CONÉCTATE CON NOSOTROS

En una entrevista con Mundo Laboral SJ, el titular de la CGT San Juan, Eduardo Cabello, analizó el difícil escenario económico y político que atraviesa el país, remarcando el descontento creciente entre los trabajadores, el deterioro de las condiciones laborales, la pérdida del poder adquisitivo y el avance de la informalidad. A su vez, anticipó una movilización nacional que tendrá lugar el 7 de agosto, en el marco de la festividad de San Cayetano.

“El malestar es evidente y profundo. La gente soporta hasta que el dolor se hace insostenible”, señaló Cabello, aludiendo al dato de que más del 65% de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, aunque consideró que el número real podría ser incluso más alto. Desde su óptica, esto responde a un ajuste estructural que afecta de forma directa al bolsillo del trabajador, y cuya continuidad podría derivar en un descreimiento masivo en la política.

Una CGT en movimiento

La Confederación General del Trabajo se encuentra ultimando los detalles de una doble convocatoria para este jueves 7 de agosto. Por un lado, habrá una tradicional columna que acompañará la caminata hacia el templo de San Cayetano, y por otro, una importante concentración en la Ciudad de Buenos Aires, donde se espera la participación de gremios y delegados de todo el país. En esta jornada se presentará un documento con críticas a las políticas nacionales, que, según anticipó Cabello, estará cargado de contenido económico y social.

El dirigente destacó que la movilización no busca reposicionar políticamente al sindicalismo, sino enviar un mensaje firme y organizado al Ejecutivo: “La CGT tiene la obligación de expresar el descontento de sus representados frente al golpe que están recibiendo por parte del gobierno nacional”, afirmó.

Paritarias estancadas e inflación sin tregua

Consultado por el estado de las negociaciones salariales, el referente sindical cuestionó la imposición de topes del 1% mensual, y advirtió que muchos gremios están siendo forzados a aceptar sumas no remunerativas y bonos paliativos, medidas que no compensan la inflación real. Sin embargo, se mostró optimista respecto a una progresiva recuperación del margen de negociación: “Algunas entidades ya están empezando a cerrar acuerdos del 6% o 7%. La presión social y la persistencia de la lucha están empezando a hacer efecto”.

Subrayó, no obstante, que la estrategia no es inmediata. “Es una disputa paso a paso. No buscamos golpes de efecto, sino resistencia constante. Este tipo de poder absoluto no se sostiene en el tiempo”, reflexionó.

La amenaza del empleo informal

Uno de los puntos más preocupantes, según el líder de la CGT regional San Juan, es el crecimiento sostenido del empleo informal. Lejos de reducirse, como se prometió, este fenómeno se ha profundizado, poniendo en jaque al sistema de seguridad social. “El trabajo en negro no solo precariza, sino que erosiona los aportes necesarios para sostener jubilaciones y beneficios”, alertó Cabello. Y advirtió que esta situación podría dejar a amplios sectores sociales fuera de todo resguardo previsional en un futuro no muy lejano.

Minería: una oportunidad que exige decisión política

Sobre el cierre, Eduardo Cabello se refirió al papel estratégico que San Juan ocupa en la Argentina del cobre, destacando la importancia de las inversiones mineras para reactivar la economía provincial. Celebró que en el marco de una conferencia nacional sobre minería se esté exponiendo el potencial local, pero advirtió que ahora es el turno de la política.

“El Estado tiene que generar las condiciones para que esos proyectos avancen. Hoy la coparticipación está siendo recortada de forma permanente, por lo que el sector privado es esencial para sostener la actividad económica”, sostuvo. Y concluyó: “La minería es una puerta de salida a esta crisis. Solo falta voluntad y gestión para que empiece a dar frutos concretos”.

destacada

La construcción en crisis: 29% de caída y 56.500 empleos perdidos en siete meses

El sector de la construcción enfrenta su peor crisis en años, con una actividad que se derrumbó 29% desde noviembre de 2023 y una pérdida de 56.500 empleos registrados.

La suspensión de la obra pública por parte del Gobierno para alcanzar el superávit fiscal impactó directamente en la actividad, afectando el mantenimiento de rutas, la construcción de viviendas, hospitales y escuelas. A pesar de un leve repunte del 0,9% en junio, el sector sigue mostrando un desplome acumulado significativo.

En términos interanuales, la actividad mostró un aumento del 13,9% en junio, pero los analistas advierten que esta mejora se explica por la baja base de comparación de 2024. El empleo registrado también sigue en picada, con 388.703 trabajadores en mayo de 2025, un 15% menos que en noviembre pasado.

La crisis también afecta a la industria de insumos, con caídas de hasta 44% en ventas de materiales como artículos sanitarios de cerámica, ladrillos huecos y yeso. La menor inversión en nuevos proyectos se refleja en la caída del 17% en permisos de edificación frente a noviembre de 2023.

Sin un cambio de rumbo, la construcción seguirá arrastrando una profunda recesión. La paralización de proyectos estatales y la reducción de inversiones en el sector privado agravan la situación, con impactos negativos en la infraestructura y el bienestar social.

Continúe Leyendo

destacada

Correo Argentino apuesta al superávit con fuerte recorte de personal

La empresa estatal, sujeta a posible privatización según la Ley Bases, proyecta cerrar el año con superávit tras una reducción drástica reducción de personal y una caída del 85% en transferencias del Tesoro.

En un año y medio de gestión de Javier Milei, Correo Argentino implementó un ajuste significativo que resultó en la reducción del 29,1% de su planta de empleados, pasando de 16.897 a 11.981 trabajadores en junio. El recorte incluyó 3.600 retiros voluntarios y 377 despidos en 2024, con previsión de otras 480 bajas en lo que resta del año. La empresa proyecta cerrar diciembre con 11.758 empleados.

El ajuste se enmarca en un plan de saneamiento financiero ante una drástica caída del 85% en las transferencias del Tesoro para 2025, que pasarán de $223.684 millones a $31.000 millones. A pesar de esta reducción, Correo Argentino proyecta un superávit operativo de $54.791 millones y un resultado financiero positivo de $67.093 millones.

La empresa sostiene que el ajuste responde a un proceso de «modernización» para ofrecer un servicio postal acorde a estándares internacionales y lograr equilibrio económico. Correo Argentino figura en la lista de empresas «privatizables» de la Ley Bases, y el Gobierno deberá presentar una «hoja de ruta» de privatizaciones ante el FMI en noviembre.

Continúe Leyendo

destacada

Endeudamiento para comer: La mitad de los argentinos recurre a tarjetas de crédito

Un informe del Centro para la Recuperación Argentina revela que el uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados creció del 39% al 46% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025.

Según un estudio del Centro para la Recuperación Argentina (Centro RA), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, crece el endeudamiento de los argentinos para cubrir consumos básicos. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para comprar en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las ventas. En paralelo, se registró una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito bajaron del 34% al 27%, y el uso de efectivo cayó del 20% al 16%.

El documento, titulado «Más tarjeta, menos changuito: señales de alerta en el consumo básico», indica que este cambio en los hábitos de pago muestra que muchas familias están usando la tarjeta de crédito no como una comodidad, sino como una herramienta de supervivencia. La pérdida del poder adquisitivo está empujando a los hogares al endeudamiento para costear alimentos y productos de primera necesidad.

En un contexto de consumo aún golpeado, las ventas de supermercados mayoristas cayeron cerca de un 5% interanual en mayo, y aunque hubo un crecimiento interanual del 6,1% en supermercados, las ventas están un 28% por debajo del nivel registrado a fines de 2023. En mayoristas, la caída alcanza el 34%.

El informe del Centro RA alerta sobre las dificultades del mercado interno para consolidar una recuperación genuina, ya que el consumo básico está siendo sostenido artificialmente por el endeudamiento de los hogares. La situación refleja la creciente dependencia del financiamiento para cubrir necesidades básicas en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.

Continúe Leyendo

Tendencias