
Mario Quinteros: “Estamos en una libertad a medias, el ajuste nos asfixia y la homologación se vuelve una traba”
Mario Quinteros, representante del sindicato de trabajadores de televisión, servicios TIC, video y conectividad (SATSAID) en San Juan, trazó un panorama claro y preocupante sobre el presente del empleo en Argentina, particularmente en su sector. En diálogo con Mundo Laboral, el dirigente hizo foco en la precarización del trabajo, la informalidad creciente y la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional.
“Dicen que crece el empleo, pero lo que crece es el trabajo informal: gente que perdió su puesto registrado y ahora trabaja como chofer de Uber, delivery o cualquier otra actividad no regulada”, advirtió.
Paritarias a contrarreloj: acuerdos mensuales frente a una inflación imparable
La negociación salarial ya no se realiza ni anualmente ni semestralmente. Quinteros confirmó que el gremio está cerrando acuerdos prácticamente mes a mes, dado el contexto inflacionario que licúa cualquier recomposición en cuestión de semanas. “Hoy firmamos paritarias que duran un mes, cuando antes alcanzaban para todo el año. Es muy difícil sostener cualquier planificación en estas condiciones”.
En este marco, se aprobó recientemente un aumento salarial para los trabajadores del circuito cerrado de televisión (cables y conectividad), correspondiente al último trimestre. “Logramos recuperar una pérdida de más de tres puntos frente a la inflación. Las cámaras empresarias lo aceptaron y el acuerdo fue aprobado por los trabajadores”, indicó.
Sin embargo, el gran escollo actual es la homologación por parte del Estado. “Las partes —los trabajadores y los empleadores— llegamos a un acuerdo legítimo, pero luego dependemos de que un tercero, que no participó del proceso, lo convalide. Y eso no ocurre. Es una locura”, denunció Quinteros.
Según el dirigente, la dilación de estos trámites impide que los aumentos se apliquen en tiempo y forma, generando desigualdades entre grandes empresas, que suelen anticipar los pagos, y pequeños canales locales, que deben esperar la aprobación formal.
“Estamos en una libertad a medias. Nos dejan negociar, pero después nos traban lo acordado. Es un desgaste permanente”, sostuvo.
Medios tradicionales en crisis: baja pauta y escasa inversión
El panorama no es más alentador para los canales de aire. El convenio colectivo 131 —que regula las condiciones de estos trabajadores— avanza lentamente, en un contexto de crisis profunda para los medios tradicionales. La reducción de la pauta oficial y la retracción de anunciantes privados han generado un pasivo financiero que impacta de lleno en el empleo.
“Los canales abiertos la están pasando muy mal. No hay inversión, no hay crecimiento, y apenas pueden sostener su estructura. Pelean por mantener a sus abonados y con eso subsistir”, explicó Quinteros.
Sobre el final del diálogo, Mario Quinteros se mostró agradecido por el espacio para visibilizar la situación del sector, pero no ocultó su preocupación. “Estamos muy complicados. Llevamos muchos meses de angustia y desgaste. Ojalá el país pueda encontrar un rumbo, porque hace falta un respiro para los trabajadores y para todos los argentinos”.
En medio de un ajuste implacable, SATSAID continúa negociando por la dignidad de sus afiliados, con la esperanza de que la estabilidad vuelva a ser una palabra con sentido en la Argentina que viene.
destacada
Julio llega con una ola de aumentos en nafta, alquileres, telefonía, prepagas y más

Un nuevo mes trae consigo una nueva ola de aumentos en diversos rubros, que afectarán a los bolsillos de los argentinos. Combustibles, telefonía celular, alquileres, prepagas y servicios básicos son algunos de los sectores que sufrirán incrementos de entre el 4% y el 66%.
La llegada de julio trae consigo una serie de ajustes en diferentes sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Uno de los rubros que sufrirá un incremento significativo es el de los combustibles, con un aumento que podría rondar el 5% en la nafta y el gasoil. Esto se debe a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono establecida por el Gobierno nacional.
Alquileres: un aumento del 66%
Los alquileres serán otro rubro que tendrá un incremento significativo, con una suba anual del 66,1% para julio. Esto impactará a los inquilinos que hayan firmado contratos regidos por la derogada ley que regulaba al mercado. En los últimos meses, los alquileres experimentaron aumentos significativos, con un 80,6% en junio, 95,24% en mayo y 116,85% en abril.
Telefonía y telecomunicaciones
Las compañías de telefonía celular y cable también aplicarán nuevos aumentos este mes, que rondan el 5%. Esto se debe a la decisión del Gobierno de eliminar las regulaciones que limitaban los aumentos en las tarifas de internet, celulares y cable.
Servicios públicos y prepagas
Las tarifas de servicios públicos, como la electricidad, el gas natural y el agua, seguirán con sus actualizaciones mensuales tomando como referencia la inflación. En materia de salud, los planes de las prepagas tendrán una suba que rondará entre el 1,2% y el 2,6%, dependiendo de la empresa.
destacada
Trabajadores del Garrahan denuncian abandono oficial y preparan movilización

El Hospital Garrahan se encuentra en el epicentro de una fuerte disputa entre sus trabajadores y el Gobierno nacional. Los trabajadores denuncian abandono oficial, salarios congelados y sobrecarga laboral, y preparan una movilización a Plaza de Mayo para exigir respuestas. El acto será hoy a las 11.30 en Combate de los Pozos 1880, y contará con la presencia de jefes de servicio, personal médico y no médico, y representantes sindicales.
La situación en el Hospital Garrahan es crítica. Los trabajadores del hospital, incluyendo médicos y personal no médico, se encuentran en una lucha constante por mejorar sus condiciones laborales y salariales. Sin embargo, el Gobierno nacional ha demostrado una falta de interés en resolver el conflicto, lo que ha llevado a una profundización de la crisis.
El jefe del Servicio de Oncología, Pedro Zubizarreta, leerá públicamente una carta en la puerta del hospital para exponer la grave situación que atraviesa la institución. La carta denunciará la falta de respuesta a los aumentos solicitados por el equipo de salud, el estancamiento en las conciliaciones obligatorias convocadas por la Secretaría de Trabajo y el pedido de apoyo a una ley de emergencia para la salud infantil.
Alejandro Lipcovich, trabajador del hospital y secretario general de ATE Garrahan, explicó que «por tercera vez consecutiva la audiencia convocada por la Secretaría de Trabajo quedó en la nada». Los trabajadores están decididos a no dar marcha atrás y exigen respuestas concretas del Gobierno nacional.
destacada
Gran preocupación de los argentinos por el desempleo y pobreza en la era Milei

La situación económica en Argentina es cada vez más preocupante. Según la encuesta realizada por IPSO, el desempleo y la pobreza son las principales preocupaciones de los argentinos. La proporción de personas que expresa angustia por la pobreza y la desigualdad ha aumentado siete puntos en mayo, alcanzando un máximo de diez años del 46%. Esta intranquilidad está ahora empatada con el desempleo como la principal prioridad de los argentinos.

La encuesta también revela que la opinión sobre el estado de la economía en un año ha mejorado 17 puntos, pero aún así, el 67% de sus habitantes considera que la economía está en mal estado. La inflación descendió 11 puntos en la ponderación de los argentinos, mientras que la educación ha perdido importancia, descendiendo 6 puntos.

La seguridad, una preocupación creciente
La seguridad también es un llamado de atención creciente en el país. El informe revela que el crimen y la violencia se ubican como la tercera preocupación, detrás de la desigualdad y el desempleo.
La educación, una prioridad
La educación es una prioridad para los argentinos. La encuesta revela que es el país más preocupado por la educación, con un malestar que es el doble que en todo el universo de la muestra.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%