
La CGT va a la Justicia para defender el derecho a huelga
La Confederación General del Trabajo (CGT) presentó una acción de amparo sindical ante el Juzgado Laboral N°3 para frenar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno que limita el derecho a huelga. El DNU establece restricciones a las actividades consideradas esenciales y impone niveles mínimos de prestación en caso de medidas de fuerza.
La CGT dio un paso importante en defensa del derecho a huelga al presentar una acción de amparo sindical ante el Juzgado Laboral N°3. El DNU del Gobierno, que busca ampliar las actividades consideradas esenciales y limitar el derecho a huelga, ha generado un fuerte rechazo en la central obrera.
Según la CGT, el DNU reglamenta de manera restrictiva el derecho de huelga, ampliando arbitrariamente la lista de actividades consideradas «servicios esenciales» e imponiendo niveles mínimos de prestación que, en la práctica, imposibilitan el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza. La central obrera argumenta que esta medida viola la Constitución Nacional, los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros tratados internacionales que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga.
Análisis crítico del DNU
El DNU del Gobierno fue objeto de críticas por parte de la CGT y otros sectores sindicales. La medida establece restricciones a las actividades consideradas esenciales, incluyendo el transporte de cargas y personas, la educación y los servicios de telecomunicaciones. Además, impone niveles mínimos de prestación del 75% al 50% en caso de medidas de fuerza, lo que, según la CGT, limita severamente el derecho a huelga.
La CGT también cuestiona la utilización del DNU como instrumento para implementar esta medida. Según la central obrera, el DNU fue dictado sin que se verifiquen los requisitos de necesidad y urgencia que exige la Constitución Nacional. La reforma del régimen legal de la huelga no puede realizarse por decreto, argumenta la CGT.
Impacto en las relaciones laborales
La limitación del derecho a huelga puede tener un impacto significativo en las relaciones laborales. La CGT argumenta que el derecho a la huelga es esencial para equilibrar el poder en la negociación colectiva. Su limitación debilita la capacidad de acción sindical y consolida relaciones laborales desiguales.
La presentación de la acción de amparo sindical por parte de la CGT es un paso importante en defensa del derecho a huelga. La central obrera ha demostrado que el DNU del Gobierno es inconstitucional y viola los tratados internacionales que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga. La Justicia deberá decidir si admite el amparo y suspende la aplicación del DNU.
Destacadas
La CGT rechaza el cierre de Vialidad Nacional y sale en defensa de trabajadores y rutas

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió un contundente rechazo al cierre de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciado por el Gobierno nacional como parte de una reestructuración del Estado. La central obrera expresó su repudio a la medida y se puso a disposición para respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas.
El cierre de Vialidad Nacional es una medida que causó un amplio rechazo en el sector sindical y en la sociedad en general. La CGT calificó las decisiones del Ejecutivo como «intempestivas e improvisadas» y advirtió que ponen en riesgo miles de puestos de trabajo y transforman las carreteras en un «espacio de abandono», con potenciales consecuencias fatales para los millones de personas que las transitan diariamente.

La Confederación General del Trabajo se ha mostrado firme en su rechazo al cierre este organismo y expresó su disposición a respaldar acciones en defensa de los trabajadores y la seguridad de las rutas argentinas. La central obrera denunció que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes, una de las principales causas de mortalidad en el país.
El cierre de Vialidad Nacional podría tener graves consecuencias para la seguridad vial en Argentina. La falta de mantenimiento y supervisión de las rutas podría generar un aumento en la tasa de accidentes y mortalidad en las carreteras. La CGT advirtió que la medida podría transformar las ruta en un «espacio de abandono» y llamó a la reflexión al Gobierno sobre los posibles efectos de sus decisiones.
En este sentido, el Gobierno defendió la medida argumentando que es necesaria para reducir el gasto público y eliminar duplicaciones en la gestión vial. Sin embargo, la central obrera cuestionó la falta de debate y consulta en la implementación de esta medida y alertando que el recorte prioriza la incertidumbre laboral sobre la infraestructura y la prevención de accidentes.
Destacadas
Usuarios del Gran San Juan sin gas por una falla técnica

La interrupción del suministro de gas natural en el Gran San Juan generó preocupación entre los vecinos, que reportaron el problema en sus hogares. Según Ecogas, la falla técnica se produjo en la cámara reguladora de presión que lleva el servicio a una parte de la provincia. La empresa detectó el problema durante la mañana y envió un equipo técnico para reacondicionar la instalación.
Ecogas informó que la situación fue solucionada y que su equipo ya se encuentra trabajando para rehabilitar el suministro en la mayor brevedad posible. La empresa estima que en el transcurso del día quedará normalizada la situación. Mientras tanto, Ecogas solicita a los usuarios afectados que se comuniquen al 0800 999 1600 para registrar el caso y avanzar con la asistencia.
destacada
En Argentina se profundiza la desigualdad en la distribución del Ingreso

La inflación es un flagelo que ha devastado la economía argentina, y los sueldos no logran mantener el ritmo de los precios. En abril, los salarios registrados subieron un 3,4%, pero la inflación fue del 2,8%. Sin embargo, si se analiza la situación por sector, se puede ver que el trabajo privado no registrado fue el que más creció, con un aumento del 7,7%, mientras que el sector privado registrado tuvo un incremento del 2,5% y el público un 2,3%.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios es un problema que afecta a muchos trabajadores en Argentina. En lo que va del año, los sueldos en blanco acumulan una pérdida del 6,3%. La caída de los salarios se da en un contexto de suba del desempleo y aumento de la informalidad en desmedro de los empleos registrados.
La Desigualdad en la Distribución del Ingreso: Un Problema Estructural
La desigualdad en la distribución del ingreso es un problema estructural en Argentina. Según el Índice de desigualdad del INDEC, el Coeficiente de Gini arrojó un 0,435 entre enero y marzo de 2025, lo que marca un descenso de la desigualdad respecto al mismo período de 2024. Sin embargo, la brecha de desigualdad entre el 10% de la población con mayores ingresos y la de menores ingresos fue de 15 veces.
La política económica del gobierno ha sido un fracaso en cuanto a la protección de los salarios y la lucha contra la inflación. La falta de una política salarial coherente y la permisividad han llevado a una situación en la que los trabajadores pierden poder adquisitivo mes a mes.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%