivale a seis sueldos completos en 17 meses. A esto se suma la pérdida de 10.000 docentes que abandonaron la universidad pública por falta de condiciones laborales y remuneraciones dignas.

Liquitay subrayó que el 70% de los docentes percibe entre $380.000 y $700.000 mensuales, por debajo de la canasta básica, lo que obliga a muchos a sostener tres o más trabajos para subsistir. La protesta, advirtió, excede lo salarial: implica la defensa del presupuesto universitario, la estabilidad laboral, la continuidad de programas de investigación y extensión, y el sostenimiento de becas para estudiantes.

Durante esta semana, además del paro total, algunas unidades organizan clases públicas y actividades abiertas, como en la Facultad de Sociales y la carrera de Teatro dependiente de Filosofía. El plan de lucha continuará con paros rotativos de 48 horas durante agosto y culminará en una marcha federal prevista para el 7 de septiembre, salvo que el Gobierno ofrezca soluciones concretas.

La dirigencia advierte que los aumentos por decreto otorgados —del 1,1% y 1,2%— resultan “irrisorios” y no revierten la crisis. “Queremos estar en el aula, pero sin un diálogo serio y una propuesta real, las medidas se profundizarán”, afirmó la dirigente gremial.

El paro cuenta también con el respaldo del sector no docente, lo que ha potenciado su impacto en todo el país. La expectativa de los gremios es lograr una negociación urgente que garantice el funcionamiento del sistema universitario público y evite su progresivo deterioro.

Continúe Leyendo

Tendencias