destacada

Eduardo Cabello advirtió sobre la creciente presión social y el rol clave del sindicalismo

En una entrevista con Mundo Laboral SJ, el titular de la CGT San Juan, Eduardo Cabello, analizó el difícil escenario económico y político que atraviesa el país, remarcando el descontento creciente entre los trabajadores, el deterioro de las condiciones laborales, la pérdida del poder adquisitivo y el avance de la informalidad. A su vez, anticipó una movilización nacional que tendrá lugar el 7 de agosto, en el marco de la festividad de San Cayetano.

“El malestar es evidente y profundo. La gente soporta hasta que el dolor se hace insostenible”, señaló Cabello, aludiendo al dato de que más del 65% de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, aunque consideró que el número real podría ser incluso más alto. Desde su óptica, esto responde a un ajuste estructural que afecta de forma directa al bolsillo del trabajador, y cuya continuidad podría derivar en un descreimiento masivo en la política.

Una CGT en movimiento

La Confederación General del Trabajo se encuentra ultimando los detalles de una doble convocatoria para este jueves 7 de agosto. Por un lado, habrá una tradicional columna que acompañará la caminata hacia el templo de San Cayetano, y por otro, una importante concentración en la Ciudad de Buenos Aires, donde se espera la participación de gremios y delegados de todo el país. En esta jornada se presentará un documento con críticas a las políticas nacionales, que, según anticipó Cabello, estará cargado de contenido económico y social.

El dirigente destacó que la movilización no busca reposicionar políticamente al sindicalismo, sino enviar un mensaje firme y organizado al Ejecutivo: “La CGT tiene la obligación de expresar el descontento de sus representados frente al golpe que están recibiendo por parte del gobierno nacional”, afirmó.

Paritarias estancadas e inflación sin tregua

Consultado por el estado de las negociaciones salariales, el referente sindical cuestionó la imposición de topes del 1% mensual, y advirtió que muchos gremios están siendo forzados a aceptar sumas no remunerativas y bonos paliativos, medidas que no compensan la inflación real. Sin embargo, se mostró optimista respecto a una progresiva recuperación del margen de negociación: “Algunas entidades ya están empezando a cerrar acuerdos del 6% o 7%. La presión social y la persistencia de la lucha están empezando a hacer efecto”.

Subrayó, no obstante, que la estrategia no es inmediata. “Es una disputa paso a paso. No buscamos golpes de efecto, sino resistencia constante. Este tipo de poder absoluto no se sostiene en el tiempo”, reflexionó.

La amenaza del empleo informal

Uno de los puntos más preocupantes, según el líder de la CGT regional San Juan, es el crecimiento sostenido del empleo informal. Lejos de reducirse, como se prometió, este fenómeno se ha profundizado, poniendo en jaque al sistema de seguridad social. “El trabajo en negro no solo precariza, sino que erosiona los aportes necesarios para sostener jubilaciones y beneficios”, alertó Cabello. Y advirtió que esta situación podría dejar a amplios sectores sociales fuera de todo resguardo previsional en un futuro no muy lejano.

Minería: una oportunidad que exige decisión política

Sobre el cierre, Eduardo Cabello se refirió al papel estratégico que San Juan ocupa en la Argentina del cobre, destacando la importancia de las inversiones mineras para reactivar la economía provincial. Celebró que en el marco de una conferencia nacional sobre minería se esté exponiendo el potencial local, pero advirtió que ahora es el turno de la política.

“El Estado tiene que generar las condiciones para que esos proyectos avancen. Hoy la coparticipación está siendo recortada de forma permanente, por lo que el sector privado es esencial para sostener la actividad económica”, sostuvo. Y concluyó: “La minería es una puerta de salida a esta crisis. Solo falta voluntad y gestión para que empiece a dar frutos concretos”.

Tendencias

Salir de la versión móvil