
Un nuevo escenario para la educación: La paritaria docente se provincializa
El Ejecutivo nacional decidió autoeliminarse de la discusión salarial docente y delegó en las provincias la paritaria de ese sector, a través del Consejo Federal de Educación (CFE). Sin embargo, mantiene su influencia en la toma de decisiones para garantizar que los acuerdos no superen los límites establecidos por el plan económico.
El decreto 341/2025, publicado en el Boletín Oficial, modifica la Ley de Financiamiento Educativo (26.075) en cuanto a la responsabilidad del Gobierno en la negociación salarial. La medida implica la descentralización de la negociación salarial y la transferencia de la responsabilidad a los gobiernos provinciales. El CFE, integrado por los ministros de Educación de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, será el encargado de establecer un convenio marco referido a las condiciones laborales, el calendario educativo, el salario mínimo docente y la carrera docente.
La justificación del Gobierno de Javier Milei para tomar esta decisión se basa en la idea de promover el federalismo y la autonomía provincial. Sin embargo, esta postura es contradictoria con la política de presión y condicionamientos que el Gobierno aplica a los gobernadores. La influencia del Ejecutivo nacional en la toma de decisiones se mantiene a través de su capacidad para refrendar o rechazar los convenios firmados entre el CFE y los gremios.
La descentralización de la negociación salarial puede generar desigualdades y disparidades en las condiciones laborales y salariales de los docentes en diferentes provincias. La medida puede afectar la calidad de la educación y la equidad en el acceso a la educación. La influencia del Gobierno en la toma de decisiones puede limitar la capacidad de negociación de los gremios y las provincias.
destacada
El Ministerio de Desregulación prepara una profunda reforma del Estado

El Ministerio de Desregulación prepara una profunda reforma que termine con la autarquía de varias dependencias, que quedarán bajo la órbita de Economía. Los trabajadores de Vialidad Nacional rechazaron la posibilidad de cierre por decreto del organismo, mientras que se especula que la mayoría de las medidas se vuelvan realidad mediante decretos antes del vencimiento de las facultades delegadas.
La gestión libertaria apura un nuevo proceso de desguace del Estado nacional, con el objetivo de configurar un nuevo organigrama público con una fuerte retracción. El Ministerio de Desregulación, a cargo de Federico Sturzenegger, trabaja contrarreloj para implementar las medidas antes del 8 de julio, fecha en que vencen las facultades delegadas que permiten este tipo de medidas.
Se espera que el gobierno avance con el cierre o la transformación de muchas dependencias, incluyendo Vialidad Nacional, el INTA y el INTI, que podrían quedar bajo la órbita de la Secretaría de Producción o Agricultura. Esto generaría despidos masivos, que se sumarían a los más de 52 mil producidos desde que Javier Milei asumió la presidencia.

Los gremios advierten que los cambios generarán despidos masivos, especialmente en áreas como Recursos Humanos y Sistemas, que podrían ser absorbidas por otras entidades. Los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron una medida de fuerza, que fue levantada luego de que las autoridades llamaran a una mesa de discusión.
El balance realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) estableció que desde que Milei llegó a la Casa Rosada hasta mayo de 2025, la dotación de personal del Estado nacional se redujo en 52.340 puestos de trabajo, lo que implica una caída del 15,2%.
El análisis por empresa muestra que el caso más significativo en términos absolutos es el del Correo Argentino, que encabeza el listado con 4.945 despidos. Le siguen la Operadora Ferroviaria S. E., con 2.293 cesantías, y Aerolíneas Argentinas, con 1.780 despidos, mientras que el Banco Nación registra 1.689 desvinculaciones. En términos proporcionales, “el recorte más drástico se dio en la ex Télam, donde se despidió a cerca del 80 por ciento del personal”. Le sigue ENARSA Patagonia, y luego los casos de Educar S.A. y Contenidos Públicos S.E., que también presentan reducciones especialmente significativas.
destacada
Piden la emergencia alimentaria y sanitaria para jubilados

La situación de los jubilados en Argentina es alarmante. Según el defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, el reajuste de julio fue del 1,5%, pero seis millones de beneficiarios que cobran el bono recibieron apenas un 0,8%. Esto significa que el aumento real fue de apenas $4.000, que no alcanza ni para un café. Semino fue contundente al describir lo que padecen los jubilados a diario: «Estamos en el momento de mayor morbilidad del año, cuando más se enferma la gente mayor, y con estos ingresos no se puede ni calefaccionar la casa».
Deterioro del poder adquisitivo
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei, los jubilados con la mínima perdieron 13 puntos frente a la inflación, según cifras del INDEC. Durante 2024, la inflación fue del 118% y los haberes aumentaron apenas un 105%. La pérdida de poder adquisitivo viene de arrastre desde 2013, lo que agrava la situación de los jubilados.
Frente a este panorama, Semino exigió una asistencia estatal urgente: «El Estado tiene que garantizar comida, medicamentos y techo. Ya no se trata solo de ingresos, sino de supervivencia». La situación es grave y los jubilados no solo sufren, sino que también se mueren. El país no puede seguir dándole la espalda a sus mayores.
destacada
Nuevo revés para el Gobierno: fallo judicial suspende decreto que afectaba a empleados de comercio

Un fallo judicial suspendió provisionalmente el Decreto 149/2025 del Gobierno de Javier Milei que limitaba los aportes obligatorios de empleadores para financiar la capacitación de los empleados de comercio. La medida cautelar garantiza que el Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP) continúe recibiendo los fondos establecidos en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 130/75.
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 45 dictó una medida cautelar que suspende provisionalmente el Decreto 149/2025, que había establecido que las convenciones colectivas no podían imponer contribuciones obligatorias a empleadores no asociados a cámaras o asociaciones, salvo aceptación voluntaria. Esta limitación afectaba directamente al INACAP, creado en 2008 para financiar la formación del personal mercantil mediante aportes obligatorios del CCT 130/75.
El INACAP es un instituto estratégico que promueve la capacitación y formación de trabajadores y empleadores del sector comercial. Se financia principalmente a través de una contribución patronal mensual obligatoria, a cargo de los empleadores comprendidos en el convenio de Empleados de Comercio. Los fondos recaudados son administrados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).
El fallo judicial
El tribunal encontró fundamentos suficientes para la cautelar: una posible contradicción entre el decreto y el CCT 130/75, y el peligro de desfinanciación inminente del INACAP, que podría afectar el derecho a la capacitación de los trabajadores. El fallo, entonces, suspende el decreto hasta que se resuelva el fondo del asunto, garantizando que los empleadores comprendidos en el CCT 130/75 continúen realizando los aportes mensuales al INACAP.
-
Gremioshace 5 años
Dieron a conocer el calendario de pagos anual de sueldos para estatales sanjuaninos
-
Localeshace 4 años
Detectan varios casos de trabajo esclavo en San Juan
-
Generalhace 4 años
Mas de 300.000 niños fueron víctimas de la explotación laboral
-
Localeshace 3 años
CGT local: Moral asumió en la secretaría de Género
-
Gremioshace 2 años
UTHGRA acordó adelantar los aumentos
-
Localeshace 4 años
Los empleados de UNSJ tendrán depositado el medio aguinaldo este 24 de junio
-
Generalhace 6 años
Empresarios pyme se reunieron con Alberto Fernández y Carlos Heller
-
Sindicatoshace 4 años
Textiles acuerdan nuevos aumentos y llevan la paritaria al 47,3%