destacada
Diputados aprobó con amplio respaldo el proyecto de Financiamiento Universitario

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario y recomposición del salario docente, en una sesión marcada por cruces entre legisladores de distintos espacios.
En una jornada movida dentro y fuera del Congreso, la Cámara baja aprobó la iniciativa por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. La votación se produjo en el marco de una mega sesión que incluye otros temas como la declaración de emergencia en pediatría por la crisis del hospital Garrahan y las iniciativas de los gobernadores para coparticipar impuestos a los combustibles líquidos y para repartir automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional. Debido a la ausencia de 19 diputados, no se alcanzó la mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena postura para insistir ante un eventual veto presidencial.
Los votos afirmativos provinieron mayoritariamente de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR. El proyecto, impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone:
- Actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación.
- Convocar a paritarias dentro de los tres meses para recomponer el salario docente y no docente.
- Aumentar las becas, entre otros puntos.
Los libertarios rechazaron el proyecto argumentando que el costo fiscal es demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental del plan económico del Gobierno. El presidente Milei ya vetó una iniciativa similar el año pasado.
La media sanción obtenida coloca al proyecto en una buena posición para continuar su trámite legislativo, aunque enfrenta el riesgo de un veto presidencial. La oposición y los sectores que impulsaron la iniciativa deberán estar atentos a los próximos pasos en el Senado y a posibles reacciones del Ejecutivo.