
Diputados aprobó con amplio respaldo el proyecto de Financiamiento Universitario
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario y recomposición del salario docente, en una sesión marcada por cruces entre legisladores de distintos espacios.
En una jornada movida dentro y fuera del Congreso, la Cámara baja aprobó la iniciativa por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. La votación se produjo en el marco de una mega sesión que incluye otros temas como la declaración de emergencia en pediatría por la crisis del hospital Garrahan y las iniciativas de los gobernadores para coparticipar impuestos a los combustibles líquidos y para repartir automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional. Debido a la ausencia de 19 diputados, no se alcanzó la mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena postura para insistir ante un eventual veto presidencial.
Los votos afirmativos provinieron mayoritariamente de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR. El proyecto, impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone:
- Actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación.
- Convocar a paritarias dentro de los tres meses para recomponer el salario docente y no docente.
- Aumentar las becas, entre otros puntos.
Los libertarios rechazaron el proyecto argumentando que el costo fiscal es demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental del plan económico del Gobierno. El presidente Milei ya vetó una iniciativa similar el año pasado.
La media sanción obtenida coloca al proyecto en una buena posición para continuar su trámite legislativo, aunque enfrenta el riesgo de un veto presidencial. La oposición y los sectores que impulsaron la iniciativa deberán estar atentos a los próximos pasos en el Senado y a posibles reacciones del Ejecutivo.
destacada
Paritarias Docentes en San Juan: Gremios rechazan oferta y exigen mejoras salariales

Tras el rechazo de la primera propuesta salarial por parte de los gremios docentes UDAP, UDA y AMET, se llevó a cabo una nueva reunión paritaria en el Centro Cívico de San Juan. Las autoridades del Gobierno ofrecieron recomposiciones proporcionales al aumento del IPC, pero los sindicatos consideran insuficiente la oferta.
La segunda sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 se realizó este lunes a las 14:45 horas, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y el secretario Administrativo Financiero del Ministerio de Educación, Luis Reynoso. Participaron funcionarios del Ejecutivo y representantes de los gremios docentes UDAP, AMET y UDA.
La oferta del Gobierno contemplaba:
- Incremento en octubre: Equivalente a la variación del IPC de julio, agosto y septiembre.
- Aumento en diciembre: Equivalente a la variación del IPC de octubre y noviembre.
- Incremento en asignaciones familiares: Calculado según el IPC de mayo, junio y julio.
Sin embargo, los sindicatos consideraron que la propuesta «únicamente contempla el IPC» y no refleja «las verdaderas necesidades de los docentes», según expresó Patricia Quiroga, secretaria General de UDAP a través de redes sociales. Esta postura fue acompañada por los demás sindicatos participantes.
destacada
SATSAID denunció un plan de miseria planificada del Gobierno en su 50° asamblea

El SATSAID lanzó un duro documento en su Asamblea General en la provincia de Córdoba, denunciando el «desmantelamiento» promovido por el Gobierno libertario y exigiendo la libertad de Cristina Kirchner.
En el marco de su 50° Asamblea General Ordinaria realizada en La Falda, Córdoba, el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) emitió un documento crítico hacia las políticas del Gobierno nacional. El gremio denuncia que dichas políticas «profundizan la crisis social y económica» y afectan gravemente a la actividad audiovisual. Los delegados y delegadas del del gremio calificaron la crisis económica y la «catástrofe social» como resultado de políticas «inspiradas en viejas corrientes de ideas e intereses de minorías sin Patria».
El sindicato acusó a la administración de Javier Milei de endeudar al país, entregar recursos naturales y actuar «más como una fuerza de ocupación que como un gobierno que represente intereses nacionales». Definieron el actual modelo económico como un «plan de miseria planificada», sostenido por «represión, persecución política y judicial». Señalaron que el discurso oficial sobre el control de la inflación «se derrumbó» tras la cesión de la conducción económica al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El SATSAID advirtió que la actividad audiovisual enfrenta graves problemas como despidos, retiros voluntarios, freno en las producciones, cierre de empresas y paritarias con techo, sumado al desguace de los medios públicos.
La Asamblea General del SATSAID culminó con un llamado a la defensa de los medios públicos y un reclamo contundente por la libertad de Cristina Fernández de Kirchner. El sindicato reafirmó su voluntad de construir «una alternativa que devuelva la esperanza» y alcanzar «una Patria Justa, Libre y Soberana».
destacada
Grave advertencia de la UIA: la industria pierde hasta 1500 empleos por mes

La Unión Industrial Argentina alertó sobre la caída sostenida de la actividad desde marzo, con sectores como la construcción y el textil en fuerte retroceso. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, lanzó una dura advertencia sobre la situación de la industria, que registra una pérdida de entre 1000 y 1500 puestos de trabajo por mes desde marzo. La caída del consumo interno, la baja en la actividad y la falta de reformas para mejorar la competitividad son los principales factores detrás de esta crisis.
“Vemos que mes a mes hay una pérdida de 1.000 a 1.500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde el mes de marzo en adelante”, aseguró el empresario industrial, que hace meses reemplazó a Daniel Funes de Rioja en la conducción de la entidad que nuclea a los máximos industriales del país.
Rappallini señaló que, aunque algunos sectores como el automotor, la minería y el petróleo muestran cierta estabilidad, otros enfrentan retrocesos significativos. “Tenemos sectores como materiales de construcción, textil, confección y metalmecánica con caídas de entre el 15% y el 20%”, detalló. El sector del cemento, por ejemplo, pasó de vender 1.050.000 toneladas mensuales a solo 800.000, impactando a industrias asociadas como la cerámica y el acero.
Para evitar despidos masivos, muchas empresas recurren a suspensiones acordadas con sindicatos. “Es un mecanismo para salvar la empresa cuando la actividad no se recupera y los costos son difíciles de sostener”, explicó el titular de la UIA. Sin embargo, la contracción del mercado local es la principal preocupación, por encima del impacto de las importaciones.
En diálogo con Radio Rivadavia, Rappallini insistió en la urgencia de reformas estructurales, como la modernización de la legislación laboral, la reducción de la carga impositiva y la baja de costos no salariales. “Hace más de un año venimos pidiendo nivelar la cancha para competir en igualdad de condiciones con productores locales e importadores”, afirmó.
El financiamiento productivo también está en jaque. Con tasas de interés elevadas pese a la menor inflación, el acceso al crédito se restringe, lo que se refleja en el aumento de la morosidad y los cheques rechazados. “Las tasas deberían acompañar la desaceleración de los precios”, reclamó.
El presidente de la UIA advirtió que el entramado productivo argentino enfrenta serias dificultades para competir globalmente debido a las condiciones desfavorables en comparación con otros países. Entre las medidas propuestas, destacó la necesidad de reducir la litigiosidad, modernizar convenios laborales y facilitar el acceso a crédito a tasas razonables.
La entidad llamó a implementar un plan integral que impulse la competitividad y frene la sangría de empleos en un contexto económico cada vez más desafiante.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller