
Diputados aprobó con amplio respaldo el proyecto de Financiamiento Universitario
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario y recomposición del salario docente, en una sesión marcada por cruces entre legisladores de distintos espacios.
En una jornada movida dentro y fuera del Congreso, la Cámara baja aprobó la iniciativa por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. La votación se produjo en el marco de una mega sesión que incluye otros temas como la declaración de emergencia en pediatría por la crisis del hospital Garrahan y las iniciativas de los gobernadores para coparticipar impuestos a los combustibles líquidos y para repartir automáticamente los Aportes del Tesoro Nacional. Debido a la ausencia de 19 diputados, no se alcanzó la mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena postura para insistir ante un eventual veto presidencial.
Los votos afirmativos provinieron mayoritariamente de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR. El proyecto, impulsado por el radicalismo disidente de Democracia para Siempre en conjunto con los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone:
- Actualizar automáticamente por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación.
- Convocar a paritarias dentro de los tres meses para recomponer el salario docente y no docente.
- Aumentar las becas, entre otros puntos.
Los libertarios rechazaron el proyecto argumentando que el costo fiscal es demasiado alto y pondría en riesgo el superávit fiscal, piedra fundamental del plan económico del Gobierno. El presidente Milei ya vetó una iniciativa similar el año pasado.
La media sanción obtenida coloca al proyecto en una buena posición para continuar su trámite legislativo, aunque enfrenta el riesgo de un veto presidencial. La oposición y los sectores que impulsaron la iniciativa deberán estar atentos a los próximos pasos en el Senado y a posibles reacciones del Ejecutivo.
destacada
La construcción en crisis: 29% de caída y 56.500 empleos perdidos en siete meses

El sector de la construcción enfrenta su peor crisis en años, con una actividad que se derrumbó 29% desde noviembre de 2023 y una pérdida de 56.500 empleos registrados.
La suspensión de la obra pública por parte del Gobierno para alcanzar el superávit fiscal impactó directamente en la actividad, afectando el mantenimiento de rutas, la construcción de viviendas, hospitales y escuelas. A pesar de un leve repunte del 0,9% en junio, el sector sigue mostrando un desplome acumulado significativo.
En términos interanuales, la actividad mostró un aumento del 13,9% en junio, pero los analistas advierten que esta mejora se explica por la baja base de comparación de 2024. El empleo registrado también sigue en picada, con 388.703 trabajadores en mayo de 2025, un 15% menos que en noviembre pasado.
La crisis también afecta a la industria de insumos, con caídas de hasta 44% en ventas de materiales como artículos sanitarios de cerámica, ladrillos huecos y yeso. La menor inversión en nuevos proyectos se refleja en la caída del 17% en permisos de edificación frente a noviembre de 2023.
Sin un cambio de rumbo, la construcción seguirá arrastrando una profunda recesión. La paralización de proyectos estatales y la reducción de inversiones en el sector privado agravan la situación, con impactos negativos en la infraestructura y el bienestar social.
destacada
Correo Argentino apuesta al superávit con fuerte recorte de personal

La empresa estatal, sujeta a posible privatización según la Ley Bases, proyecta cerrar el año con superávit tras una reducción drástica reducción de personal y una caída del 85% en transferencias del Tesoro.
En un año y medio de gestión de Javier Milei, Correo Argentino implementó un ajuste significativo que resultó en la reducción del 29,1% de su planta de empleados, pasando de 16.897 a 11.981 trabajadores en junio. El recorte incluyó 3.600 retiros voluntarios y 377 despidos en 2024, con previsión de otras 480 bajas en lo que resta del año. La empresa proyecta cerrar diciembre con 11.758 empleados.
El ajuste se enmarca en un plan de saneamiento financiero ante una drástica caída del 85% en las transferencias del Tesoro para 2025, que pasarán de $223.684 millones a $31.000 millones. A pesar de esta reducción, Correo Argentino proyecta un superávit operativo de $54.791 millones y un resultado financiero positivo de $67.093 millones.
La empresa sostiene que el ajuste responde a un proceso de «modernización» para ofrecer un servicio postal acorde a estándares internacionales y lograr equilibrio económico. Correo Argentino figura en la lista de empresas «privatizables» de la Ley Bases, y el Gobierno deberá presentar una «hoja de ruta» de privatizaciones ante el FMI en noviembre.
destacada
Endeudamiento para comer: La mitad de los argentinos recurre a tarjetas de crédito

Un informe del Centro para la Recuperación Argentina revela que el uso de tarjetas de crédito para compras en supermercados creció del 39% al 46% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025.
Según un estudio del Centro para la Recuperación Argentina (Centro RA), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, crece el endeudamiento de los argentinos para cubrir consumos básicos. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para comprar en supermercados pasó del 39% al 46% del total de las ventas. En paralelo, se registró una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito bajaron del 34% al 27%, y el uso de efectivo cayó del 20% al 16%.
El documento, titulado «Más tarjeta, menos changuito: señales de alerta en el consumo básico», indica que este cambio en los hábitos de pago muestra que muchas familias están usando la tarjeta de crédito no como una comodidad, sino como una herramienta de supervivencia. La pérdida del poder adquisitivo está empujando a los hogares al endeudamiento para costear alimentos y productos de primera necesidad.
En un contexto de consumo aún golpeado, las ventas de supermercados mayoristas cayeron cerca de un 5% interanual en mayo, y aunque hubo un crecimiento interanual del 6,1% en supermercados, las ventas están un 28% por debajo del nivel registrado a fines de 2023. En mayoristas, la caída alcanza el 34%.
El informe del Centro RA alerta sobre las dificultades del mercado interno para consolidar una recuperación genuina, ya que el consumo básico está siendo sostenido artificialmente por el endeudamiento de los hogares. La situación refleja la creciente dependencia del financiamiento para cubrir necesidades básicas en un contexto de pérdida de poder adquisitivo.
-
Gremioshace 6 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
destacadahace 1 año
Designan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller