 
																										
													
													
												Fusiones, salarios y el desafío de la IA: los trabajadores de las telecomunicaciones entre incertidumbre y adaptación
Marcelo Trujillo, referente del gremio Soeesit, advirtió sobre los riesgos laborales y sociales que implican las fusiones empresariales, el deterioro económico y el avance de la inteligencia artificial. En diálogo con este medio, analizó el complejo escenario que enfrentan los trabajadores frente a las transformaciones del mercado y la falta de respuestas gubernamentales.
Trujillo, con trayectoria en el ámbito de las telecomunicaciones, abordó en una entrevista con Mundo Laboral un escenario cargado de tensión y expectativas: la fusión entre Telecom (Grupo Clarín) y Telefónica, recientemente autorizada por las autoridades regulatorias. Según explicó, este proceso generará una fuerte concentración empresarial en el sector, con efectos colaterales preocupantes tanto para los usuarios como para los trabajadores.
«Estamos ante una situación parecida a la que vivimos en los años 90, durante la privatización de ENTEL. Ahora se repite la historia, pero con un formato diferente», señaló Trujillo. Uno de los principales focos de preocupación es la posible reducción de puestos de trabajo tras la unificación de estructuras operativas y administrativas. A esto se suma el uso extendido de contratistas y agencias tercerizadas, una modalidad que —según denunció— se emplea para recortar costos laborales sin mejorar necesariamente la calidad del servicio.
Paritarias bajo presión y aumentos que no alcanzan
El dirigente también hizo mención a la reciente negociación paritaria que involucra a los trabajadores de Claro, Telecom y Movistar. Si bien se lograron algunos aumentos salariales, remarcó que estos debieron ser “dibujados” a través de sumas fijas y complementos no remunerativos para no superar los límites porcentuales que el Gobierno intenta imponer según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
«Estamos intentando sostener los aumentos dentro de una lógica que nos permita homologarlos, pero el margen es mínimo. Nos exigen no pasar del 1,2 o 1,3% mensual, cifras que están totalmente desconectadas de la realidad inflacionaria», advirtió.
Trujillo cuestionó duramente esta tendencia a reemplazar las paritarias por aumentos discrecionales decretados desde el Ejecutivo. “Ningún trabajador ni representante debería aceptar esa lógica. Es una imposición que elimina el diálogo y deteriora aún más la ya difícil situación de los asalariados”, enfatizó.
Miedo a perder el empleo: una sensación que crece
En este contexto de incertidumbre económica, los temores se profundizan. Según una encuesta reciente citada en la entrevista, más del 50% de los trabajadores consultados manifestó tener miedo a perder su empleo o ver reducidos sus ingresos. Para Trujillo, este dato no sorprende. “No es una sensación aislada, es algo que se respira en todos los sectores. No solo acá. También está pasando en países centrales como Estados Unidos y en Europa, donde el empleo tradicional está en crisis por múltiples factores”, explicó.
Asimismo, mencionó que la llegada de nuevos flujos migratorios y el avance tecnológico están reconfigurando el mercado laboral, alimentando tensiones, desigualdades y desafíos que los sindicatos deben encarar con urgencia.
Inteligencia artificial: entre la oportunidad y la amenaza
Uno de los puntos más significativos de la charla fue el análisis sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo del trabajo. Trujillo reconoció que estas tecnologías traerán consigo mejoras en eficiencia y productividad, pero también alertó sobre el riesgo de un desplazamiento masivo de trabajadores, especialmente en áreas técnicas y administrativas.
“La IA no es algo que viene de afuera, es algo que nosotros mismos alimentamos durante años. Es una herramienta muy poderosa, pero que también puede acentuar desigualdades si no se regula a tiempo”, sostuvo. En ese sentido, reclamó un debate urgente y profundo sobre el uso responsable de estas tecnologías, su regulación legal y la necesidad de una reconversión laboral que no deje a nadie atrás.
“Podemos convivir con la IA, pero no a costa de perder el valor humano. No se trata de frenar el progreso, sino de acompañarlo con políticas inclusivas y con representación real en todos los sectores”, agregó.
Finalmente, Trujillo planteó la necesidad de fortalecer la organización sindical en todos los oficios, con representación legal y activa, especialmente frente al avance de nuevas formas de trabajo. “Si no nos sentamos ya mismo a discutir estas transformaciones, vamos a seguir viendo cómo la tecnología avanza mientras los trabajadores retroceden”, alertó.
La entrevista dejó en claro que los desafíos del mundo laboral actual no pueden resolverse con recetas del pasado. La concentración empresarial, el congelamiento salarial, el miedo a perder el empleo y el avance de la inteligencia artificial son piezas de una misma tensión estructural. Para Marcelo Trujillo, la salida debe ser colectiva, organizada y con un firme compromiso por parte del Estado y de los representantes gremiales.
“El progreso no puede construirse sobre la exclusión de los trabajadores”, sentenció. Su llamado, más vigente que nunca, interpela tanto a quienes diseñan políticas públicas como a quienes, día a día, sostienen los servicios esenciales en medio de un país en transformación.
destacada
Una dirigente de peso en la CGT advierte sobre el riesgo de legalizar jornadas de 13 horas
 
														Durante el Encuentro de Mujeres Sindicalistas de la CGT, realizado en San Juan, la secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, Maia Volcovinsky, calificó como “inhumana” la propuesta de extender la jornada laboral a trece horas y cuestionó la orientación de la reforma laboral que el Gobierno busca instalar. La dirigente, mencionada como posible integrante del próximo triunvirato cegetista, advirtió que las políticas oficiales “reeditan las recetas fracasadas de los años noventa”.
El debate sobre la futura conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT) coincidió esta semana con una nueva controversia en torno a la reforma laboral. En ese marco, Maia Volcovinsky, una de las mujeres con mayor proyección dentro del movimiento obrero, expresó su rechazo a la propuesta de ciertos sectores empresariales que promueven la extensión de la jornada laboral hasta las trece horas diarias.
“La idea de ampliar la jornada es inhumana. No solo se trata de una regresión normativa, sino de una negación de los avances sociales y tecnológicos que deberían servir para mejorar la calidad de vida, no para degradarla”, sostuvo la dirigente durante el Encuentro de Mujeres Sindicalistas, celebrado días atrás en la sede de la CGT provincial.
Para Volcovinsky, los anuncios vinculados a la reforma laboral “son un compendio de las peores ideas que circularon en los últimos treinta años”. Su reflexión apuntó a que, mientras la tecnología amplía las posibilidades de organización productiva, las políticas laborales que impulsa el oficialismo “pretenden retrotraer las condiciones de trabajo a un esquema casi preindustrial”.
“El mundo involuciona mientras la técnica avanza. En lugar de distribuir el trabajo y reducir las cargas horarias, se busca extenderlas, apropiándose del tiempo vital de las personas. El banco de horas que promueven implicaría la completa disposición de la vida del trabajador. Todo lo que están pensando va en contra de los derechos laborales y de la dignidad humana”, remarcó.
“Un revival del Decreto 70”
En declaraciones radiales posteriores, Volcovinsky profundizó su análisis y comparó los lineamientos oficiales con los intentos flexibilizadores del pasado reciente. “Es un revival del Decreto 70 y de los proyectos frustrados de los noventa. Nunca pudieron demostrar que estas reformas generen empleo. Al contrario, cada vez que se aplicaron, la formalidad cayó abruptamente”, explicó.
Según la sindicalista, la relación entre flexibilización y empleo no solo es inexistente, sino inversa: “Cuando se desprotege al trabajador en un contexto de recesión o estancamiento, lo que sigue es el cierre de pymes y la pérdida de puestos registrados”.
Volcovinsky argumentó que “la recuperación del empleo formal depende de un cambio de orientación económica, de políticas de estímulo productivo y de fortalecimiento del mercado interno”, y advirtió que “el Gobierno no tiene nada de eso en agenda, solo busca reducir derechos”.
Recordó además que “tras un año y medio de la Ley Bases, se eliminaron las multas por trabajo informal con el pretexto de promover la registración, pero hoy tenemos el nivel de informalidad más alto en diecisiete años”.
Mujeres y conducción sindical
Consultada sobre la posibilidad de que una mujer integre el próximo triunvirato de la CGT, Volcovinsky sostuvo que la central obrera “necesita reflejar la transformación que las trabajadoras ya expresan en cada sector”.
“La mejor representación sería un triunvirato que exprese la renovación y el cambio cultural que pretendemos imprimirle a la estructura sindical. En ese marco se discute la presencia de una mujer, pero aún no hay nombres definidos”, puntualizó.
El encuentro en San Juan, que reunió a dirigentas de todo el país, abordó temas de fondo: la reforma laboral, la defensa de los derechos conquistados y la necesidad de fortalecer la voz femenina dentro de la conducción sindical. Para las participantes, la inclusión de mujeres en la cúpula cegetista no es solo una cuestión de representación, sino una condición necesaria para actualizar la mirada de la central en un contexto de cambios políticos y económicos acelerados.
Las declaraciones de Maia Volcovinsky resumen el dilema que atraviesa el sindicalismo argentino: entre la presión reformista del Gobierno y la búsqueda de una renovación interna que incorpore nuevas perspectivas, especialmente la femenina. Su advertencia sobre la extensión de la jornada laboral condensa una postura que combina rigor técnico, memoria histórica y convicción política.
Mientras el oficialismo insiste en avanzar con su programa de desregulación, el movimiento obrero —y en particular sus dirigentas emergentes— vuelve a instalar una pregunta de fondo: ¿hacia qué modelo de trabajo quiere avanzar la Argentina del siglo XXI?
destacada
El jueves 6 de noviembre no abrirán los bancos en todo el país
 
														Este jueves 6 de noviembre, la actividad bancaria se detendrá en todo el territorio nacional con motivo del Día del Bancario. La jornada, reconocida como feriado para el personal del sector, implicará la suspensión de la atención presencial en sucursales públicas y privadas, aunque los canales electrónicos y digitales seguirán operativos.ç
La medida alcanza a todas las entidades, sin distinción de jurisdicción o tipo de administración, y responde a lo estipulado en el convenio colectivo de trabajo del gremio, que equipara el 6 de noviembre a un feriado nacional.
En consecuencia, los clientes que necesiten realizar trámites que requieren la intervención directa del personal bancario —como depósitos en efectivo, cobros por ventanilla, retiros de cheques o gestiones crediticias— deberán reprogramarlos. Las entidades financieras suelen comunicar con anticipación estos cambios para evitar inconvenientes y recomendar el uso de canales alternativos como cajeros automáticos, home banking y aplicaciones móviles, que permanecerán operativos durante todo el día.
Origen y significado de la fecha
El Día del Bancario tiene un trasfondo histórico y sindical de profundo valor simbólico para el sector. La conmemoración recuerda la fundación de la Asociación Bancaria (AB), el sindicato que desde hace un siglo representa a los trabajadores y trabajadoras de las entidades financieras del país.
La organización se constituyó formalmente el 6 de noviembre de 1924, fecha que quedó incorporada en el artículo 50 del convenio colectivo como día no laborable, con los mismos alcances legales que un feriado nacional. Esa disposición garantiza el derecho al descanso y a la conmemoración sindical del sector financiero.
Pero la historia del movimiento bancario en la Argentina tiene raíces aún más profundas. En abril de 1919, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, los empleados bancarios protagonizaron su primera huelga nacional, en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales dignas. Aquella lucha marcó el punto de partida para la construcción de una identidad gremial que, con los años, consolidó la creación de la Asociación Bancaria y la obtención de derechos específicos dentro del sistema laboral argentino.
destacada
Aguiar advierte que el Pacto de Mayo implicará despidos y recortes salariales
 
														En la antesala del encuentro entre el gobierno nacional y los gobernadores, el secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, acusó al Ejecutivo de profundizar el ajuste sobre las provincias y alertó sobre una “nueva etapa de flexibilización laboral y destrucción del Estado”.
Aguiar, volvió a encender las alarmas en el mapa político y sindical al lanzar una advertencia directa a los gobernadores que este jueves se reunirán con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en Casa Rosada. El objetivo del encuentro será buscar apoyos para la reforma laboral impulsada por el presidente Javier Milei y para el Presupuesto 2026, en un contexto de creciente malestar con los gremios estatales.
“En el Estado nacional no queda nada por recortar. Lo peor está por venir: ahora van por las provincias”, afirmó Aguiar, marcando el tono de un conflicto que se anticipa profundo. Según el dirigente, la implementación del denominado Pacto de Mayo —que contempla una drástica reducción del gasto público— tendrá consecuencias directas sobre los distritos provinciales y municipales.
“El ajuste se va a profundizar en las provincias. Cumplir el Pacto de Mayo significa un recorte brutal del gasto público. Esto se traducirá en rebajas salariales, despidos y la destrucción de las economías regionales”, advirtió el líder estatal.
Aguiar fundamentó su análisis en datos oficiales que confirman la magnitud del ajuste fiscal. El Consejo de Mayo, creado por el propio Milei para coordinar las reformas estructurales, fijó como meta reducir el gasto público consolidado del 40% al 25% del PBI. De esa reducción, el 70% recaerá sobre los gobiernos provinciales y municipales, que deberían achicar sus presupuestos en un 25%.
Las cifras son contundentes: durante 2024, las transferencias no automáticas a las provincias se desplomaron un 79% en términos reales respecto al año anterior, afectando fondos claves como el de Incentivo Docente, el Compensador del Transporte, la asistencia a cajas previsionales y las obras públicas locales.
“Milei gobierna desde Buenos Aires, pero sabe que las riquezas están en las provincias. No le vamos a creer a los gobernadores si dicen que apoyan en nombre de la gobernabilidad. No están garantizando gobernabilidad, sino impunidad a quienes habitan la Casa Rosada”, remarcó Aguiar, en uno de sus pasajes más duros.
El sindicalista rionegrino insistió en que el Gobierno nacional “pretende trasladar el ajuste al interior” y que el proyecto de reforma laboral “no apunta a modernizar el empleo, sino a recortar derechos históricos y debilitar la negociación colectiva”.
- 
																	   Gremioshace 6 años Gremioshace 6 añosDieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos 
- 
																	   Localeshace 5 años Localeshace 5 añosDetectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan 
- 
																	   Generalhace 5 años Generalhace 5 añosMas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral 
- 
																	   Localeshace 4 años Localeshace 4 añosCGT local: Moral asumió en la secretaría de Género 
- 
																	   destacadahace 1 año destacadahace 1 añoDesignan a Eugenia Cortona como la nueva subsecretaria de Empleo 
- 
																	   Gremioshace 2 años Gremioshace 2 añosUTHGRA acordó adelantar los aumentos 
- 
																	   Localeshace 4 años Localeshace 4 añosLos empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio 
- 
																	   Sindicatoshace 4 años Sindicatoshace 4 añosTextiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3% 

 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									