CONÉCTATE CON NOSOTROS

La empresa YPF informó que a partir de las 00:00 horas de este domingo, implementará un ajuste promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el país, en respuesta a la variación del precio crudo y en línea con su política de precios dinámicos.

Esta decisión de YPF de aumentar los precios de sus combustibles en un 2,5% se debe al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo. Esta actualización es parte de la política de precios dinámicos de la empresa, que busca adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país.

La empresa destacó que continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para optimizar sus decisiones comerciales. Esto es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización.

El incremento anterior del precio de la nafta y el gasoil había sido aplicado el 1° de julio, con un aumento del 3,5% promedio en toda la Argentina. Además, a comienzos de este mes comenzó a regir el sistema de precio diferencial durante la noche, con un descuento del 3% para quienes pagaran con la aplicación de la petrolera.

destacada

El sindicalismo celebra la aplastante victoria bonaerense y apuesta al liderazgo de Kicillof

La contundente victoria del peronismo en la provincia de Buenos Aires se convirtió en un hecho político de proyección nacional. La dirigencia gremial acompañó a Axel Kicillof, festejó el freno a las políticas de Javier Milei y comenzó a perfilar escenarios hacia 2027.

El triunfo del peronismo en el distrito más populoso del país, con una diferencia superior a los casi 14 puntos sobre la alianza entre el oficialismo nacional y el PRO, no solo reconfiguró el tablero político bonaerense, sino que también revitalizó a la dirigencia sindical. La centralidad de Axel Kicillof como referente opositor se vio reflejada en el escenario montado en La Plata, donde confluyeron las principales figuras de la CGT y las dos CTA, en una postal que exhibió unidad y poder de movilización.

Entre abrazos y gestos de satisfacción, referentes como Héctor Daer, Cristian Jerónimo, Marina Jaureguiberry, Roberto Baradel, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Oscar de Isasi dieron un marco gremial a un festejo que fue más allá de lo electoral. La presencia de Hugo Moyano (h) reforzó la representación camionera, mientras que Daer sintetizó el espíritu del encuentro: “Los bonaerenses eligieron defender la Patria y los derechos conquistados”.

El mensaje fue nítido: el voto opositor no solo expresó rechazo a las políticas de ajuste de Javier Milei, sino también la voluntad de preservar un modelo de justicia social. Hugo Godoy lo interpretó como “el inicio de un camino hacia la soberanía, el trabajo y la dignidad”. Hugo Yasky, por su parte, lo tradujo como un “basta a Milei” y una señal de esperanza para consolidar un peronismo fuerte de cara al futuro.

Proyección hacia 2027

El Movimiento Nacional Sindical Peronista, que busca articular un proyecto político propio desde las bases gremiales, fue explícito en su lectura: el triunfo posiciona a Kicillof como figura central rumbo al 2027. Lo felicitó por la campaña y por haber sostenido un proyecto “que pone en el centro la justicia social, el trabajo y la comunidad organizada”. El mensaje, además de destacar el rol de los intendentes, insinuó que el sindicalismo buscará un protagonismo mayor en la interna del Partido Justicialista.

Entre los más efusivos, Rodolfo Aguiar, titular de ATE Nacional, enmarcó el resultado como el voto que “apagó la motosierra” del Gobierno nacional. Recordó que la confrontación con Milei se sostuvo en la calle con más de 65 medidas de fuerza y acusó a los gobernadores que apoyaron la Ley Bases de “huir como ratas por tirantes”. Para Aguiar, la victoria bonaerense es un mandato para profundizar la resistencia: “El mensaje lo escribieron los trabajadores, los jubilados, los estudiantes, los pequeños empresarios. El movimiento obrero no puede dar tregua”.

Continúe Leyendo

destacada

La paradoja de la minería en Argentina: Inversiones en auge, empleo en caída

Según datos de la Secretaría de Minería, en abril de este año los puestos de trabajo totalizaron 38.801, lo que implica una baja del 5,3% interanual y la pérdida de 2.152 empleos en doce meses. Esta tendencia descendente se prolonga desde mediados de 2024 y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sector.

La paradoja es evidente: crece el interés internacional y se multiplican las inversiones, pero la generación de empleo no acompaña. En la actualidad existen 80 proyectos activos en distintas etapas de desarrollo, vinculados a litio, oro, plata, cobre y uranio. Sin embargo, la minería representa apenas el 0,6% del empleo privado formal del país, con una tendencia descendente que se prolonga desde mediados de 2024.

La caída del empleo minero se observa en varios segmentos del sector. Los proyectos metalíferos en producción perdieron 0,9% de empleos en un año, mientras que los servicios y actividades relacionadas experimentaron una caída del 11,1%. La explotación de rocas de aplicación y la producción de litio también registraron descensos significativos.

El único segmento que ha percibido un crecimiento significativo es el de exploración de litio, que incorporó 239 nuevos puestos en un año. Esto sugiere que la demanda de este metal podría ser un motor para la generación de empleo en el sector.

Continúe Leyendo

destacada

El Gobierno apunta a sesfinanciar el INTA, el INTI y Vialidad Nacional

El Gobierno de Javier Milei cambió de estrategia para desmantelar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Dirección Nacional de Vialidad, luego de que el Congreso de la Nación rechazara su plan de desguazar estos organismos. Ahora, el Ejecutivo apuesta a desfinanciarlos totalmente para volverlos irrelevantes y hacer que los trabajadores se vayan.

La falta de presupuesto para estas instituciones comenzó a notarse en el retraso de pagos de salarios y en la falta de recursos para realizar tareas diarias. En Vialidad Nacional, por ejemplo, falta nafta para los vehículos de trabajo de los empleados, lo que dificulta las tareas que realizan a diario. Esto fue denunciado por la secretaria general del Sindicato de Trabajadores Viales (Stvyara), Graciela Aleña.

La Estrategia del Gobierno

El Gobierno decidió mantener congelados los fondos para estos organismos, que son los mismos que en 2023, a menos que decida discrecionalmente incrementarlos. Sin embargo, no hubo incrementos y los salarios de los trabajadores han perdido casi 10 puntos contra la inflación en lo que va de 2025.

Mientras tanto y con este panorama, los gremios han calculado que la falta de presupuesto y la congelación de fondos afectaron gravemente a los trabajadores. Sin embargo, resaltaron que el rechazo en el Congreso de los decretos que determinaban cambios en los organismos impedía despidos.

La semana pasada, el Gobierno dio marcha atrás con las disoluciones, las fusiones y las transformaciones de diferentes instituciones a través del Decreto 627. Esto brindó esperanza a los trabajadores del INTA, que vieron una oportunidad para empezar a trabajar nuevamente y con normalidad.

Mario Romero, secretario general de Asociación del Personal del INTA, destacó que el funcionamiento administrativo estaba parado desde la pérdida de autonomía que sufrió a principios de julio. Ahora, con el decreto, el Instituto recupera su gobernanza institucional como organismo descentralizado.

Giselle Santana, trabajadora del INTI e integrante de la Asamblea Multisectorial del Instituto, subrayó la importancia de la batalla cultural por la defensa de lo público y el rol indelegable del Estado en algunos aspectos que involucran a toda la sociedad.

Continúe Leyendo

Tendencias