destacada

Mario Quinteros: “Estamos en una libertad a medias, el ajuste nos asfixia y la homologación se vuelve una traba”

Mario Quinteros, representante del sindicato de trabajadores de televisión, servicios TIC, video y conectividad (SATSAID) en San Juan, trazó un panorama claro y preocupante sobre el presente del empleo en Argentina, particularmente en su sector. En diálogo con Mundo Laboral, el dirigente hizo foco en la precarización del trabajo, la informalidad creciente y la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional.

“Dicen que crece el empleo, pero lo que crece es el trabajo informal: gente que perdió su puesto registrado y ahora trabaja como chofer de Uber, delivery o cualquier otra actividad no regulada”, advirtió.

Paritarias a contrarreloj: acuerdos mensuales frente a una inflación imparable

La negociación salarial ya no se realiza ni anualmente ni semestralmente. Quinteros confirmó que el gremio está cerrando acuerdos prácticamente mes a mes, dado el contexto inflacionario que licúa cualquier recomposición en cuestión de semanas. “Hoy firmamos paritarias que duran un mes, cuando antes alcanzaban para todo el año. Es muy difícil sostener cualquier planificación en estas condiciones”.

En este marco, se aprobó recientemente un aumento salarial para los trabajadores del circuito cerrado de televisión (cables y conectividad), correspondiente al último trimestre. “Logramos recuperar una pérdida de más de tres puntos frente a la inflación. Las cámaras empresarias lo aceptaron y el acuerdo fue aprobado por los trabajadores”, indicó.

Sin embargo, el gran escollo actual es la homologación por parte del Estado. “Las partes —los trabajadores y los empleadores— llegamos a un acuerdo legítimo, pero luego dependemos de que un tercero, que no participó del proceso, lo convalide. Y eso no ocurre. Es una locura”, denunció Quinteros.

Según el dirigente, la dilación de estos trámites impide que los aumentos se apliquen en tiempo y forma, generando desigualdades entre grandes empresas, que suelen anticipar los pagos, y pequeños canales locales, que deben esperar la aprobación formal.

“Estamos en una libertad a medias. Nos dejan negociar, pero después nos traban lo acordado. Es un desgaste permanente”, sostuvo.

Medios tradicionales en crisis: baja pauta y escasa inversión

El panorama no es más alentador para los canales de aire. El convenio colectivo 131 —que regula las condiciones de estos trabajadores— avanza lentamente, en un contexto de crisis profunda para los medios tradicionales. La reducción de la pauta oficial y la retracción de anunciantes privados han generado un pasivo financiero que impacta de lleno en el empleo.

“Los canales abiertos la están pasando muy mal. No hay inversión, no hay crecimiento, y apenas pueden sostener su estructura. Pelean por mantener a sus abonados y con eso subsistir”, explicó Quinteros.

Sobre el final del diálogo, Mario Quinteros se mostró agradecido por el espacio para visibilizar la situación del sector, pero no ocultó su preocupación. “Estamos muy complicados. Llevamos muchos meses de angustia y desgaste. Ojalá el país pueda encontrar un rumbo, porque hace falta un respiro para los trabajadores y para todos los argentinos”.

En medio de un ajuste implacable, SATSAID continúa negociando por la dignidad de sus afiliados, con la esperanza de que la estabilidad vuelva a ser una palabra con sentido en la Argentina que viene.

Tendencias

Salir de la versión móvil